Debate en torno al CRUCH se resiste a desaparecer
Agosto 3, 2009

debate030809.jpg En medio de afirmaciones y contrafirmaciones, notablemente el cambio de posición del Gobierno que en días pasados había declinado tomar partido en la discusión generada por la crisis del Consejo de Rectores (CRUCH), posición que ahora ha corregido (y revertido) la Ministra de Educación, continua desarrollándose una polémica que parecía estar difuminándose.
Ver más abajo los siguientes textos relevantes para mantenerse al día en este debate:
— Las claves para entender el conflicto en el Consejo de Rectores, reportaje, La Tercera, 3 agosto 2009
— Fernando Lund, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001: “Si el Estado decide que tiene universidades, tiene que ocuparse de ellas”, entrevista, Universidad de Chile- Universia, 3 agosto 2009
— Rector de la U. de Chile rechaza de plano la idea de ampliar el Consejo, El Mercurio, 1 agosto 2009
— La educación superior y el Consejo de Rectores, Mónica Jiménez de la Jara , Ministra de Educación, El Mercurio, columna de opinión, 31 julio 2009
— Rectores admiten inquietud por eventual baja en presupuesto, La Nación, 31 julio de 2009
— Vicerrector académico de la Usach: “Sin la existencia del CRUCH se debilita el trabajo de las universidades”, Universidad de Santiago de Chile – Universia, 31 julio 2009
— Consejo de Rectores zanja polémica por creación de organismo paralelo, Radio Universidad de Chile, 31 julio 2009
— Sebastián Piñera: “Las Universidades Públicas van a tener un Nuevo Trato”, Universidad de Chile – Universia, 30 julio 2009
Para seguir la trayectoria de este debate durante las últimas semanas y sus amntecdentes previos, ver aquí.


Las claves para entender el conflicto en el Consejo de Rectores
El organismo, integrado por 25 planteles, es poderoso: es el dueño de la PSU y el único interlocutor válido para el Mineduc frente a políticas de educación superior.
por Katerinne Pavez, La Tercera, 03/08/2009
1. LOS ESCASOS RECURSOS
Chile es uno de los países donde las familias financian, en mayor medida, la educación superior de sus hijos. En promedio, sólo el 17% de los ingresos de las universidades proviene de fondos públicos, según consigna la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). Los recursos son escasos y no hay señales de que aumenten. De allí, el recelo por cuidarlos.
Del total de recursos públicos, los planteles privados, creados después de la reforma de 1981, sólo acceden a los fondos concursables de investigación y al Aporte Fiscal Indirecto (AFI), monto que entrega el Estado por matricular a los 27.500 mejores alumnos de la PSU.
Pero estos son una pequeña parte de los recursos públicos: en 2008, el AFI fue de $ 19 mil millones. El Aporte Fiscal Directo, en cambio -que sólo se reparte entre los 25 planteles del Consejo de Rectores (Cruch)- ascendió a $ 122 mil millones. El Cruch es poderoso: también administra la PSU, lo que lo pone como único interlocutor válido ante el Mineduc. Su composición es heterogénea: conviven planteles estatales, como la U. de Chile, y privados anteriores a 1981, como la UC.
Si las otras universidades privadas participan del consejo, tendrían que beneficiarse también con los recursos. Y eso, de momento, casi ningún rector de los planteles tradicionales está dispuesto a aceptarlo. Pero sólo en ese aspecto hay relativo consenso en el Cruch: la división de los recursos que llegan directamente a sus arcas explican, en gran parte, el debate de los últimos meses.
2. LOS DOS BANDOS
Hasta hace poco los integrantes del Cruch actuaban como bloque en la defensa de sus intereses. Sin embargo, en enero comenzaron los primeros signos de división. El rector de la U. de Chile, Víctor Pérez, pidió un “nuevo trato” del Estado con las universidades públicas, solicitando que el Fisco financiara el 50% del presupuesto de estos planteles.
El reclamo no era al azar: el dinero público que llega a las arcas de las universidades del Cruch no distingue entre privadas o públicas. Un ejemplo: en 2006, según consigna la Ocde, los aportes fiscales a la U. de Concepción (privada) correspondieron a un 27% de sus ingresos. Para la U. de Chile, en cambio, sólo representaron un 12%. De allí que el organismo recomendara, junto con ampliar el Consejo de Rectores a las privadas, priorizar a los planteles estatales en la asignación de recursos públicos.
La petición de Pérez gatilló que en marzo, y sin avisar a sus pares, cinco planteles privados del Cruch crearan la red Cruz del Sur: las universidades Santa María, De Concepción, Austral, Católica de Valparaíso y la UC.
3. EL EQUILIBRIO DE FUERZAS
Este es un tema complejo y motivo de roces al interior del Cruch. La ventaja numérica la tienen las universidades públicas: ellas suman 16, mientras las privadas son sólo nueve. Además, las primeras suelen actuar como un bloque y, a través del llamado consorcio de universidades estatales, elevan peticiones como el “nuevo trato” de parte del Fisco.
Un desequilibrio importante que ocasiona, según fuentes del Consejo, que los privados se sientan con menos poder a la hora de negociar. Como sucedió, por ejemplo, cuando el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, encabezó la petición de dineros por $ 88 mil millones para jubilar a los funcionarios de las instituciones estatales. Tanta fue la molestia, que cuando Zolezzi pidió ayuda a los rectores, los de las privadas tradicionales condicionaron su apoyo a la participación que tendrían en los dineros.
La inferioridad numérica explicaría, en parte, la creación de la red Cruz del Sur. De allí los llamados de ésta a integrar sus filas a las instituciones particulares creadas después de 1981. En junio, el rector de la UC, Pedro Pablo Rosso, declaraba que estaban abiertos a recibir a otros planteles siempre que cumplieran con altos niveles de investigación y, que este grupo, lejos de querer desarmar al Cruch, se había creado para sacarlo de la “irrelevancia social” en la que estaba.
4. EL FACTOR ROSSO
El rector de la Universidad Católica ha sido uno de los protagonistas de las desavenencias del Consejo. Según diversas fuentes, fue uno de los impulsores de la Red Cruz del Sur y también de la idea de crear una instancia que agrupara a todas las universidades acreditadas, independiente de la fecha de su creación.
Sin embargo, su última jugada pública “se le fue de las manos”, como señala un miembro del Cruch. El pasado 10 de julio, en la reunión que Universia organiza para todos los rectores, Rosso habría pedido la firma de varios rectores, entre ellos Zolezzi, de la Usach, y Sergio Bravo, de la U. de La Frontera, para que apoyaran la idea de abrir el debate para la inclusión de las privadas. La idea fue interpretada como la fundación de un nuevo bloque, algo que no todos los firmantes respaldaban.
El rector tuvo que dar explicaciones en privado a sus pares. Y aunque el impasse fue superado públicamente al otro día, Rosso debió dar otra señal de unidad al interior del Cruch, al asistir al consejo del pasado jueves en la Usach, reunión a la que habitualmente asiste el prorrector de la UC, Carlos Williamson.
EL MAPA DE LAS UNIVERSIDADES
Hasta 1981, todas las universidades del país, públicas y privadas, participaban del Consejo de Rectores. La reforma de ese año permitió la existencia de nuevos planteles, a la vez que separó a los de regiones de sus casas centrales.
Así nacieron, por ejemplo, la Universidad del Bío Bío, derivada de la U. Técnica (hoy Usach); la Umce, nacida bajo el alero de la U. de Chile; y planteles como las católicas de la Santísima Concepción y Del Maule, derivados de la privada Universidad Católica. Tanto el financiamiento público como la pertenencia al Cruch quedaron reservados para sus antiguos miembros y los que surgieron al alero de las casas centrales.
Por su parte, las nuevas universidades, creadas a partir de 1981, no participaron del Consejo de Rectores y sólo pueden acceder a fondos concursables y a los recursos que se entregan a quienes reciben a los mejores alumnos de la PSU. Entre las pioneras, figuran la Universidad Diego Portales y la U. Gabriela Mistral.
LAS RECOMENDACIONES DE LA OCDE
Ampliar financiamiento: Que en los recursos que se entregan directamente a los planteles se incluya a todas las universidades privadas acreditadas. Estos dineros deben estar relacionados con calidad, transparencia financiera y aranceles.
Diferenciar a las públicas: Las 16 universidades estatales debieran ser las únicas que reciban financiamiento directo a cambio de cumplir funciones de bien público, como programas de posgrado en investigación que necesitan infraestructura costosa.
————————————————————-
Fernando Lund, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001: “Si el Estado decide que tiene universidades, tiene que ocuparse de ellas”
Universidad de Chile- Universia, 3 agosto 2009
El director del Centro de Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales, Fernando Lund, valoró la importancia de la educación superior pública en un país que quiere ser independiente. Destacó también la relevancia de la libertad intelectual en la actividad universitaria y mencionó las dificultades presupuestarias que ha vivido en su experiencia como académico del Departamento de Física de la Universidad de Chile.
Fernando Lund
“Si el Estado decide que tiene universidades, tiene que ocuparse de ellas. En mi opinión, tiene que haber universidades públicas de muy alta calidad; eso cuesta plata, y esa plata tiene que salir de alguna parte. Me parece que dado el estado económico del país, esa plata no va a salir del bolsillo de los estudiantes, porque los números no dan. De alguna parte tiene que salir”.
Con estas palabras, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001 y director del Centro de Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales de la Universidad de Chile, Fernando Lund, valoró la educación superior pública en el país.
Para él, “lo importante es que los chilenos tengan la mayor y mejor educación posible. No todos van a estar hechos para estudiar física teórica, no todos van a estar hechos para ser periodistas, en fin, hay una variedad de opciones educativas. Deben existir las opciones y las oportunidades para que sean tomadas por aquellos que tienen los méritos, la voluntad”.
Este es un tema que a su juicio “ojalá estuviera en el debate público, porque así me permite saber por quién quiero votar”.
“Es importante que haya universidades públicas de la más alta calidad”
“Supongamos que el Estado no debiera ser dueño de universidades de calidad, o de universidades y punto: que toda la educación universitaria debiera ser privada. Me parece que el peso de la prueba en la argumentación a favor de esa posición está en quienes la defienden, porque sería ir en contra de lo que es la experiencia mayoritaria en todo el mundo”, explicó el profesor Lund.
Así, dijo, “en todas partes del mundo que conozco, que es Europa Occidental, América, Japón, el Estado tiene un compromiso muy fuerte con la educación en general y con la educación universitaria del más alto nivel. No conozco otra experiencia distinta exitosa”.
Recordó también que desde la Biblioteca de Alejandría, instituciones de educación superior son sustentadas por el tesoro público, y que “a un país le interesa tener una pluralidad” de áreas para el cultivo académico.
Enfatizó que el Estado debe ocuparse de sus universidades definiendo bien cuál es su misión: “En el caso de la Universidad de Chile, que quiere ser una universidad líder en el mundo, tiene que preocuparse de que exista un entorno en que eso pueda ser realidad”, agregando en este sentido que la remodelación del Campus Juan Gómez Millas para revitalizar las áreas humanistas constituye una “buena señal”.
“En lo personal, si miro mi entorno inmediato, yo no me dedico a las ciencias humanas, podría decir que no me toca o no me interesa, pero sí me interesa que haya una universidad pública, nacional, de calidad. Eso a mí me parece importante”, sostuvo.
Investigación para tener un país independiente
Por otro lado, el profesor Lund apuntó que “la investigación es una necesidad vital de un país que quiere ser independiente”.
“Si tenemos un país, debe tener la capacidad de usar su propia cabeza. Es decir, ¿si no, qué? ¿Vamos a ser qué? ¿Un paisaje? Esto de pensar con la propia cabeza tiene hartas consecuencias, porque si uno piensa puede llegar a conclusiones”, expresó.
A su juicio, “toda actividad que hace que usemos nuestra cabeza, tanto investigación científica, ciencias humanas, todo el espectro de la actividad intelectual humana, lo que yo llamaría ‘cultura’ en un sentido amplio, es indispensable para un país que quiere ser independiente”.
En esta línea, “tenemos que tener una capacidad de diálogo con el resto de la comunidad internacional, y para tener una capacidad de diálogo, hay que saber de qué es lo que están hablando los demás”.
“Hay que saber para poder tener una opinión informada, y no simplemente basada en prejuicios acerca de cosas como la energía nuclear, el cambio climático, el calentamiento global. Son cosas que fácilmente capturan la imaginación de la gente y es necesario tener una capacidad informada para actuar sobre bases racionales al momento de tomar decisiones”, precisó.
Por ello, destacó que “en las universidades se reúne bajo un solo techo la creación del conocimiento, la preservación del conocimiento, junto con la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones. En la universidad hay estudiantes, entonces eso es una componente muy importante”.
Así, en el estado de desarrollo actual del país, con recursos limitados, “me parecería positivo que (el Estado) privilegiara aquella investigación que se hace en los lugares donde esa investigación va a estar más cercanamente en contacto con los estudiantes, que son los que van a llevar las cosas en la nueva generación”.
Manejo presupuestario
El profesor Lund ilustró las dificultades de un presupuesto que “siempre es insuficiente”, mencionando lo que sucede en el Departamento de Física, donde se desempeña.
Se trata de un centro que “es responsable de la docencia en física de aproximadamente dos mil estudiantes por semestre, y somos veinte académicos con jornada completa. Si tú miras universidades razonables en el primer mundo con esa misma responsabilidad docente, tienes un departamento de física de aproximadamente el doble de académicos con jornada completa. Ésa es mi experiencia en el entorno inmediato”.
Por otro lado, dijo que la administración pública debiera actuar sobre la base de la buena fe, realizando controles a posteriori, y con sanciones drásticas en caso de error o deshonestidad.
Explicó también que “la cancha ciertamente no es pareja” en términos de la rendición de cuentas de los recursos públicos.
“Para rendir un proyecto como el Centro de Materiales que yo dirijo, cada año hay que generar más o menos un metro de documentos. No estoy exagerando, eso es. En una universidad privada eso se reduce a treinta centímetros”, apuntó.
Condiciones necesarias para pensar
Por otro lado, valoró la libertad de pensamiento como un elemento fundamental en las universidades, “especialmente en una universidad pública”.
Para él, “pensar significa tener capacidad de crítica, tolerancia, aceptar los puntos de vista de otras personas, aun cuando a uno no le gusten, tener capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida”.
Se trata de un ejercicio que lleva tiempo y tranquilidad. Y para que un país tenga la capacidad de poder pensar, ser independiente, en primer lugar “una gran proporción de su población tiene que estar alimentada, no tiene que tener frío en invierno, tiene que poder educar a los hijos, debe tener un techo. Esas cosas tienen que estar más o menos satisfechas, si no es pura poesía o la capacidad de pensar va a estar reducida a una élite muy pequeña”.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Chile
————————————————————
Rector de la U. de Chile rechaza de plano la idea de ampliar el Consejo
MACARENA TORO VALDIVIA, El Mercurio, 1 agosto 2009
“¿Alguien imagina a las clínicas pidiendo recursos públicos para sus ampliaciones y dejando a los hospitales sin fondos? En lo que a nosotros respecta, estamos para seguir contribuyendo al desarrollo nacional, y no para mejorarles el negocio (a universidades privadas)”.
Este fue el lapidario juicio con que el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, respondió a la idea de ampliar el Consejo de Rectores a todas las instituciones de educación superior, planteamiento apoyado ayer por la ministra de Educación, Mónica Jiménez, en su columna publicada por “El Mercurio”.
La reacción del académico se sumó a la de su par de la U. de la Frontera, Sergio Bravo. Ambos lamentaron la idea de que más planteles privados integren el grupo, recibiendo así los aportes que el Estado entrega a la entidad.
La ministra Jiménez justificó la idea dada la importancia que el organismo tiene, a su juicio, en la “definición de las políticas públicas de educación superior”.
Bravo enfatizó que es un error de apreciación creer que es el Consejo de Rectores el que fija las políticas públicas en educación superior. El timonel agregó que sólo el 20% de la educación superior es estatal, por lo que los planteles privados podrían “perfectamente crear un referente propio”.
La crítica a este posible ingreso se centra en que actualmente la mayoría de esos planteles ya reciben recursos del Estado y los nueve que además son parte del Consejo tienen incluso más dinero público que sus pares estatales.
Según Víctor Pérez, el Estado entrega US$ 260 millones a las universidades del Consejo, de los que aporta US$ 148 millones a planteles públicos y US$ 112 a privados, entregando proporcionalmente más dinero a los últimos.
Sin embargo, los rectores de la U. de los Andes, U. Adolfo Ibáñez y U. Federico Santa María sostienen que es imprescindible que el organismo se abra a todas las entidades. “Todas las universidades contribuyen y es necesaria la existencia de una instancia que permita una discusión efectiva”, explicó el rector de la Universidad de los Andes, Orlando Poblete.
————————————————–
Sostienen que el informe de la OCDE demostró que es necesario abrir el Consejo para mejorar las fallas del sistema.
Frente a este planteamiento, Pérez respondió que en los países de esta organización, a la que Chile quiere ingresar, es impensable que el Estado financie planteles privados.
DEBATE
El rector Pérez pidió acoger el llamado de la Presidenta Bachelet a debatir a fondo las políticas públicas del sector y no sólo la estructura del Consejo, para dar solución a la crisis.
—————————————————————————–
La educación superior y el Consejo de Rectores
Mónica Jiménez de la Jara , Ministra de Educación
El Mercurio, columna de opinión, 31 julio 2009
La complejidad del actual sistema universitario chileno y la importancia estratégica de sus funciones para el desarrollo del país han puesto en la agenda nacional el tema de la educación superior y del Consejo de Rectores. Quiero compartir con ustedes algunos planteamientos para iniciar un debate.
Este Gobierno ha asumido el compromiso de asegurar la igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en la educación superior a todos los jóvenes con mérito, independiente de su origen, condición o institución a la que pertenezcan. Consideramos también nuestro deber diseñar un marco regulatorio y de fomento que, sin inhibir la diversidad del sistema ni afectar la autonomía de las instituciones que actualmente lo conforman, estimule en todas ellas el logro de la calidad y el cultivo de las distintas dimensiones que le son propias, y apoyar también la investigación de excelencia en todas las áreas del conocimiento, que permitan que Chile sea más próspero, más justo y participativo, valorando el aporte de la ciencia, de la tecnología y de la innovación en todos sus ámbitos, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las chilenas y chilenos.
En estos momentos tenemos instituciones que son las encargadas de aplicar políticas en el área. Es así como se creó el Consejo Superior de Educación, pronto a transformarse en el Consejo Nacional de Educación; la actual Comisión Nacional de Acreditación (constituida sobre la base de las Comisiones de Acreditación de Pre y Posgrado) y la Comisión Administradora de Crédito con Aval del Estado, entre otras. Cada una de ellas promueve la interacción, dentro del ámbito de sus competencias, entre las instituciones que integran el sistema. Pero esta institucionalidad no da cuenta de las exigencias que actualmente se hacen a la educación superior y no permite aplicar cabalmente las políticas que nos hemos propuesto.
Hoy se opera en un sistema marcado por las reformas en materia de educación superior impulsadas durante la década de los 80 y 90. Éstas abrieron la posibilidad a la creación de universidades privadas, las que no reciben financiamiento basal de parte del Estado. Bajo este marco, contamos con casi 200 instituciones de Educación Superior y cerca de 800 mil estudiantes, de los cuales siete de cada 10 son primera generación con acceso a dichos estudios.
Dada esta realidad, y tal como quedó plasmado en el informe de la OCDE de 2009 y el del Consejo Asesor Presidencial de 2008, falta una instancia de participación general en materias de interés común, que esté abierta a todas las instituciones que compartan estándares de calidad, equidad y pertinencia, y que no distinga en razón del origen formal de la institución o su naturaleza jurídica. En la actualidad, la única instancia “formal” de participación de las instituciones de educación superior se encuentra restringida sólo a 25 universidades, las que integran el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Este conjunto ha mantenido una mayor cercanía con el Estado en el desarrollo de políticas públicas en el campo de la educación superior. Incluso, las nueve universidades privadas que lo integran suelen denominarse “universidades particulares de carácter público”, siendo asimiladas en muchos aspectos al tratamiento que el Estado da a sus propias universidades.
Las importantes consecuencias que implican la pertenencia al Consejo de Rectores, junto al papel que esta instancia representa en materia de definición de políticas de educación superior, hacen apropiado recomendar la apertura de este espacio de participación y representación al conjunto de las instituciones de educación superior. Aspiramos a que todas ellas, más allá de su diversidad, compartan una visión común sobre lo que debe ser la educación superior. Las políticas públicas deben orientar al sistema para que demuestre en su desempeño vocación y compromiso con su calidad, equidad y pertinencia, teniendo como único norte la realización de las personas y el desarrollo del país.
———————————————————–
Rectores admiten inquietud por eventual baja en presupuesto
Por Beatriz Michell, La Nación, Viernes 31 de julio de 2009
Después del temblor que agitó al Consejo de Rectores durante el último mes y que provocó la ausencia de las autoridades de la Red Cruz del Sur al pleno del CRUCh del 25 de junio en Antofagasta, esta cita estuvo marcada por la presencia de todos ellos -incluida la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Sally Bendersky- y por muestras de unidad.
Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo
Contento se paseaba el rector de la Universidad de Santiago (USACh), Juan Manuel Zolezzi, en el “coffee break” del pleno del Consejo de Rectores (CRUCh) que se realizó ayer en esa casa de estudios.
“Vinieron los 25 rectores, me alegra mucho que estemos todos unidos aquí”, comentaba con una sonrisa en la cara a quien le preguntara sobre su estado de ánimo.
Después del temblor que agitó al Consejo de Rectores durante el último mes (ver recuadro), y que provocó la ausencia de las autoridades de la Red Cruz del Sur al pleno del CRUCh del 25 de junio en Antofagasta, esta cita estuvo marcada por la presencia de todos ellos -incluida la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Sally Bendersky- y por muestras de unidad.
Incluso, Pedro Pablo Rosso, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que generalmente delega su asistencia al prorrector de esa casa de estudios, Carlos Williamson, llegó a la cita.
“Siempre hemos trabajado de manera conjunta en el Consejo de Rectores, lo que no significa que no tengamos miradas diferentes”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo del organismo y rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.
La discusión que se suscitó en los últimos meses sobre una posible ampliación del Consejo, o la creación de un nuevo referente que agrupe a todas las universidades, no fue tocada en el encuentro de ayer.
Consultado sobre el tema, Rosso aseguró que su idea de una entidad que incluya a las universidades privadas sigue vigente, pero enfatizó en que en cuanto a las relaciones personales “hay un clima de estima mutua y respeto, nunca hemos tenido diferencias a ese nivel”.
“Hemos tenido diferencias de enfoque, pero damos por superado el incidente”, aseguró el rector. Incluso, el rector de la PUC bromeó y se rió junto a Víctor Pérez.
CENARON CON MINISTRA
La noche anterior al encuentro realizado en la USACh, los rectores se reunieron en su tradicional cena de camaradería en el hotel Crowne Plaza, donde estuvieron presentes la ministra de Educación, Mónica Jiménez, y Sally Bendersky.
Entre conversaciones serias y risas, la ministra recordó sus tiempos de rectora y comentó que la crisis económica afectará el presupuesto nacional del 2010 para los distintos sectores, por lo que “tenemos que prepararnos para un escenario complejo”.
El tema pasó a ser conversación obligada en la reunión que se realizó. Durante la mañana, Sally Bendersky explicó que no están claros los montos, pero que efectivamente el presupuesto podría verse reducido por la coyuntura económica.
Los rectores, en su declaración ante la prensa, pusieron énfasis en este punto y solicitaron al gobierno que mantenga los fondos del programa de Mejoramiento de la Calidad de la educación Superior (Mecesup) y los del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
“El Consejo de Rectores ha reiterado la necesidad de que el país siga invirtiendo, y ojalá invierta aún más, en el sistema universitario, de tal manera de que este sistema esté en condiciones de responder a lo que el país requiere en innovación y tecnología”, solicitó Pérez.
Conflicto no se zanja
La polémica que se generó después de un encuentro Universia, el 10 de julio, por supuestos intentos de las universidades privadas del Consejo de Rectores de quebrarlo, generó un cisma que se solucionó con desmentidos y llamadas telefónicas.
Aunque ayer los 25 rectores que asistieron a la sesión del Consejo dieron muestras claras de unidad, la discusión de fondo aún no se zanja.
¿Es necesario ampliar el CRUCh?, ¿el Consejo de Rectores debe quedar igual?, ¿es necesario cear otro referente nacional? Todavía no hay consenso.
—————————————————————-
Consejo de Rectores zanja polémica por creación de organismo paralelo
Sebastián Silva, Radio Universidad de Chile, 31 julio 2009
Las autoridades de las 25 universidades tradicionales concordaron en que nunca han dejado de considerar las diversas posibilidades estratégicas del organismo. Además, reiteraron la necesidad de aumentar el gasto público en educación superior.
En una nueva reunión, celebrada en la sede de la Universidad de Santiago, el Consejo de Rectores (CRUCH) estuvo tocada por las recientes diferencias entre universidades estatales y privadas al interior del Consejo de Rectores.
Un conflicto que ya fue superado, según indicó el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, advirtiendo que todas las diferencias entre pares se pueden discutir sin afectar la unidad del organismo.
“Siempre hemos estado trabajando de manera conjunta en el Consejo de Rectores, lo que no significa que frente a aspectos puntuales tengamos miradas diferentes, pero en lo absoluto significa entrar en cuestionamientos hacia el organismo o que no continuemos trabajando como lo hacemos hace más de 50 años”, afirmó la máxima autoridad de la Universidad de Chile.
Un gesto similar tuvo el rector de la Universidad Católica, Pedro Pablo Rosso, quien declaró que han tenido diferencias de enfoque que son absolutamente legítimas en un grupo humano.
Punto en el que coincidió el rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Juan Manuel Zolezzi, quien afirmó, respecto de la posibilidad de ampliar el CRUCH, que nunca se ha resistido a dialogar con distintos actores de la educación superior chilena, puntualizando que eso no significa la destrucción de ninguna instancia.
“Hemos conversado con todos los actores en el Consejo Asesor Presidencial convocado por la Presidenta de la República y hemos trabajado y conversado en Universia respecto a estos temas y el tema de participación en una conferencia o no es un tema que está dentro de la estrategia estratégica del Consejo de Rectores”, dijo.
Recordemos que la controversia entre las universidades estatales y las privadas pertenecientes al Consejo de Rectores nació luego que se divulgaran supuestas tratativas del rector de la Universidad Católica para conformar un nuevo referente que reemplace al Consejo de Rectores, llamada Conferencia de Rectores de las Universidades Acreditadas Chilenas.
Una polémica que quedó prácticamente zanjada dada la presencia de los 25 rectores del CRUCH.
La reunión de las autoridades de las universidades tradicionales sirvió además para reiterar la necesidad de aumentar gasto público en educación superior.
El pleno de las 25 universidades tradicionales -16 de ellas estatales- insistió en incrementar recursos para programas Mejoramiento de la
Calidad de Educación Superior (Mecesup) y el Fondo de Desarrollo de Investigación Científica y Tecnológica (Fondecyt).
El llamado nace debido a la preocupación del organismo ante un eventual efecto de la coyuntura económica adversa en el presupuesto de educación superior para 2010.
El rector de la Universidad de Chile y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Víctor Pérez, insistió que es primordial que tales programas tenga un financiamiento adecuado, y en donde el Estado siga asumiendo un rol protagónico.
“Mecesup ha sido un instrumento que ha permitido que las universidades del Consejo de Rectores avancen fuertemente no solamente en la formación de recurso humano altamente calificado, sino que para sentar las bases de lo que puede ser el trabajo en ciencia, tecnología e innovación. El país está invirtiendo mucho en esta línea, pero hay mucha de esa inversión que es de las familias y claramente el país tiene que hacer un esfuerzo para que las universidades con calidad, con compromiso social, con equidad e igualdad de oportunidades puedan seguir construyendo la definición de las políticas públicas en ese sentido”, fue el llamado del rector de nuestra casa de estudios.
—————————————————–
Vicerrector académico de la Usach: “Sin la existencia del CRUCH se debilita el trabajo de las universidades”
Universidad de Santiago de Chile – Universia, 31 julio 2009
Así de enfático fue Rodrigo Vidal, en la reunión que agrupó a los 25 vicerrectores académicos de las instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores que se efectuó en la Universidad de Santiago de Chile. Paralelamente, los rectores de las universidades chilenas sesionaron en la misma Casa de Estudios.
Mientras las máximas autoridades de las universidades chilenas debaten sus diferencias, los vicerrectores de las mismas casas de estudio trabajan más unidos que nunca, ya que ayer se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile para continuar un proyecto, que se inició el 2003 y que permitirá perfeccionar los sistemas curriculares de las instituciones de educación superior.
El vicerrector de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Vidal, destacó la importancia de trabajar a la par con las diversas universidades del país. “Los vicerrectores académicos tenemos el rol fundamental de llevar adelante la calidad y la excelencia en la formación, por lo tanto, estamos convencidos que sin la existencia del CRUCH se debilita el trabajo en conjunto”, aseveró.
Vidal explica que el objetivo de la reunión, que se extenderá hasta mañana, es compartir los avances de cada universidad respecto a las modificaciones que se implementarán en sus mallas curriculares, para lograr, de aquí al año 2012, un sistema equivalente en todas las instituciones.
“Uno de los temas más complejos que existe en este momento, es equiparar las diferencias que hay entre las variadas universidades pertenecientes al CRUCH. Por eso, hemos intentando que las casas de estudios que están más sólidas en el tema, avancen con más fuerza y desde ahí ayuden a las demás, priorizando conservar sus identidades”, aseveró el vicerrector.
Finalmente, Vidal rescata dos temas de suma importancia que en están flaqueando en la actual educación superior, la inequidad en el acceso a las universidades y el mercado laboral.
“La imposibilidad de alumnos con talento de acceder a la universidad, ya sea por no tener el suficiente puntaje en la PSU o por carecer de los recursos, complica el trabajo que estamos haciendo. Por otro lado, aunque una institución tenga un excelente sistema de formación académica, igual hay cesantes, por tanto, hay que incorporar todo lo que estamos haciendo con las universidades y el funcionamiento del mercado laboral, ya que en este punto, el país no esta avanzando”, concluye.
Los vicerrectores académicos del CRUCH continuarán sesionando hoy viernes 31 de julio, a partir de las 9 horas. En la actividad se expondrán diferentes exposiciones de grupos temáticos y el caso de rediseño curricular de la Universidad Católica del Maule.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Santiago de Chile
————————————————————–
Sebastián Piñera: “Las Universidades Públicas van a tener un Nuevo Trato”
Universidad de Chile – Universia, 30 julio 2009
“Esto se traducirá en mayores aportes de recursos públicos, porque Chile está sub invirtiendo en Educación Superior”. Éste fue el compromiso anunciado por el candidato presidencial Sebastián Piñera tras reunirse con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, ocasión en la que hizo un llamado apoyar la labor de los planteles públicos para seguir respondiendo adecuadamente a las necesidades del país.
Mejorar las condiciones que intervienen en el desarrollo de un sistema de Educación Superior equitativo es un debate que ha estado presente con fuerza en las propuestas de los candidatos a La Moneda. Este miércoles 29 de julio fue el turno del representante de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, quien en reunión con rectores de Consorcio de Universidades Estatales de Chile expresó su apoyo a la propuesta de un Nuevo Trato, de concretar su llegada a la presidencia.
En este sentido, expuso su visión del aporte que pueden realizar las Casas de Estudio públicas al crecimiento de Chile si el Estado las provee de un financiamiento mayor al actual. “Con los rectores conversamos sobre la necesidad de generar nuevas líneas de financiamiento, porque el país invierte muy poco en la Educación Superior, y también de las formas en se podría mejorar la gestión de las universidades públicas en su gestión administrativa”. Ello pues “las Universidades Públicas tienen un tremendo desafío con los aportes que el país necesita y merece”.
Fue así como Sebastián Piñera enfatizó que “vamos a requerir más recursos públicos para llevar a cabo esta tarea, y un impulso renovado de parte de las universidades para desarrollar una mejor formación de profesores y motivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología”. Por eso, hizo hincapié en que la meta “es que en un plazo razonable todos los jóvenes chilenos, independiente de su condición económica tengan acceso a la Educación Superior. Para lograrla vamos a requerir un enorme esfuerzo del Estado”.
“Las Universidades Públicas van a tener un Nuevo Trato que se va a traducir en mayores aportes de recursos públicos, porque Chile está sub invirtiendo en Educación Superior y en una modernización de la gestión de las universidades, especialmente las públicas, para que tengan mayor agilidad, mayor autonomía y mayor eficiencia”, sostuvo, explicando que asociado a este proyecto “el Estado va a exigir que las Universidades sean sus mejores socias en mejorar la calidad de la educación de todos los chilenos”.
Un debate que sigue en desarrollo
Como una respuesta positiva a sus planteamientos calificaron los rectores el anuncio de Sebastián Piñera para concretar un Nuevo Trato entre el Estado y sus Universidades. No obstante, pusieron el acento en que el debate debe continuar para que se discutan en detalle las necesidades expresadas por los representantes de las Casas de Estudios Públicas.
El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, manifestó que es una buena noticia el que el señor Piñera haya dicho ante el CUECH que habrá un Nuevo Trato con las Universidades Públicas. “Esperamos que este anuncio se vea reflejado en su programa de Gobierno”, aseveró.
Juan Manuel Zolezzi, presidente del CUECH y rector de la Universidad de Santiago de Chile, aseguró al respecto que si el candidato llega a la Presidencia de la República “como representante de todos los chilenos deberá exigir de las Universidades del Estado calidad y excelencia, por lo que tendrá que incorporar los mecanismos que sean más apropiados para entregarles los soportes necesarios”.
Por su parte, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete, manifestó que “la presentación de Piñera fue honesta. Acogió el Nuevo Trato pero con un lineamiento de mercado que es importante discutir. Nosotros creemos que las Universidades del Estado deben tener un trato preferente porque son las que en todo el territorio nacional pueden asegurar la materialización de políticas públicas que para el sector privado son opción, pero que para el sector público constituyen una obligación”.
Sergio Bravo, rector de la Universidad de La Frontera, dijo que en algunos puntos las condiciones que expone Piñera coinciden con las de las Universidades, pero “falta entrar en detalle para que estén presentes todas las inquietudes de los planteles estatales. Hay que seguir conversando”.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Chile
————————————————————-

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This