Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior
Noviembre 20, 2007

DSC00225.JPG Bajo el sello editorial de la Universidad Diego Portales aparece publicado en estos días el libro de José Joaquín Brunner y Daniel Uribe, Mercados Universitarios: el nuevo escenario de la educación superior.
Ver reportaje sobre el libro en el diario El Mercurio, domingo 18 noviembre 2007: texto completo más abajo.
Bajar versión PDF del libro aquí. 1,70 MB
Recursos asociados
Mercados universitarios: Bibliografía y referencias de la literautura reciente, 8 marzo 2007
Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacional y sus efectos, mayo 2006
Mercados Universitarios: Ideas, Instrumentaciones y Seis Tesis en Conclusión, marzo 2006


Domingo 18 de noviembre de 2007
Libro de J.J. Brunner y Daniel Uribe desnuda mercado nacional de educación superior: Las universidades y carreras más selectivas en Chile
PAMELA ARAVENA BOLÍVAR
Dos años de intenso estudio fueron necesarios para publicar “Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior”, un libro de 416 páginas de los autores José Joaquín Brunner y Daniel Uribe.
En él, además de explicar por qué el mercado de las universidades chilenas es uno de los que poseen mayor privatización en el mundo (ver recuadro), también analiza cuáles son las universidades y las carreras de pregrado más selectivas del país.
Lo primero que constataron es que en Chile los jóvenes prefieren estudiar en las universidades más cercanas a sus domicilios. Por lo tanto, no existe una real competencia a nivel nacional entre las universidades por captar los mejores alumnos del país, sino por los más destacados de su zona.
El análisis arroja, en todo caso, un ranking general respecto de las universidades más selectivas. Para medirlo, se considera cuántos de los 27.500 alumnos que obtuvieron los mejores puntajes PSU -y, por lo tanto, ayudan a que sus casas de estudios reciban Aportes Fiscales Indirectos (AFI)- ingresan a determinada carrera y en qué universidad.
“En ninguno de los estudios se considera a la Universidad Gabriela Mistral, que no entrega información. De hecho, ha optado por no recibir dineros del AFI, precisamente para no tener ninguna obligación impuesta desde fuera”, explica Brunner.
No hubo grandes sorpresas en los primeros dos lugares: la Universidad Católica y la Universidad de Chile son las instituciones de educación con mayor índice de selectividad (en promedio, 95% de sus alumnos nuevos recibe AFI).
Las universidades con perfil selectivo medio alto (50% a 70% de sus alumnos con AFI) son cuatro: USACh, Adolfo Ibáñez, los Andes y Católica de Valparaíso.
Son 12 las instituciones con índice selectivo medio bajo: U. de Concepción, Técnica Federico Santa María, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Talca, de La Frontera, Austral de Chile, Diego Portales, de Valparaíso, Católica del Norte, Finis Terrae, del Desarrollo y Católica del Maule.
Y el resto (otras 41) tienen los índices más bajos de selectividad de alumnos, destacando en los lugares inferiores la de Ciencias de la Informática, de las Américas, Bolivariana, Adventista de Chile, de Aconcagua, Chileno-Británica de Cultura, de Rancagua, Mariano Egaña y, por último, la U. Miguel de Cervantes.
El libro analiza 14 carreras de pregrado, también observando cuántos alumnos de la matrícula 2005 obtuvieron los puntajes superiores en la PSU y que dan derecho a Aportes Fiscales Indirectos, entre las que destacan:
Educación Básica:
En esta carrera se da un fenómeno que da cuenta de lo poco atractiva que resulta esta carrera para los alumnos con mejores puntajes del país. Sólo dos universidades dominan el segmento de alta selectividad. La “U” y la UC. El resto de las universidades tienen menos del 50% de sus alumnos nuevos entre los mejores de la Prueba de Selección Universitaria.
Es más, en el umbral de la menor selectividad está la mayoría de las universidades que imparten Pedagogía Básica. De hecho, 19 tienen un nivel igual o menor a 1% de alumnos que clasifican entre los mejores puntajes PSU.
Y suma. Las tres principales instituciones formadoras de profesores básicos por volumen, son las universidades de las Américas, Autónoma del Sur y Ciencias de la Informática. Y las tres están incluidas en el mapa de las menos selectivas.
Medicina:
Es probablemente la carrera más exigente de todas, con un índice de selectividad especialmente alto. De allí que los autores decidieran elevar el estándar, de modo que el mapa de posicionamiento competitivo considera exclusivamente el universo de los alumnos más aventajados entre los con mejores puntajes.
Hecho este ajuste, las tres escuelas de Medicina que compiten en el mercado metropolitano se hallan en un mismo nivel de selectividad: Universidad de Chile, UC y USACh. Aunque la primera opera con un volumen superior de alumnos. Un poco más abajo y con menos estudiantes aparecen las universidades del Desarrollo y Nacional Andrés Bello.
En el mercado centro sur muestran alto grado de afinidad competitiva las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción. También destaca la Universidad Católica del Maule. En el norte, la UC del Norte y la Universidad de Antofagasta. Mientras en el mercado austral, las universidades La Frontera y Austral de Chile.
En la parte más baja de la alta selectividad se encuentran dos universidades: San Sebastián y del Mar.
Derecho:
Es uno de los mercados selectivos más disputados y de mayor volumen; en torno a 16.000 alumnos.
En un mismo espacio competitivo junto a la UC y la “U”, aparece la Diego Portales, con más de 90% de alumnos AFI, considerando el año 2005.
En la zona centro sur, las universidades de Concepción y de Talca ejercen un sólido control sobre sus respectivos mercados locales.
En el litoral (V Región), la UCV ejerce clara hegemonía, al igual que la Universidad Austral en el sur austral, y la UC del Norte en Antofagasta.
Por el contrario, hay universidades con nivel de selectividad cercano a cero: Ciencias de la Informática, SEK, Miguel de Cervantes y Mariano Egaña.
Ingeniería Comercial:
Es uno de los mercados más densamente poblados y uno de los de mayor intensidad competitiva. Compuesto por 22 instituciones que ofrecen la carrera, en la parte más alta y de mayor escala de operaciones del mercado compiten por los alumnos con mejores puntajes las universidades Católica, Adolfo Ibáñez y de Chile, que sirven de blanco competitivo para dos instituciones que aparecen como contendientes más cercanos: la USACh y la Universidad de los Andes.
También en el mercado de baja o nula selectividad existe una intensa competencia por alumnos. Participan 25 universidades con 7.500 alumnos. Poseen un índice de selectividad inferior a 1% y todas con menos de 400 alumnos de matrícula total, las universidades de Rancagua, Bolivariana, Academia de Humanismo Cristiano, Internacional Sek, Adventista de Chile, Bernardo O’Higgins, del Pacífico, Católica Cardenal Silva Henríquez y Mariano Egaña.
Estudio: De las 59 universidades estudiadas en el libro de Brunner, sólo dos son altamente competitivas.
UNO DE LOS MÁS PRIVADOS DEL MUNDO: Defensa del sistema universitario chileno
En el texto lo primero que sorprende es que Chile -comparado con los principales países del mundo- tiene un gran porcentaje de universitarios matriculados en instituciones privadas (más de 70% aprox.) y también un altísimo porcentaje de gasto total del sistema (más del 80%) que es de origen privado (es decir, que proviene del pago de aranceles, venta de servicios, donaciones, etc.).
En otras palabras, Chile está en el cuadrante de mayor privatización a nivel mundial, compartiendo posiciones similares con Corea, Japón, Kazajstán, Indonesia y Colombia.
El mercado universitario chileno comparte con esos países varios comunes denominadores:
-Existen múltiples instituciones que ofrecen enseñanza superior.
-Las universidades determinan qué programas ofrecer y cuánto cobrar.
-Existe entre ellas una competencia por alumnos, por profesores e investigadores, por recursos y por prestigio.
-El sistema se forma y desenvuelve a partir de los resultados de esta competencia; no posee un diseño predeterminado ni una autoridad central que planifique su desarrollo.
Por ende, en un sistema como el chileno, el Estado tiene como principal misión regular esos mercados sin inhibir la competencia, proporcionar suficiente información -y obligar a las instituciones a entregarla-, sobre el precio y la calidad de los servicios ofrecidos.
“En cambio, en el extremo opuesto a Chile está gran parte de los países del OCDE, que reúne a los estados más desarrollados, como Alemania, Francia, Austria, Suecia, España, Finlandia o Dinamarca, hay una mayor cantidad de alumnos en universidades estatales y los fondos principalmente provienen también del Estado”, explica Brunner.
Sin embargo, el estudio de Brunner y Uribe sugiere que el sistema competitivo chileno se halla orientado en la dirección correcta. “La mayoría de los países del OCDE están introduciendo elementos de mercado a sus sistemas, y de manera notable en el Reino Unido, Holanda, Australia, Nueva Zelandia y los países nórdicos”, afirma Brunner.
Por ello, considerando que en pocas semanas más el Consejo Asesor Presidencial sobre Educación Superior, que preside Carlos Peña, entregará su informe final, el estudio de Brunner y Uribe simplemente sugiere hacer algunas mejoras.
Entre otras, incrementar la información disponible en el mercado universitario para los estudiantes y sus familias. Para ello, afirman, se requiere de un rol más activo y decidido del Gobierno.
Además, creen que para aumentar la equidad en el acceso a la educación superior es preciso multiplicar los recursos públicos destinados a becas y créditos estudiantiles, al mismo tiempo que frenar la espiral de precios que cada año eleva el valor de los aranceles.
También proponen que el financiamiento directo que hoy se entrega a un grupo de universidades (el aporte fiscal directo) se revise, se torne más competitivo, y se sujete a contratos de desempeño y resultados.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This