Experiencias Internacionales en Supervisión Escolar: Sistematización y Análisis Comparado
Agosto 21, 2006

MINEDUC1.gif El Ministerio de Educación de Chile ha puesto recientemente en circulación un interesante libro con el título Experiencias Internacionales en Supervisión Escolar: Sistematización y Análisis Comparado .
Disponible aquí como download filepdf_icon64.gif 1,1 MB
La publicación es producto de un estudio encargado por la Coordinación Nacional de Supervisión de la División de Educación General del MINEDUC a la Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los responsables del estudio fueron: Miguel Angel Ruz, Angela Madrid, Luz Eugenia Cereceda, Marcela Pardo y Fernando Valenzuela.
En un momento en que en Chile se comienza a discutir como mejorar el marco institucional de la supervisión y evaluación de escuelas, este trabajo adquiere especial valor y utilidad.
Más abajo se encuentran el Índice y las conclusiones que según los autores son relevantes para Chile.
Materiales relacionados


ÍNDICE
I Introducción 9
II Antecedentes del Estudio 12
2.1 Estructura del Sistema Educacional Chileno 12
2.2 Antecedentes del proceso de constitución del proceso de supervisión 14
2.3 Sistema de Supervisión 15
2.4 Modificaciones en el Sistema de Supervisión 17
III British Columbia 20
3.1 Breve descripción del Sistema Educacional 20
3.2 Datos Generales del Sistema Educacional 28
3.3 Antecedentes del proceso de constitución del Sistema de Supervisión 30
3.4 Estructura del Sistema de Supervisión 31
3.5 Principales Funciones y procesos del Sistema de Supervisión 32
3.6 Recursos humanos del Sistema de Supervisión 41
IV Holanda 45
4.1 Breve descripción del Sistema Educacional 45
4.2 Datos Generales del Sistema Educacional 54
4.3 Antecedentes del proceso de constitución del Sistema de Supervisión 56
4.4 Estructura del Sistema de Supervisión 57
4.5 Principales Funciones y procesos del Sistema de Supervisión 60
4.6 Recursos humanos del Sistema de Supervisión 66
Coordinación Nacional de Supervisión Ministerio de Educación 8
V Nueva Zelandia 69
5.1 Breve descripción del Sistema Educacional 69
5.2 Datos Generales del Sistema Educacional 73
5.3 Antecedentes del proceso de constitución del Sistema de Supervisión 74
5.4 Estructura del Sistema de Supervisión 76
5.5 Principales Funciones y procesos del Sistema de Supervisión 79
5.6 Recursos humanos del Sistema de Supervisión 86
VI Suecia 92
6.1 Breve descripción del Sistema Educacional 92
6.2 Datos Generales del Sistema Educacional 100
6.3 Antecedentes del proceso de constitución del Sistema de Supervisión 102
6.4 Estructura del Sistema de Supervisión 104
6.5 Principales Funciones y procesos del Sistema de Supervisión 105
6.6 Recursos humanos del Sistema de Supervisión 112
VII Análisis de los casos y lecciones para el sistema chileno 113
7.1 Análisis Comparativo de los casos 113
7.2 Algunas lecciones y recomendaciones para el caso chileno 136
VIII Referencias de fuentes consultadas 140
CONCLUSIONES
Aunque no ha sido objeto de este trabajo una descripción y análisis del sistema de supervisión educacional chileno, es posible, a partir de los antecedentes de los casos examinados, avanzar algunas observaciones y recomendaciones a considerar para perfeccionar la supervisión educativa en el país.
Respecto del foco de los sistemas de supervisión
En los casos examinados, se constata cómo los sistemas de supervisión educativa se centran en el monitoreo y evaluación de la calidad educacional. Este aspecto, constituye la misión y ámbito de acción específica de tales sistemas. El sistema de supervisión educativa chileno, en cambio, aborda múltiples funciones y misiones: (a) asesoría para el mejoramiento educativo; (b) enlace y coordinación de programas e iniciativas ministeriales; (c) evaluación y monitoreo de la calidad educativa de las escuelas. En este contexto, emergen serias debilidades y problemas para el sistema, pues se ejercen a la vez misiones que presentan incompatibilidades, poseen productos de naturaleza diversa y requieren de estructuras, sistemas y personal de distinto tipo. La recomendación que se deriva de aquí, es una revisión estratégica del sistema, que conduzca a ajustar su misión, objetivos, estructura organizacional, recurso humano, métodos y productos esperados. Se trata de un cambio complejo, pues supone definir qué misiones y objetivos se perseguirán en cuanto a las funciones de supervisión, y qué sistemas y agencias estarán a cargo de su gestión.
Sobre la estructura del sistema
En 3 de los 4 casos analizados, las instituciones o agencias a cargo de la supervisión educativa poseen altos grados de autonomía respecto del Ministerio de Educación. Está situación, en casos en que la supervisión se enfoca en el monitoreo y evaluación de la calidad educativa, resulta altamente conveniente, pues se establecen agencias con los grados de autonomía necesaria para evaluar. En el caso chileno, tanto la unidad a cargo centralmente de la supervisión, como los cuerpos descentralizados que ejercen la función (DEPROV), se encuentran “mezclados” con y forman parte de la estructura de gestión sectorial.
Un segundo aspecto, relacionado con lo anterior, y que resalta en los casos estudiados, es que las agencias de supervisión forman un todo organizacional especializado, que normalmente cuenta con una dirección central y oficinas territoriales. Estas estructuras, están destinadas a la supervisión y ejecución de los programas y misiones de la agencia. En el caso chileno en cambio, se observa que la estructura de supervisión educativa, en gran parte, es una “prestadora de servicios” hacia las diversas áreas, divisiones y programas ministeriales. En este contexto, el quehacer de la supervisión, más que responder a un plan propio, consiste en procesar, implementar y tratar de darle racionalidad e integración a una multiplicidad de demandas y programas originados en el Ministerio.
Las recomendaciones que se derivan de lo anterior, apuntan por una parte a establecer mayor autonomía organizacional del sistema de supervisión, y por otra, a evaluar y rediseñar las estructuras y procesos a través de los cuales el Ministerio canaliza, transf iere y coordina sus políticas hacia los niveles descentralizados y los establecimientos.
Sobre el rol de las instancias territoriales
En 2 de los casos examinados (British Columbia y Suecia), se observan estructuras de supervisión asentadas en niveles territoriales locales (Distritos, Municipios). El caso sueco es particularmente relevante de considerar en comparación con Chile, pues allí se constata un modelo en que el sostenedor municipal ejerce una supervisión activa y constante sobre los establecimientos a su cargo, a esto, se suma la supervisión de calidad que lleva a cabo la Agencia Nacional para la Educación. En contraste, si observamos el caso chileno, la debilidad de la supervisión educativa ejercida por los Municipios es notoria, y la estructura de supervisión implantada a nivel provincial (normalmente localizada físicamente a nivel regional), no resulta suficientemente cercana y es ejercida por un agente que no es el sostenedor responsable del establecimiento.
La principal recomendación que surge en este punto, es evaluar y revisar la plataforma local sobre la que se asienta el sistema de supervisión chileno, considerando para ello el rol, atribuciones y capacidades necesarias de contemplar, sea a nivel municipal, u otras unidades territoriales y funcionales (asociaciones, establecimientos, otros) descentralizadas que se definan.
Supervisión interna y supervisión externa
En el presente trabajo, se ha señalado que la supervisión educativa puede ser concebida en un sentido específico como los servicios de inspección, evaluación, control, asesoría y apoyo para el mejoramiento educativo, que gestionan los gobiernos por medio de agencias especializadas, y que apuntan como fin al mejoramiento de la calidad de la educación. No obstante, una definición más comprensiva del término, visualiza la supervisión educativa como todo proceso o sistema, ejecutado por agentes que forman parte de la escuela o del entorno, y que está dirigido a evaluar, monitorear, tomar decisiones, e implementar intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la educación que proporcionan las escuelas.
En relación a lo anterior, en la literatura sobre el tema se suele distinguir entre la supervisión interna, ejecutada en la propia escuela por parte de los distintos agentes involucrados (sostenedor, director, docentes, consejos de representantes, padres, etc.), de la supervisión externa, ejercida por agentes no pertenecientes a la escuela, pero que actúan en su entorno relevante: agencias del Ministerio, entidades de acreditación, organismos públicos y privados que evalúan, monitorean o apoyan a las escuelas.
Los casos examinados, revelan la extraordinaria importancia que posee la supervisión interna para monitorear y asegurar la calidad de la educación que proporciona la escuela. En esta línea, la existencia de planes estratégicos, de mecanismos de evaluación y monitoreo del cumplimiento de los procesos y logros esperados, el rol que asumen los consejos escolares en la supervisión y seguimiento de la gestión escolar, son todos dispositivos fundamentales que operan al interior de las escuelas. Dentro de la supervisión interna, debe ser destacado el rol que le cabe al Director de la escuela, su equipo de apoyo y Consejo Directivo. En los casos en que la gestión de la escuela está altamente descentralizada (ej. Nueva Zelandia), esta instancia es la principal responsable de supervisar y rendir cuentas del desempeño del establecimiento.
En los casos en que existe un sostenedor por sobre la escuela (ej. British Columbia, Suecia), los Directores y Consejos a cargo mantienen un alto grado de responsabilidad en la supervisión, pero a ello se agrega la “supervisión de segundo piso” del sostenedor. Por último, se debe señalar que las fortalezas de supervisión interna constatadas en los casos examinados, van asociadas a altos grados de autonomía, capacidades y atribuciones con que cuentan las escuelas y sostenedores.
En esta materia, posibles recomendaciones para el caso chileno son: (a) implementar cambios institucionales que proporcionen mayor autonomía, responsabilidades, capacidades y atribuciones a las escuelas y sostenedores en la gestión de las escuelas, su supervisión y rendición de cuentas; (b) promover y gestionar programas que instalen sistemas y dispositivos de supervisión a nivel de escuelas y sostenedores.
La importancia de la existencia de dispositivos de evaluación docente y sistemas de información de la calidad educativa
En los casos analizados, se constata cómo, además del sistema de supervisión de la calidad educativa, operan otros sistemas que en forma específica actúan monitoreando y controlando la calidad y desempeño de los directores de las escuelas y docentes en general. Se trata de dispositivos de evaluación y acreditación docente que realizan una “supervisión” clave para el monitoreo de la calidad educacional.
En otro ámbito, se observa en los diversos casos analizados, que la supervisión educacional requiere como insumo, la disponibilidad de diversa información, referida a estadísticas de las escuelas, sus alumnos, sus docentes, logros, estándares de desempeño, condiciones de su entorno, etc.. Otro tanto, ocurre respecto a los
requerimientos tecnológicos para acceder, procesar y difundir la información que la supervisión produce.
Al confrontar estos antecedentes con el caso chileno, emergen las siguientes recomendaciones: (a) Si bien existe en el país un avance en cuanto a la evaluación docente, se requiere desarrollar sistemas y mecanismos de acreditación y evaluación de la calidad y desempeño de directores y docentes más completos y exigentes; (b)
Actualmente, la información de la calidad educacional a nivel de escuela remite básicamente a sus resultados en el SIMCE, sin que se disponga de información más completa respecto de los diversos parámetros que definen la calidad educativa de una escuela. En el país, tampoco se dispone de sistemas de información de acceso público (internet), que permitan conocer los antecedentes de calidad y resultados de la supervisión a nivel de escuela u otros niveles agregados. De tal modo, emerge como recomendación abordar estas carencias de sistemas de información, que constituyen un elemento relevante para la supervisión educativa.
Supervisión, Asistencia Técnica y Programas de Mejoramiento
En el análisis de los casos, se constata cómo la supervisión educativa se separa de los sistemas y agencias que proveen asistencia técnica o programas de mejoramiento de la calidad educativa, los que son asumidos por agencias especializadas (Suecia) o provistos por un mercado de asistencia técnica y financiados con fondos especiales (Nueva Zelandia).
En el caso chileno, entre sus diversas funciones, la supervisión ejerce un rol de intervención para el mejoramiento educativo a nivel de escuela. Ello, a través de la consejería, realización de capacitaciones, transferencia de metodologías y contenidos en el marco de ejecución de programas, asistencia en la formulación de proyectos, etc..
La pregunta que surge aquí, es sí los programas y sistemas de mejoramiento educativo y asistencia técnica requieren ser formulados e implementados en forma específica e independiente de la supervisión. Cabe señalar que en los casos en que se espera que el supervisor juegue un rol implementador (normalmente parcial) de programas, queda por evaluar si el recurso humano supervisor es el que realmente requiere el programa o actividad de mejoramiento, o más bien, como ocurre en los hechos, los programas simplemente deben ocupar a los supervisores disponibles más allá de si sus capacidades y perfil se ajusta al requerimiento.
La recomendación que surge, es la necesidad de evaluar la separación de los sistemas y actividades de supervisión de la calidad educativa de aquellos destinados a la implementación de programas de mejoramiento y asistencia técnica. No menos importante, el punto supone perfeccionar y mejor definir las políticas, sistemas y programas de mejoramiento educativo y asistencia técnica con que cuente el sistema chileno de educación pública primaria y secundaria.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This