Entrevista: “Si se usa el consejo para marcar ideologías, habrá escaso impacto”
Junio 14, 2006

alumnos.jpg Publicada en el diario El Mercurio del 14 junio 2006, entrevista sobre las proyecciones del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, cuyo trabajo se inició hoy. Ver texto completo más abajo.
Disponible aquí como Download file pdf_icon45.gif 45 KB
Sobre el tema ver además:
Paro estudiantil y reforma educacional
Brecha generacional
Movilización de estudiantes secundarios en Chile (II): selección de opiniones realizada por Gregory Elacqua
Movilización de estudiantes secundarios en Chile: selección de opiniones realizada por Gregory Elacqua
Noticias del día sobre la constitución del Consejo


Miércoles 14 de junio de 2006
J. Joaquín Brunner, miembro de Comisión de Educación:
“Si se usa el consejo para marcar ideologías, habrá escaso impacto”
NIEVES ARAVENA E.
No se ha avanzado en el cambio de las prácticas pedagógicas en las aulas ni en la gestión de los colegios, plantea Brunner. Todos los actores no parecen estar disponibles para los acuerdos, advierte.
NIEVES ARAVENA E.
José Joaquín Brunner sí que sabe de comisiones presidenciales. Antes lideró el Comité de Modernización de la Educación, en 1994, y el Comité de Educación Superior, el año 1990. Esas fueron instancias técnicas, con escucha a los actores sociales.
Ahora, el sociólogo y académico de la U. Adolfo Ibáñez se enfrenta a un esquema distinto, donde él será una voz entre los 73 integrantes del Consejo Asesor Presidencial de la Educación que inicia hoy sus reuniones para gestar propuestas sobre calidad de la enseñanza.

-¿Cuál es su expectativa del resultado del consejo asesor?
“Dependerá de la disposición con que allí concurran sus miembros. Si hay voluntad de producir acuerdos en torno a cómo enfrentar el desafío de las desigualdades educacionales, se podría avanzar productivamente. En cambio, si la idea es ir allí a marcar las diferencias y a contrastar proyectos e ideologías, lo más probable es que los resultados que se obtengan sean de escaso interés e impacto”.
-¿Cree posible acuerdos entre secundarios con un rector o con Libertad y Desarrollo?
“Ha sido posible en los últimos 15 años: ¿por qué no ahora? Reconozco, sin embargo, que las condiciones son, esta vez, menos favorables. El Gobierno no ha expresado claramente cuál es su curso de acción preferido. No parece haber un marco común para el debate. Ni todos los actores han manifestado igual disposición a encontrar acuerdos”.
-¿Qué le parece esta estructura mixta sin separar a técnicos de los actores sociales?
“No tengo reparos a eso. Las soluciones técnicas necesitan tener legitimidad social y los actores sociales tienen conocimiento técnico. No está allí el problema. Ahora bien, el manejo integrado de estos dos aspectos presenta siempre dificultades y todo dependerá de cómo se organice el trabajo y de las metas”.
-¿Cuál es su diagnóstico de la crisis educacional?
“Por primera vez todos los niños y jóvenes chilenos están en condiciones de cursar 12 años en el sistema escolar. ¡Es un enorme adelanto! Antes el problema no era de calidad, era de exclusión del derecho a la educación. Ahora se revela con total nitidez la desigualdad entre los alumnos, producto de su diferente origen socioeconómico y cultural. La mala calidad consiste en la incapacidad de la mayoría de nuestros colegios para compensar estas desigualdades y llevar a todos los alumnos a un nivel similar de logros de aprendizaje. Obtener eso en condiciones de alta desigualdad como existe en Chile es un desafío de grandes magnitudes. No es claro para mí que estemos conscientes de la complejidad de la tarea”.
-Muchos dicen que hay que subir la subvención por alumno. ¿Basta con eso?
“Concuerdo plenamente con la idea de aumentar de manera sustancial el valor de la subvención. No es razonable ni justo que el gasto por alumno en los colegios privados pagados sea, en promedio, cinco veces superior al valor de la subvención. Esto reproduce y profundiza la desigualdad de oportunidades. Por encima de este incremento hay que aumentar además la subvención en el caso de los alumnos que provienen de los sectores de menores ingresos, cuya formación es más costosa. Si queremos tomarnos en serio el desafío de la desigualdad, tendremos que estar dispuestos a gastar más. ¿Basta con esto? Por cierto que no. Además, hay que mejorar la gestión de los establecimientos, dotar de real autonomía a los colegios municipales, modificar el estatuto docente y la organización de la carrera profesional de los profesores, reforzar las facultades y capacidades del Mineduc para que pueda apoyar eficazmente a los colegios más deficientes, crear centros de formación de líderes y directivos educacionales en cada región, y establecer contratos de desempeño con universidades para la formación de docentes”.
-¿Qué piensa de la idea de devolver los colegios municipales al ministerio?
“Una idea inviable, extemporánea, contraria a los propósitos de descentralización y regionalización y opuesta a las tendencias actuales de organización de los sistemas escolares. Al contrario, lo que se requiere es mayor autonomía para los colegios municipales junto con un ministerio con más capacidades para conducir la política, regular el sistema y apoyar a los establecimientos que lo necesitan”.
Términos y Condiciones de la información
© El Mercurio S.A.P

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Esfuerzo y merecimiento

Esfuerzo y merecimiento José Joaquín Brunner, 19 de enero de 2025 Quizá en la educación, más que en cualquier otro sector de las sociedades contemporáneas, esfuerzo y mérito están íntimamente relacionados. A su vez, ambos forman parte de un conglomerado de términos...

Share This