Más información y opiniones sobre la nueva forma de calcular aranceles de referencia impulsada por el MINEDUC. Ver asimismo nota de ayer.
Nuevo arancel de referencia para becas y créditos considerará salarios y futuro laboral: Mujeres concentran el 70% de la matrícula en las carreras de menor sueldo y empleabilidad
Pedagogías están en el grupo de peores índices. Para no perjudicar a sus alumnos, el Mineduc hará una excepción en esos programas, sacando el nuevo factor de cálculo.
Macarena Toro V.
El 31 de diciembre es la fecha en que tradicionalmente el Ministerio de Educación da a conocer los aranceles de referencia en que se basa al entregar becas y créditos al sistema de educación superior. Este año, el proceso tendrá un cambio, ya que se incorporarán como factores de cálculo la empleabilidad y los ingresos de los egresados de cada carrera. Y aunque para 2014 el cambio pesará solo 5%, el plan del Gobierno es que la nueva fórmula crezca a 33% al 2017.
En medio del debate de especialistas y rectores tras el anuncio, “El Mercurio” revisó cuál es el escenario de las carreras técnicas y profesionales que se imparten hoy en el país. A partir de los datos oficiales del portal Mi Futuro, del Mineduc, se detectó que 250 mil alumnos estudian programas que registran sueldos mensuales menores a $600 mil tras cuatro años de trabajo.
Este grupo lo conforman carreras técnicas, del área de humanidades y las pedagogías, lo que se agrega a que 70% de sus matriculados son mujeres.
Por sus bajos desempeños en el mercado laboral, en estas carreras el monto que el Estado paga en relación al valor real debería caer. Por ser este el primer año con la nueva fórmula, el ministerio no bajará los aportes a quienes entren en esta situación, lo que sí cambiará en el futuro.
“Esto viene a completar una serie de factores para reflejar el esfuerzo que deben hacer todas las instituciones de educación superior sobre las carreras que ofrecen a sus alumnos y las posibilidades de desarrollo futuro que entregan. Pero no hay ninguna carrera donde el tener un menor campo ocupacional vaya a ser el único factor que se considere”, enfatizó la ministra de Educación, Carolina Schmidt.
Pese a que con la propuesta se siguen considerando otros indicadores -como la tasa de retención de alumnos, calidad de los docentes y nivel de investigación-, José Joaquín Brunner, académico de la U. Diego Portales, plantea algunos reparos.
“Es una propuesta completamente improvisada, no consultada con nadie, técnicamente infundada. (…) Sus efectos serán negativos para las instituciones puramente docentes que atienen a alumnos más vulnerables, para el género femenino y, salvo excepciones, para instituciones de regiones, donde el mercado laboral retribuye bajo el promedio de Santiago”, comenta.
Y es que según los datos del Mineduc, justamente las carreras de peores sueldos son las que tienen más alumnos de liceos municipales, mientras que en Ingeniería Civil o Medicina (que tienen remuneraciones sobre $2 millones), hay un alto porcentaje de jóvenes de colegios privados.
Brunner sostiene que al buscar que estos factores lleguen a pesar 33% dentro cálculo de los aranceles de referencia, la señal que se entrega a los jóvenes es que prioricen el mercado laboral, lo que atenta contra la selección por vocación.
Excepción a Pedagogía
Pese a que la ministra enfatiza que los nuevos factores buscan dar incentivos a las instituciones, ayer informó que, debido a su alta valoración social, el cambio no se va a aplicar a los programas de Pedagogía.
“Son el corazón de la calidad de la educación y hemos puesto un foco muy especial en atraer a los mejores talentos. En nuestro país hoy son carreras mal remuneradas y el Gobierno ha hecho una excepción y tendrá un tratamiento especial en su arancel de referencia”, explicó Schmidt.
En esa línea, añadió que el Gobierno continuará sus esfuerzos para potenciar esta profesión, tanto a través de la beca Vocación de Profesor, como del proyecto de ley de Carrera Docente -en discusión parlamentaria- que justamente aumenta los sueldos de los mejores egresados que opten por la educación municipal.
Al interior del Mineduc también se está analizando la situación de las otras carreras del área. De hecho, son los técnicos en Educación Parvularia y en Educación Diferencial las únicas dos que tienen salarios menores a $300 mil al cuarto año de egreso. Ahí, el 99% de la matrícula es femenina y 57% proviene de liceos públicos. Al primer año de haber recibido su título, solo 31% logra encontrar un empleo.
———————————————————————————————————-
Carta de Ernesto Schiefelbein, 12 de diciembre de 2013
Arancel de referencia
Señor director:
En notas publicadas por su diario se indica que para calcular el arancel de referencia se agregará la empleabilidad y el promedio de remuneraciones a la producción de investigación y la eficiencia de la docencia. Así, se quiere estimular la pertinencia ocupacional de las carreras que ofrecen las universidades.
Pero no se mencionan los antecedentes que fundamentan esta nueva fórmula ni los objetivos que se persiguen con su aplicación. Se señala que según las simulaciones (con datos de años anteriores) los planteles más beneficiados serán los “privados tradicionales miembros del Cruch”. Esto sería consistente con la Casen 2003, la cual mostró que una persona con un título universitario y cuya familia está en el quintil de mayor riqueza obtiene una remuneración cuatro veces más alta que otra persona con el mismo título, pero cuya familia está ubicada en el quintil de menores ingresos. Por lo tanto, al premiar los eventuales niveles de ingreso de los graduados se premiarían las relaciones sociales generadas por la cuna de la persona aumentando la desigualdad.
El mayor peso que se le asigna a la pertinencia ocupacional reducirá el peso que tiene la investigación en la determinación del arancel. Esto sería consistente con el Libro Blanco presentado al Parlamento de Inglaterra en 2011, donde se señaló la necesidad de dar más énfasis a la enseñanza y al aprendizaje, tras décadas de promoción de la investigación universitaria. Este cambio tendría especial interés para Chile, donde la reciente discusión sobre el ranking de notas ha destacado las brechas de conocimientos previos con que alumnos de colegios subvencionados llegan a la universidad. Más que investigadores ilustres, los estudiantes de familias con menor nivel socioeconómico necesitan buenos maestros. Algo similar señaló Derek Bok, presidente emérito de Harvard en la Cumbre Académica de St. Andrews en septiembre de este año.
Cuando no se cuenta con modelos que hayan demostrado su éxito en ambientes similares al nuestro, se debe tener cuidado en conciliar los deseos de cambio con los probables impactos de las estrategias que se diseñan. Decisiones que no tomen en cuenta toda la evidencia pertinente pueden tener efectos negativos en el mediano y en el largo plazo.
Ernesto Schiefelbein
Rector Universidad Autónoma de Chile
———————————————————————————————————-
Críticas a Mineduc por cambios en asignación de aranceles de referencia
Héctor Areyuna | Miércoles 11 de diciembre 2013 – 18:48 hrs. | comenta
El Gobierno insistió en ingresar los indicadores de resultados ocupacionales como un nuevo criterio para el cálculo total de la asignación para los aranceles de referencia. Según dirigentes del movimiento estudiantil y académicos la idea refuerza el criterio economicista en el financiamiento de la educación superior.
El ministerio de Educación hizo llegar al Consejo de Rectores (Cruch) una nueva propuesta de modificación del sistema de cálculo del arancel referencial, es decir, la fórmula que se usa para asignar un valor a las distintas carreras universitarias.
En el 2012 ya se rechazó una idea en esta línea, durante la gestión del ex ministro Harald Beyer. Ahora el Mineduc, que dirige Carolina Schmidt, informó que a partir del próximo año un nuevo criterio ocupará un 5% de la ponderación total de la asignación; y llegaría a un 33,3% al año 2017.
El nuevo indicador se refiere a las tasas de empleabilidad y el promedio de ingreso de los egresados.
Para la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda, el nuevo criterio busca mercantilizar más aún la educación y la hace más regresiva: “Es una medida de corto plazo, a mediano y largo plazo vemos una precarización mayor de universidades estatales, más aún las de regiones. Hay un cambio de criterio para asignar beneficios estudiantiles, donde se favorece los criterios de mercado laboral, por sobre la experiencia académica, la investigación o la extensión que realizan las casas de estudio”.
Esto porque, el nuevo criterio deberá hacerse espacio en la ponderación total, quitando importancia a otros criterios, como la formación (posgrados) del cuerpo académico, el número de proyectos Fondecyt y Fondef, número de publicaciones científicas, tasa de titulación y tasa de retención en primer año.
La presidenta de la FECH reiteró que el movimiento estudiantil ha sido claro en la necesidad de avanzar hacia la gratuidad total.
Considerando esto, recomendó un mecanismo de financiamiento directo a las casas de estudio, fortaleciendo “proyectos públicos al servicio de las mayorías”.
Por su parte, Roxana Pey, investigadora del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y directora de posgrado del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de nuestra casa de estudios calificó la modificación como una noticia “muy poco feliz”.
Además de lamentar la manera inconsulta en que se promovió el cambio en la ponderación (ni siquiera con el Consejo de Rectores) la académica aseguró que la medida generará “carreras de segunda categoría”: “El resultado instala el concepto de carreras de segunda clase, es una especie de anticipo de anuncio de pobres ilustrados. Será pobre porque ganará poco, entonces no lo apoyaremos, esta carrera no le interesa a la sociedad, es el recado que se estaría dando. Es distorsionador, una intromisión económica a la autonomía de las universidades”.
Además, Roxana Pey, manifestó que los lineamientos de la gestión iniciada con Harald Beyer insisten en polémico sistema de vouchers, o cupones de financiamiento.
“El financiamiento por vouchers es nefasto, es la base del CAE, pero también es la base de precarización de instituciones. Es insistir que en el plano de educación superior el mercado puede regular, pero sabemos que no regula calidad, los estudiantes no pueden ejercer libertad de elección, es falso, ellos terminan en lo que pueden, y terminan engañados”.
Desde el Consejo de Rectores han señalado en ocasiones anteriores que muchas universidades van a dejar de ofrecer programas con bajas tasas de empleabilidad, como son pedagogías o carreras artísticas.
0 Comments