Crisis de autoridad en la sociedad chilena
Abril 9, 2025

Sesiones

Reflexiones sobre la crisis de autoridad en la sociedad chilena

En la sesión ordinaria de marzo a la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Kathya Araujo Kakiuchi, y al numerario, José Joaquín Brunner Ried, abordaron los desafíos que enfrentan las personas y las instituciones entorno al ejercicio de la autoridad.

El pasado lunes 31 de marzo de 2025, la Academia celebró su tradicional sesión ordinaria, la que tuvo como ponentes invitadas a la doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago, Kathya Araujo Kakiuchi, y al académico de número, José Joaquín Brunner Ried, quienes reflexionaron sobre la crisis de autoridad en la sociedad chilena.

La primera en intervenir fue la profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Kathya Araujo, quien explicó que “no nos sirve demasiado decir que estamos en una crisis de autoridad […] lo que estamos viendo es una reconfiguración de la autoridad […] se está transformando en sus formas de ejercicio, sus soportes y el lugar que tiene en la sociedad. Y, ¿por qué se está transformando? Porque las sociedades se están transformando y eso implica nuevas condiciones para la autoridad”.

“En el caso de Chile, existe una expansión de los principios normativos de igualdad, autonomía y libertad que ha provocado, desde los años dos mil en adelante, el crecimiento de grandes expectativas de horizontalidad y el fortalecimiento cada vez mayor, y sobre todo en los jóvenes, del valor de la autonomía. La consecuencia central para la autoridad es que la estabilidad y la durabilidad de las jerarquías son puestas en cuestión, por que un mundo horizontal no aguanta jerarquías que son consideradas estables y durables”, continuó.

Al concluir su exposición, Araujo enfatizó que “debemos pensar en una noción de autoridad, y en un enfoque de estudio de autoridad, más interactivo y situado, pensando que la autoridad no es algo ni estable ni permanente, sino que es algo que va restructurándose. Entonces, [los investigadores] tenemos que estar menos atentos al lado de las representaciones y observar mucho mas el fenómeno de las prácticas interactivas”.

Luego, fue el turno del exministro General de Gobierno, Joaquín Brunner, quien afirmó que “la autoridad se encarna en personas pero también en instituciones. Del mismo modo, las crisis de autoridad puede afectar a unas o a las otras o a ambas simultáneamente. El propósito de mi exposición es examinar la crisis de autoridad a nivel de organizaciones, su gobierno y personal profesional […] Para ello me apoyo en la crisis vivida por la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, de la cual fui también parte”.

La toma del 11 de agosto de 1967 […] no fue un simple acto de insubordinación estudiantil, sino el desenlace de una crisis de autoridad institucional […] Los estudiantes dirigieron sus críticas al gobierno universitario por su falta de legitimidad representativa, una docencia alejada de los problemas sociales y un clima cultural considerado retrogrado […] La universidad parecía desconectada de los nuevos aires que recorrían la sociedad chilena y latinoamericana”, agregó.

En su conclusión, Brunner planteó que aún hoy persisten posibilidades de que se desarrollen crisis de autoridad en las universidades chilenas debido a que “así como en los años 60’s se produjo una incomunicación generacional que desembocó en una crisis de autoridad institucional, no puede descartarse que nuevas formas de incomunicación cultural, tecnológica y emocional puedan generar tensiones similares”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This