El presente documento constituye las “Propuestas para fortalecer la arquitectura y gobernanza de la Nueva Educación Pública” de la Mesa de Educación convocada por el Centro de Estudios Públicos y que trabajó arduamente durante más de nueve meses.
Propuestas para fortalecer la arquitectura y gobernanza de la Nueva Educación Pública
La educación pública juega un rol social, político, cultural y económico fundamental para el país. Ella cumple con los compromisos internacionales suscritos por Chile en materia de derechos humanos y derechos sociales, así como también con el mandato constitucional de asegurar acceso universal a la educación obligatoria, que en Chile comprende desde el segundo nivel de transición (kínder) hasta cuarto medio. El Estado, a diferencia del sector privado, tiene la obligación de estar presente en todo el territorio nacional, asegurando el servicio educativo a todos los niños, incluso aquellos que se encuentran en zonas extremas o muy aisladas. Por otro lado, la educación proporcionada por el Estado debe ser gratuita, laica e inclusiva, lo que es opcional para los establecimientos privados.
El principal desafío que enfrenta nuestro país en materia educativa es avanzar en mejorar su calidad y equidad. Los resultados en las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) revelan que el 38% y 51% de los estudiantes de 4° básico y 2° medio, respectivamente, se encuentran en el nivel insuficiente en matemática, y el 29% y 50% de los estudiantes de 4° básico y 2° medio, respectivamente, se encuentran en el nivel insuficiente en comprensión lectora, lo que equivale a dos o más años de retraso en los aprendizajes esperados. Los resultados de estas pruebas están estrechamente correlacionados con el nivel socioeconómico de la familia, aunque también muestran una considerable dispersión. Esto indica que el problema de la calidad es transversal, independientemente del nivel socioeconómico,
dependencia o lugar geográfico.
El bajo rendimiento académico de los establecimientos municipales, la heterogénea calidad de la gestión municipal, los permanentes problemas en materia de financiamiento y gestión, la disparidad en las capacidades técnico-pedagógicas y la pérdida sostenida de matrícula llevaron a generar un consenso respecto de la necesidad de fortalecer la institucionalidad de la educación pública, aun cuando había diferencias en la forma que debería tener la nueva institucionalidad. Con todo, en noviembre de 2017 se promulgó la ley N° 21.040, que crea el nuevo Sistema de Educación Pública (Sistema), cuya implementación se inició a comienzos de 2018.
Han pasado seis años desde la puesta en marcha de esta ley. Si bien se observan resultados positivos para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en las últimas pruebas Simce de matemática y lenguaje (Agencia de la Calidad de la Educación 2024), también se ha acumulado suficiente evidencia que permite identificar algunas deficiencias en el funcionamiento del nuevo Sistema. Sumado a esto, nos encontramos en la mitad del plazo previsto para la instalación completa de la Nueva Educación Pública, con aproximadamente el 20% de los establecimientos traspasados. Estas dos condiciones presentan una buena oportunidad para introducir mejoras a la ley que rige la educación pública y fortalecer el Sistema.
Recientemente, el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó un proyecto de ley (Boletín N° 16.705-04), que busca abordar algunas de las falencias del Sistema. Este se concentra en asegurar una transición adecuada y resolver los problemas relativos a la etapa de implementación del Sistema. Sin embargo, aún se observan desafíos pendientes respecto a la gobernanza del Sistema y el modelo presupuestario de los organismos que lo componen.
En este contexto, el Centro de Estudios Públicos (CEP) ha invitado a diversas personas, vinculadas al mundo de la educación que provienen de diferentes áreas del conocimiento y orientaciones políticas, a participar de una mesa técnica con el fin de proponer mejoras a la arquitectura y gobernanza del Sistema que redunden en fortalecer la educación pública. Las mesa técnica está conformada por: Tomás Ariztía (sostenedor del Colegio Sagrado Corazón de La Reina), José Joaquín Brunner (ex ministro Secretario General de Gobierno), Susana Claro (académica de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica), Adriana Delpiano (ex ministra de Educación), Sylvia Eyzaguirre (consejera del Consejo Nacional de Educación), Pablo González (director académico del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile), Alejandra Grebe (ex directora nacional de la Dirección de Educación Pública), Sebastián Izquierdo (ex superintendente de Educación y ex secretario Ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación), Valentina Quiroga (gerenta desarrollo humano de Fundación Chile y ex subsecretaria de Educación), José Weinstein (académico universidad Diego Portales y ex subsecretario de Educación) y Trinidad Pacareu (investigadora asistente CEP), que oficia como secretaria técnica.
Los miembros de la mesa técnica se reunieron en cinco oportunidades en las que participaron representantes de todos los niveles del Sistema: directores de establecimientos, directores de los SLEP, sostenedores de colegios particulares subvencionados y el director de la Dirección de Educación Pública (DEP). Cada sesión aportó valiosa información acerca de sus experiencias actuales en la gestión educativa, las que ayudaron a identificar las funciones esenciales que deben permanecer a nivel del establecimiento y aquellas responsabilidades que podrían ser delegadas a una instancia intermedia o superior. Con el mismo propósito, el CEP llevó a cabo un cuestionario a un grupo selecto de directores de establecimientos educativos financiados por el Estado.
A partir de la evidencia y los informes disponibles, además de la información recabada, se elaboró la siguiente propuesta que tiene por objeto fortalecer el Sistema para asegurar una gestión eficaz de los establecimientos educativos. El documento proporciona un breve diagnóstico sobre los principales problemas que afectan al nuevo Sistema, centrándose en la arquitectura, gobernanza y modelo presupuestario del Sistema. Entre sus conclusiones, se sugiere la necesidad de realizar ciertos cambios al diseño institucional del Sistema que permitan equilibrar ámbitos de autonomía operacional con una adecuada rendición de cuentas y responsabilización.
El documento se organiza de la siguiente manera: la sección II ofrece una descripción breve de las principales falencias identificadas en la administración municipal. La sección III detalla las características clave de la gobernanza en el nuevo Sistema. En la sección IV se analizan las
dificultades actuales que enfrenta el mismo. Finalmente, la sección V propone lineamientos y sugerencias para su mejora.
Esperamos que este trabajo contribuya al fortalecimiento de la educación pública en Chile, abordando las deficiencias del Sistema y mejorando la gestión educativa en beneficio de todos los estudiantes y párvulos del país.
_________________________________________________________________________
“La Educación Pública avanza”: Autoridades, parlamentarios y expertos analizaron los avances y desafíos de la ley a siete años de su promulgación
Para conocer el estudio haz clic aquí.
- En la actividad se presentaron las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile respecto a la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública.
- El ministro Nicolás Cataldo valoró la investigación señalando que “ofrece una mirada clara y objetiva sobre los nudos críticos que debemos abordar para consolidar la reforma y garantizar que cumpla con su promesa de transformar la Educación Pública chilena”.
En el marco del inicio de la Semana de la Educación Pública y conmemorando siete años desde la promulgación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, encabezaron el seminario “La Educación Pública avanza: balance y desafíos a siete años de su promulgación”, realizado en el Auditorio Sofofa.
La instancia tuvo como propósito revisar y reflexionar sobre las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile, a través del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Centro de Sistemas Públicos, respecto a la instalación y traspaso de los establecimientos educativos a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
El ministro Nicolás Cataldo sostuvo que “nos encontramos en un momento crucial en el tránsito al nuevo Sistema de Educación Pública. Desde 2018, hemos avanzado en la instalación de los SLEP y en el reemplazo de la antigua administración municipal, consolidando progresivamente un modelo que pone en el centro los aprendizajes y la calidad”.
“Sin embargo, también somos conscientes de que este proceso ha enfrentado importantes desafíos. Por ello, esta evaluación externa es valiosa, ya que nos ofrece una mirada clara y objetiva sobre los nudos críticos que debemos abordar para consolidar la reforma y garantizar que cumpla con su promesa de transformar la educación pública chilena”, agregó.
Por su parte, la subsecretaria Alejandra Arratia valoró la realización del seminario, señalando que es “un espacio que nos invitó a reflexionar sobre los logros alcanzados, a analizar los desafíos del proceso de implementación y, sobre todo, a reafirmar nuestro compromiso con una educación pública inclusiva y de calidad”, agregando que “desde el Mineduc, seguiremos trabajando con determinación y compromiso para garantizar que este sistema esté al servicio de las comunidades educativas, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza”.
En tanto, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, indicó que “a siete años de la promoción de la ley, realizamos este seminario donde se presentaron los resultados de un informe externo, muy riguroso, elaborado para identificar los desafíos críticos que enfrenta la Educación Pública en su proceso de implementación. Creo que es un aprendizaje importante, asuntos que ya hemos tratado dentro de la dirección y que debemos seguir desarrollando, con el objetivo de que los buenos resultados que estamos observando en los servicios locales se expandan y lleguen a los 70 Servicios Locales en 2030”.
Al seminario asistieron, además, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública y del Consejo Nacional de Educación; jefaturas de servicios y divisiones del Ministerio de Educación; direcciones ejecutivas de los SLEP y sus equipos; dirigentes gremiales; y miembros de comunidades educativas.
Presentación de resultados de Evaluación Externa
En el desarrollo del seminario, Xavier Vanni, coordinador del equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, presentó los principales hallazgos y recomendaciones de la Evaluación Externa sobre la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos SLEP.
En ese contexto, las principales reflexiones que expuso Vanni en su presentación son que existe un consenso entre los actores entrevistados acerca de la superioridad institucional de la reforma respecto al sistema de gestión municipal.
Asimismo, el investigador señaló que los SLEP muestran resultados positivos en logros de aprendizajes (SIMCE) en comparación con los establecimientos municipales (Agencia de la Calidad, 2024). En tanto, los SLEP son las dependencias que más aumentan su tasa de asistencia escolar en el último año y las que más reducen su tasa de desvinculación en 2024 (Centro de Estudios Mineduc, 2024).
Para conocer el estudio haz clic aquí.
Panel “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública”
Posteriormente, se dio inicio al panel de discusión “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública: reflexiones y desafíos para el futuro”, el cual fue moderado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y tuvo el propósito de reflexionar sobre los hallazgos de la evaluación externa, los desafíos actuales y cómo estos aportes pueden fortalecer la implementación de la Ley 21.040.
En la instancia participaron como panelistas la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; y los miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, Daniel Rodríguez y Gonzalo Muñoz.
La exministra Delpiano compartió su experiencia en el diseño e implementación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública en Chile, cómo fue el proceso colaborativo con diversas figuras políticas y destacó la necesidad de mantener y avanzar en la educación pública, afirmando que “nosotros tenemos realmente, como país, la tarea de tener una Educación Pública que sea una oferta válida para cualquier ciudadano y ciudadana, sin importar de dónde provengan”.
Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al protocolo de acuerdo presentado por el ministerio en la Cámara Alta, el que tiene especial énfasis en el mejoramiento del Sistema de Educación Pública, señalando que “este protocolo permitió estructurar un conjunto de compromisos que no eran solo del Gobierno, sino de todos. Por ejemplo, el rol de los gobiernos regionales en un amplio espectro, no solo en el tema de infraestructura, sino también en todos los aspectos que el gobierno regional pueda aportar al proyecto educativo de los SLEP en cada una de las regiones, incluidos transporte e innovación”.
0 Comments