Paper (borrador para comentarios) “Chile: Políticas de educación en perspectiva comparada” preparado para una conversación dentro del Grupo dirigido por Edgardo Boeninguer y que se reune periódicamente en CIEPLAN, noviembre 2009.
Bajar el documento aquí 1,19 MB
Su intención es proporcionar una serie de elementos sobre políticas educacionales chilenas en contexto internacional comparado. Se ordena la información y los comentarios en tres partes.
PRIMERA PARTE
1. Características distintivas del sistema educacional chileno en contexto internacional, de especial importancia para políticas:
A. Carácter mixto de la provisión con fuerte presencia de proveedores privados subsidiados (45% matricula escolar; 75% en la ES), rasgo peculiar que en caso del sistema escolar se halla sometido a intensa discusión desde 2006.
B. Régimen financiamiento también con fuerte componente privado, especialmente en la educación terciaria, también en tensión desde varios frentes, y con un régimen de tipo vouchers en la educación obligatoria, sujeto a intenso escrutinio y críticas.
2. Con esta estructura, Chile alcanza niveles relativamente altos de cobertura/inclusión en todos los niveles y ha producido notable impulso a escolarización de la población. Hay un cambio de grandes proporciones.
3. Resultados medibles (en las competencias cognitivas) (PISA) sitúan a Chile en términos comparativos:
• Por encima media latinoamericana en el grupo de mejor desempeño (aunque debajo Cuba según muestra el SERCE)
• Por debajo de países de ingreso medio de Europa del Este
• Y a distancia del logro promedio de los países de la OECD (equivalente a un año de escolarización)
4. ¿Qué explica diferencias de puntajes entre países?
• A nivel macro:
o Nivel de desarrollo países
o Estructura de desigualdades sociales
o Gasto por alumno
o Factores culturales nacionales (de más difícil medición)
En cambio, organización nacional de provisión no parece incidir decisivamente en resultados
• A nivel organización colegios:
o Evidencia es poco conclusiva en aspectos más comúnmente discutidos, una vez que se controla por variables de origen familiar de los alumnos y la composición social de las escueklas:
Autonomía colegios
Distribución público/privada de la matrícula
Prácticas de selección y agrupamiento
Luego: elección de estas propiedades es más bien cuestión de preferencias de los padres, características de sistemas, contextos nacionales, modalidades de financiamiento y objetivos de política.
Conclusión:
Resultados están determinados mayormente por origen socio-familiar alumnos y composición social de las escuelas. En Chile ambos aspectos tiene un impacto particularmente fuerte sobre diferenciales de logro entre escuelas (segmentación), al mismo tiempo que existe un alto grado de variabilidad de resultados dentro de las escuelas
Mayoría de nuestros colegios no tiene capacidad de compensar esas diferencias de origen y llevar a todos sus alumnos a un estándar satisfactorio de aprendizaje. Sin embargo hay excepciones.
SEGUNDA PARTE
Indaga sobre factores y variables que es necesario intervenir para mejorar resultados:
• Hogar y atención temprana
• Escuela: gestión y profesores
• Institucionalidad y políticas: características de institucionalidades exitosas / estrategias de cambio
En Chile nos hallamos concentrados ahora en organización institucional: marco institucional (LEGE), evaluación calidad (Agencia), control sobre uso recursos (Superintendencia) y reorganización de la administración municipal.
Además: esfuerzo por ampliar atención temprana y por mejorar financiamiento de colegios que atienden a niños vulnerables (SEP).
TERCERA PARTE
Es un intento por mirar más allá de la coyuntura corta y reflexionar sobre estrategias a largo plazo en la educación. Se busca identificar tendencias de sociedades contemporáneas e impacto que podrían tener sobre educación. Temas tales como:
• Cambios demográficos y demanda educacional
• Transformación de familias y su efecto sobre escuela
• Feminización creciente del mundo en que se forman los niños
• Cambios en mundo del trabajo y las ocupaciones
• Énfasis creciente en innovación y demandas por creatividad
• Revolución digital
• Base valórica de socialización y de las escuelas en las culturas posmodernas.
0 Comments