Educación para Todos: Informe 2009
Noviembre 28, 2008

EPT2009.jpg En días recientes la UNESCO ha dado a conocer su más reciente Informe de Seguimiento de la la Educación para Todos. Titulado “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza”, fue presentado mundialmente este 25 de noviembre en Ginebra. La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) hizo la presentación en Santiago de Chile, a cargo de su director Jorge Sequeira y especialistas [ver extractos de esta presentación más abajo].

Bajar el comunicado de OREALC aquí 499 KB pdfIcon_24.png

Bajar el Informe completo aquí 9,26 MB pdfIcon_24.png

Comunicado OREALC: Extractos

El fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las hondas y persistentes desigualdades que se dan en el ámbito de la educación condena a millones de niños a vivir en la pobreza en el futuro, y disminuye sus oportunidades de educación, según un informe publicado hoy por la UNESCO.

Achacando la responsabilidad de esta situación tanto a la indiferencia política como a las políticas nacionales de educación poco enérgicas y el fracaso de los donantes de ayuda a la hora de traducir sus promesas en actos, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009 –titulado “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza”– advierte que una serie de disparidades “inaceptables” a nivel nacional e internacional están socavando los esfuerzos para conseguir los objetivos internacionales en materia de desarrollo.

“Cuando los sistemas financieros están en crisis, sus repercusiones son sumamente notorias y los gobiernos actúan”, declaró el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. “En cambio, cuando los sistemas de educación están en crisis, sus repercusiones son menos visibles, pero no por ello menos reales. La desigualdad de oportunidades en la educación es un factor de acrecentamiento de la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil, y mengua las perspectivas de crecimiento económico. Por eso, los gobiernos deben actuar con un mayor sentido de la urgencia”. El informe de la UNESCO documenta “el profundo abismo” que separa a los países pobres de los ricos en lo que respecta a la igualdad de oportunidades en la educación y señala, entre otros, los siguientes hechos:

 En los países en desarrollo, uno de cada tres niños –esto es, 193 millones en total– ingresan en la escuela primaria con problemas de desarrollo cerebral debidos a la malnutrición y perspectivas menguadas de adquirir una buena educación. En algunas partes del Asia Meridional, el porcentaje de niños en esa situación sobrepasa el 40%. El elevado crecimiento económico de algunos países ha servido de muy poco para reducir la malnutrición infantil, lo cual pone en tela de juicio el acierto de las políticas actualmente aplicadas por los poderes públicos.

 Setenta y cinco millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria están sin escolarizar en el mundo entero. En el África Subsahariana, algo menos de un tercio del grupo en edad oficial de cursar ese ciclo de enseñanza va a la escuela.

 En los países ricos más de un tercio de los escolares de primaria llegan a la enseñanza superior y terminan sus estudios universitarios, pero en la mayor parte del África Subsahariana la proporción de alumnos de primaria que acaban este ciclo de enseñanza es menor y solamente un 5% de ellos accede a la universidad.

En el informe anual de la UNESCO se efectúa una evaluación minuciosa de los progresos realizados hacia la consecución de una serie de objetivos clave en el campo de la educación, a saber: la atención y educación de la primera infancia; la universalización de la enseñanza primaria; la paridad e igualdad entre los sexos; la reducción del analfabetismo; y el logro de una educación de buena calidad.

Al tiempo que pone de relieve los avances alentadores que se han registrado en algunos de los países más pobres del mundo, el informe pone en guardia contra el peligro que se corre de no alcanzar muchos objetivos –en algunos casos con márgenes de diferencia muy importantes– a no ser que se tomen medidas drásticas.

En lo que respecta a la enseñanza primaria, el informe presenta una información documentada sobre algunos logros impresionantes conseguidos a nivel nacional y regional. En las regiones del África Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental se han registrado progresos muy notables de la tasa neta de escolarización desde 1999. Etiopía y la República Unida de Tanzania han logrado reducir en más de tres millones el número de niños sin escolarizar. En Nepal también ha progresado mucho la escolarización en primaria, a pesar del prolongado conflicto civil de que ha sido víctima este país. En Bangladesh –un país situado en una región donde la disparidad entre los sexos es muy acusada– se ha conseguido que un número igual de muchachas y varones terminen sus estudios primarios y accedan a la enseñanza secundaria. Sin embargo, el informe señala que, a pesar de esos progresos, el mundo en general no va por buen camino para alcanzar en 2015 el objetivo internacional en materia de desarrollo consistente en universalizar la enseñanza primaria.

En el informe “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza” se expone también un amplio programa de reformas. Su mensaje más importante es que los gobiernos deben otorgar más prioridad a la equidad y la justicia social. “Si los gobiernos del mundo toman en serio su compromiso con la Educación para Todos, deben tomar aún más en serio la lucha contra la desigualdad”, dice el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. Basándose en la experiencia internacional, el informe hace un inventario de las políticas encaminadas a remediar la extrema desigualdad. Entre esas políticas cabe mencionar: la supresión del pago de derechos de escolaridad en la enseñanza básica; el incremento de las inversiones públicas en el sector de la educación; la creación de incentivos para escolarizar a las muchachas, así como a los niños y niñas de grupos marginados; y el reforzamiento del compromiso contraído con la mejora de la calidad de la educación. El informe señala, en cambio, que las políticas de descentralización han amplificado con frecuencia las desigualdades, al ahondar las diferencias que se dan en materia de financiación entre las regiones más ricas y las más pobres. En el informe se menciona un ejemplo alentador procedente de América Latina. Varios países de esta región han creado programas de transferencias de dinero en efectivo destinadas a las familias más pobres. Esas subvenciones se abonan a condición de que los niños asistan a la escuela y se sometan a exámenes médicos y sanitarios regulares. El programa “Oportunidades” de México, que es uno de los más vastos de este tipo, se está aplicando actualmente en la ciudad de Nueva York con carácter experimental. Los autores del informe examinan con espíritu crítico las reformas en la gobernanza de los sistemas educativos. Asimismo, ponen en guardia contra la tentación de exportar a los países en desarrollo “planes básicos de gobernanza” inspirados en modelos de los países ricos.

También ponen en tela de juicio las políticas encaminadas a incrementar el papel del sector privado en la educación para compensar los fallos del Estado. “Aunque la prestación de servicios educativos por parte del sector privado pueda desempeñar un papel en determinados ámbitos, la base real de la educación para todos es la prestación de una enseñanza básica, eficaz y asequible, por parte de los poderes públicos”, asegura el director del equipo del informe, Kevin Watkins, que añade: “Si el sistema público de educación no funciona bien, los gobiernos deben restablecer su buen funcionamiento”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This