Alex Usher en conversación sobre universidades regionales
Mayo 18, 2025

Entre la excelencia y la relevancia: el dilema de la universidad regional

Mira en Youtube
Escucha el Podcast
En las últimas décadas, la educación superior ha asumido diversos roles nuevos. Como comentamos con Ethan Schrum en este podcast hace dos años, en la posguerra, las universidades se obsesionaron con demostrar su importancia para resolver los problemas de la sociedad. Uno de estos problemas, sobre todo a medida que las universidades proliferaban y empezaban a establecerse en lugares cada vez más remotos, era el desarrollo económico regional. 

Este fue un problema difícil de resolver. Las universidades se centran en la economía del conocimiento, y, en general, esta se desarrolla con mayor fluidez en lugares con una densidad de población significativa. Por definición, las instituciones «regionales» o «periféricas» se encuentran en lugares que carecen de esta cualidad esencial. Entonces, ¿con quién pueden colaborar las universidades en esta situación? Se necesitan dos para bailar el tango: una universidad. Y, en términos más generales, ¿qué pueden hacer las universidades de las regiones periféricas para mejorar la situación económica de los lugares a los que prestan servicios?

Hoy mi invitado es el Dr. Romulo Pinheiro, profesor de políticas públicas y administración en la Universidad de Agder, Noruega. Lleva años escribiendo sobre cómo las universidades de diferentes partes de Europa abordan esta cuestión. En nuestra entrevista de hoy, analizamos brevemente cómo las instituciones periféricas se diferencian de las metropolitanas, cómo se entrelazan las ambiciones regionales y globales en estas instituciones y cómo las estructuras institucionales y disciplinarias afectan, o no, el cumplimiento de la misión de las universidades periféricas. Como aspirante a geógrafo, esta conversación me fascinó. Presten atención a los fragmentos donde Romulo comienza a profundizar en las complejidades de cómo las instituciones y los académicos tejen sus redes globales y locales en complejas redes y, permítanme subrayar esto, cómo estas redes dependen fundamentalmente de algo muy simple: la confianza. 

Pero ya basta de mí. Pasemos ahora a Rómulo.

Transcripción
Alex Usher (AU): Romulo, tu trabajo suele centrarse en cuestiones relacionadas con las universidades y el desarrollo regional. Y supongo que hace ya 40 o 50 años que el desarrollo regional se considera un papel que la educación superior debe desempeñar. Pero ¿cómo difiere ese papel en el desarrollo entre las universidades de zonas urbanas densas y, por ejemplo, las de zonas rurales menos densas? ¿Cuál es la diferencia en el papel que deben desempeñar?

Rómulo Pinheiro (RP):  Alex, para que las universidades puedan interactuar con diferentes tipos de actores regionales, deben existir competencias en el otro extremo. Las universidades difieren en sus competencias y habilidades: en la profundidad y amplitud de los programas que ofrecen, los grupos de investigación y las tradiciones de interacción regional. Pero también difieren en sus localidades, ¿verdad?

Normalmente, las universidades de las regiones periféricas son instituciones más pequeñas y se ubican en entornos institucionales más reducidos. Es decir, no cuentan con muchos interlocutores con el mismo nivel de conocimientos y habilidades. Esto ya crea una desventaja.

Entonces, ¿deberíamos observar la simbiosis entre las universidades y sus entornos regionales? En general, observamos que las instituciones sólidas también tienden a ubicarse en entornos regionales fuertes. Ahora bien, esto no significa que no haya casos de instituciones sólidas en entornos más periféricos. Lo que la literatura nos indica es que, en su mayoría, estas regiones carecen de la capacidad de absorción necesaria para absorber tanto a los graduados como al conocimiento que proviene de estas instituciones “densas”.

Johns Hopkins es un buen ejemplo en Baltimore. Y en Europa, tenemos, por ejemplo, la Universidad de Lund. También se han realizado algunos estudios. Por lo tanto, el conocimiento generado por estas instituciones tiende a alejarse de la región porque no existe capacidad regional para absorber lo que surge de la universidad.

Así que son roles muy diferentes.

AU: Me parece que hay dos tipos de instituciones rurales o periféricas. Permítanme hablar primero de una de ellas, ¿no? Las instituciones periféricas más pequeñas, como las universidades del norte de Noruega, ¿no? Con un par de miles de estudiantes, se enfrentan a presupuestos ajustados, una capacidad de investigación limitada y, me imagino, a mayores dificultades para atraer a los mejores talentos. Quizás no en Noruega, pero en algunos países eso sí sería un problema. Y, sin embargo, a menudo se espera que desempeñen un papel fundamental en el desarrollo regional. ¿Cómo gestionan esa tensión?

RP:  Esa es una excelente pregunta, y de hecho, muchos no lo hacen, ¿verdad? Tienes toda la razón en que deberíamos alejarnos de la idea de solo “centros” y “periferia”, porque también hay centros dentro de la periferia. Hay instituciones sólidas en entornos periféricos. En el norte de Noruega, por ejemplo, tenemos la Universidad de Tromsø, una institución integral con un fuerte enfoque en la investigación. Y hay muchas universidades regionales más pequeñas en la región nórdica que no tienen esa capacidad.

Tradicionalmente, estas instituciones se han centrado más en las necesidades aplicadas de los actores regionales. Carecían de infraestructura de investigación, así que se involucraron en lo que llamamos “proyectos”, ¿verdad? Proyectos más pequeños. Y eso, por supuesto, tiene limitaciones.

Otras instituciones más audaces intentan colaborar y desarrollar redes. Lo que observamos, por ejemplo, en el norte de Europa es una situación en la que, debido a las fusiones, las instituciones más pequeñas se fusionan en instituciones más grandes. Y eso, por supuesto, crea nuevas posibilidades y nuevas condiciones, pero también nuevas tensiones y dilemas.

Porque a medida que las instituciones crecen (y como ustedes saben, cuanto más grande es la institución, más científicos con orientación global tiene), es menos probable que se involucren en cuestiones regionales, en igualdad de condiciones, como les gusta decir a los economistas.

Pero, al final, también se reduce a la idea de la participación a nivel académico, desde abajo, ¿no? Así que esta combinación entre… bueno, se pueden tener todos estos excelentes planes estratégicos y financiación, pero si los propios académicos —lo que Burton Clark llama el núcleo académico— no se sienten interesados ​​en interactuar con los actores regionales, no se les puede presionar.

AU: Volveré a esa dimensión global en un segundo. Pero permítanme replicar algo. No estoy convencido de que las instituciones más grandes sean necesariamente más globales, pero probablemente estén más orientadas a la investigación básica, ¿verdad? A medida que los departamentos crecen, se adentran más en la investigación básica.

¿Y cuál es la adopción de la investigación básica en las zonas periféricas? Me parece que, al superar cierto tamaño o complejidad institucional, se vuelve muy difícil incluso dialogar con las comunidades locales, porque la capacidad de generar investigación es mucho mayor que la capacidad de recibirla.

Recuerdo un ejemplo, cuando trabajábamos en África. Había una pequeña universidad privada a las afueras de Lagos que había secuenciado el virus del Ébola. Pregunté: “¿Pueden colaborar con las industrias locales?”. Y me respondieron: “No podemos colaborar con la industria farmacéutica local, porque en África la industria farmacéutica se centra en el envasado y el marketing”. ¿Cierto? Esas son las únicas dos funciones.

¿Qué ocurre entonces cuando la ciencia de una pequeña institución regional supera la capacidad de recepción del entorno local? ¿Existen buenas maneras de gestionarlo?

RP:  Vuelve al ejemplo que di antes. En general, ese conocimiento tiende a desaparecer, a otras regiones o localidades. Esta es la dimensión global. Pero esto nos lleva de nuevo al punto que mencionaste sobre el papel de intermediación de las universidades. Las universidades —o los actores universitarios— deben participar en un proceso para traducir esos hallazgos básicos de investigación en algo que pueda aplicarse a nivel local.

¿Cómo lo hacen? Existen diferentes mecanismos. Se necesitan profesores comprometidos y capaces de facilitar la traducción de debates más teóricos a algo más concreto.

El papel de los estudiantes es fundamental en este contexto, un aspecto que se ha descuidado en cierta medida en la literatura. En definitiva, quienes más influyen en la transición son los estudiantes, quienes comparten su tiempo entre la universidad y la comunidad. Y luego está el papel de los graduados, exalumnos. Mantienen redes con profesores y otros profesionales, por lo que desempeñan un papel fundamental.

Pero al final, si las empresas, públicas o privadas, no necesitan ese conocimiento, o si no les resulta relevante, no lo usarán. Esa es la tendencia.

Por lo tanto, también corresponde a las universidades intentar que ese conocimiento básico, si así lo desean, sea relevante para los actores locales. En el norte de Noruega, tenemos el caso de Tromsø, que ha logrado combinar excelencia y relevancia. Se centran, por ejemplo, en la dimensión sami, la fauna y flora árticas o las enfermedades cardiovasculares, tomando aspectos relevantes para la región y desarrollando la excelencia en torno a ellos.

Y en el proceso, desarrollan capacidad institucional que les ayuda a elaborar perfiles estratégicos en un mundo globalmente competitivo.

AU: Vuelve a plantear la cuestión de la excelencia global frente a la relevancia regional. Me interesa desde la perspectiva de la estrategia universitaria. ¿Qué vías tiene para garantizar que su institución logre un equilibrio adecuado entre ambas? Puso Tromsø como ejemplo. ¿Podría mencionar otras opciones? ¿Tienen algún punto en común?

RP:  Sí. O sea, los líderes universitarios tienen algunas herramientas a su disposición. Como sabemos, la mayoría de las universidades, sobre todo las grandes, son instituciones con una estructura muy centrada en los recursos. Los académicos suelen tener mucha autonomía y son relativamente independientes en sus actividades.

Dicho esto, también siguen incentivos, como actores racionales. Por lo tanto, hay medidas que los líderes estratégicos o universitarios pueden tomar para alinear dichos incentivos, ya sea mediante oportunidades para estudiantes de doctorado, sabáticos u otros tipos de incentivos para colaborar con actores regionales.

Además de Tromsø, he trabajado en otros ejemplos. Oulu, en Finlandia, es otro caso ilustrativo. Hay una anécdota muy interesante que se remonta a la importancia de las redes. Un estudio preguntó a los actores de Oulu, en el norte de Finlandia: “¿Quiénes son sus colaboradores más importantes?”. En la universidad se mencionaron a personas de la industria y del gobierno local.

Luego se planteó la misma pregunta en otra región —el norte de Suecia, en un lugar llamado Luleå— que no estaba tan involucrada a nivel regional. Preguntaron: “¿Quiénes son sus colaboradores más importantes?”. Los actores regionales del sector privado mencionaron a otros actores del sector privado. Los académicos universitarios mencionaron a otros académicos.

Estos son ejemplos de redes desconectadas, redes que operan dentro de sus propios silos. Por lo tanto, debe existir una especie de efecto sinérgico, y las instituciones regionales más exitosas son capaces de lograrlo.

Una advertencia interesante: cuando se les pregunta a estas instituciones si se consideran universidades regionales, a la mayoría no les gusta esa etiqueta. Dicen: «Somos, ante todo, una universidad  de  la región, no una  universidad regional  ». Estar demasiado vinculado a la localidad conlleva ciertas connotaciones negativas.

AU: Lo que te oigo decir es que debemos prestar atención a los incentivos para que los profesores universitarios se involucren localmente y formen esas alianzas locales. ¿Existen reformas institucionales específicas que puedan lograrlo? Y, presumiblemente, la combinación disciplinaria importa, ¿verdad? Existen diferentes incentivos y diferentes posibilidades de colaboración entre disciplinas. Entonces, ¿cómo se gestiona esa participación? ¿Cómo se incentiva eficazmente?

RP:  Se ha debatido mucho en el sector sobre qué tipos de incentivos funcionan. Y, insisto, no existe una solución universal; esto debe adaptarse a cada caso. Los académicos reciben incentivos de maneras muy diferentes. Pero sabemos que, en general, los incentivos monetarios tienen un efecto limitado en comparación con otras profesiones.

Se trata más bien de cuestiones como la posibilidad de obtener mayor autonomía, desarrollar el grupo de investigación o establecer un centro. Lo que estamos viendo ahora, por ejemplo, en los países nórdicos es un esfuerzo coordinado por parte de las agencias de financiación nacionales y regionales para garantizar que las solicitudes de investigación requieran la aceptación de los actores regionales.

No puedo presentar una solicitud al Consejo Noruego de Investigación ni a Business Finland, por ejemplo, sin contar con socios de la región o del país, ya sea del sector público o privado. Estos son mecanismos estructurales diseñados para garantizar que, si los académicos desean acceder a una financiación significativa para la investigación y ampliar sus equipos de investigación, deban incorporar a estos actores externos clave.

El segundo aspecto es el gran énfasis que se ha puesto en la cocreación y coproducción de conocimiento durante los últimos siete a diez años, especialmente después de la COVID-19. En lugar de involucrar a los actores regionales solo al final de un proyecto de investigación, ahora se busca incorporarlos desde la fase de diseño.

Así, los investigadores se embarcarán en un proyecto ya con la aportación de dichos actores, comprendiendo las preguntas clave y los problemas relevantes. Y luego, a lo largo del proyecto, involucrarán a estos actores mediante diversos mecanismos (talleres, ejercicios de retroalimentación, etc.) para garantizar un ciclo de participación y aportación.

Es un ecosistema mucho más igualitario. Que esto funcione o no sigue siendo una cuestión empírica; aún desconocemos los resultados completos. Pero al menos esas son las intenciones.

AU: Romulo, hablaste de esta interfaz entre lo global y lo local, ¿verdad? Y la parte global suele referirse a las relaciones entre académicos de una parte del mundo y de otra. Esto ayuda a una universidad local —una universidad de una región— a actuar como una especie de ventana al mundo para esa región. Les conecta con estas redes globales.

¿Cuál es la manera correcta de pensar en el desarrollo eficaz de esas redes? Sé que en Europa ahora mismo contamos con la Iniciativa de Universidades Europeas. Y creo que varias de esas alianzas buscan unir instituciones con misiones similares. Varias parecen alianzas entre universidades y regiones. ¿Es esto prometedor? ¿Es el camino correcto a seguir? ¿O acaso estas iniciativas carecen de algo?

RP:  Permítanme abordar primero el tema de las redes. La mayoría de estas redes surgen de forma natural y están estrechamente vinculadas a las relaciones que los académicos tienen con otros académicos, o con actores regionales. Los estudiantes también pueden desempeñar un papel importante si consiguen empleo localmente y, por supuesto, los exalumnos pueden formar parte del gobierno o la industria regional.

El elemento clave aquí es la confianza. Esto no es nuevo: generar confianza lleva tiempo. Creo que no es fácil, desde la dirección de una universidad, articular una estrategia clara para fomentar la confianza entre todos estos actores. Hay que crear las condiciones.

Eso podría significar liberar recursos o identificar a los académicos más comprometidos (aquellos con mayor probabilidad de involucrar a estudiantes o trabajar a nivel regional) y luego crear un ecosistema que los conecte. Solíamos decir que lo más importante para la participación regional es tener dinero para almuerzos y cenas; ahí es donde la gente se conoce.

En cuanto a la segunda parte de su pregunta (alianzas estratégicas), soy un poco escéptico sobre hasta qué punto estas beneficiarán la agenda de participación regional, para ser sincero. Incluso esas alianzas, como la de la que forma parte mi propia institución (con nombre y enfoque regional), tienden a volverse muy introspectivas.

Estoy publicando varias publicaciones junto con un colega, donde argumentamos que estas alianzas son principalmente ejercicios de colaboración para que las instituciones compitan a nivel global. Y existe una tendencia —a pesar de algunos esfuerzos, como los laboratorios de políticas para estudiantes que involucran a actores y cuestiones regionales— a que otros imperativos estratégicos, ajenos a la región y la localidad, terminen dictando las prioridades institucionales.

Esa es mi impresión. Pero, repito, es una cuestión empírica importante. Tendremos que ver en el futuro cuáles son los resultados reales.

AU: Así pues, en Norteamérica ha existido una tendencia —probablemente desde la Segunda Guerra Mundial o incluso un poco antes— a pensar en las universidades como solucionadoras de problemas sociales o económicos. Y usted ha advertido contra la idea de que las universidades pueden actuar como solucionadoras de problemas regionales, especialmente en contextos periféricos de Europa.

Supongo que esta es una suposición más reciente sobre las instituciones, quizá de 30 o 40 años en lugar de 60 o 70. ¿De dónde cree que proviene esa expectativa? ¿Y cuáles son los riesgos de depender demasiado de ella?

RP:  Esa cautela también surge de mi trabajo de campo. Recuerdo que, cuando hacía mi doctorado hace muchos años, estaba en Sudáfrica, en la Universidad Metropolitana Nelson Mandela, hablando con el rector. Y me dijo:

Mire, estamos interesados ​​en desempeñar un papel activo a nivel regional, pero no vamos a limpiar las calles solo porque el gobierno local no lo hace. No tenemos la capacidad para combatir la delincuencia solo porque la policía carece de los recursos necesarios.

Fue muy claro al afirmar que parte de su labor consistía en ir a la comunidad y educar a la gente, no solo sobre las posibilidades, sino también sobre las limitaciones que enfrentan las universidades y el mundo académico. No les corresponde resolver las fallas del mercado ni de los sistemas gubernamentales.

Existe la tendencia entre algunos funcionarios locales a culpar a la universidad, diciendo que no está cumpliendo con sus objetivos, porque no contribuye a combatir la pobreza ni a problemas similares. Esto no significa que las universidades no desempeñen un papel importante. Pero la mayoría de quienes trabajamos en este campo creemos que las universidades tienen principalmente un papel facilitador, un papel generador, en lugar de actuar como motores del desarrollo regional.

Por supuesto, en las regiones periféricas donde la universidad es el mayor empleador o la única institución de conocimiento, se suele esperar que desempeñe un papel desproporcionado. A menudo, lo intenta, y en muchos casos, lo consigue. Pero en la mayoría de los casos, la universidad es solo uno de los muchos actores del conocimiento en un ecosistema muy complejo.

AU: Su trabajo tiene ramificaciones obvias para los líderes de la educación superior, pero también para los políticos, ¿verdad? Quienes financian estas instituciones. Si hay un concepto o una perspectiva conceptual de su trabajo que cree que estos grupos —líderes de la educación superior y políticos— deberían tomar en serio, ¿cuál sería? Podría no ser igual para ambos. Podría ser diferente para los distintos públicos.

RP:  Como académico tradicional, permítame darle dos en lugar de uno.

La primera —y no soy el único que lo dice, pero creo que mi trabajo lo refuerza— es que tanto las universidades como las regiones son entidades complejas. No son monolíticas, pero tanto políticos como gestores universitarios tienden a considerarlas como simples actores estratégicos. En realidad, tienen una historia profunda y tradiciones institucionalizadas, muy difíciles de cambiar. Por lo tanto, cualquier intento de usar la agencia estratégica para impulsar a las universidades o regiones en una dirección específica debe tener esto en cuenta.

El segundo aspecto se relaciona con mi trabajo reciente sobre resiliencia. Con el tiempo, hemos visto que las universidades tienen una capacidad innata para adaptarse al cambio social y desempeñar roles muy diferentes. La “tercera misión” de la universidad —desarrollo regional o impacto social— era muy diferente a principios del siglo XX que en la actualidad. Sin embargo, las universidades han logrado resistir y adaptarse a la adversidad, conservando cierto grado de funcionalidad e identidad.

Para lograrlo, necesitan dos ingredientes importantes. Uno es la autonomía, que actualmente se encuentra amenazada, tanto en términos de autonomía procedimental como sustantiva. El segundo es la diversidad. Gracias a los estudios de resiliencia, sabemos que las instituciones resilientes son instituciones diversas. Por lo tanto, cuando políticos o directivos promueven un enfoque “esbelto” —diciendo: “Tenemos dos grupos de investigación trabajando en áreas similares, eliminemos uno o fusionémoslos”—, en realidad están reduciendo la diversidad. Y reducir la diversidad reduce la capacidad de una institución para resistir futuras adversidades, ya sea una pandemia, un conflicto geopolítico u otras disrupciones. Esto puede parecer eficiente a corto plazo, pero es peligroso a largo plazo.

Es por eso que las universidades históricamente han podido adaptarse a las condiciones sociales cambiantes: han tenido esos dos ingredientes, que ahora están en riesgo.

AU: En vista de lo anterior, ¿cuál es el futuro de la interacción universidad-comunidad en las regiones periféricas? ¿Hay alguna tendencia que podamos esperar para los próximos 10 años? ¿Podrán las instituciones satisfacer mejor las necesidades de sus regiones o les resultará más difícil?

RP:  Bueno, como sabes, Alex, ¡los académicos son muy malos prediciendo el futuro! Pero podemos observar la historia para ver cómo han evolucionado las cosas.

Lo que hemos observado es que la “tercera misión” de la universidad —ya sea enmarcada como desarrollo regional, impacto social o compromiso— se ha acercado cada vez más a las actividades principales de la universidad. Hoy en día, se podría argumentar que el impacto social es fundamental para la misión de cualquier universidad. Esto puede no ser nuevo en EE. UU., pero al menos en Europa, es un cambio más reciente de los últimos 10 a 15 años.

Lo que considero importante —y colegas como David Charles en el Reino Unido también lo han enfatizado— es que debemos analizar los desafíos que enfrentan nuestras sociedades: la creciente polarización, la expansión de las democracias iliberales y la sociedad de la posverdad. Deberíamos preguntarnos: ¿qué papel pueden desempeñar las universidades, especialmente en las regiones periféricas, para ayudar a las sociedades a navegar en este entorno turbulento?

Como instituciones del conocimiento por excelencia, las universidades desempeñan un papel fundamental. Quizás deberían ser más activas y firmes en la defensa de la importancia del conocimiento, de la verdad. Actualmente participo en proyectos sobre transiciones verdes regionales, y existe un amplio consenso en que las universidades desempeñan un papel vital en la mediación de las relaciones entre actores regionales con agendas muy diversas.

Aún conservan su legitimidad. No se han politizado tanto como otras instituciones. Por lo tanto, están en una posición privilegiada para unir a actores políticos y comunitarios y ayudar a orquestar agendas colectivas.

Pero eso lleva tiempo. No siempre produce resultados a corto plazo. Por lo tanto, los líderes universitarios deben estar dispuestos a asumir riesgos. Deben permitir que los académicos desempeñen roles que vayan más allá de las funciones tradicionales de docencia e investigación.

Así que creo que lo que estamos presenciando es un redescubrimiento del papel cívico de las universidades, en un momento histórico crucial. Un cambio de las discusiones sobre intereses y dinero a las discusiones sobre valores y normas.

AU: Rómulo, muchas gracias por acompañarnos hoy.

RP:  Muchas gracias, Alex.

*Esta transcripción del podcast se generó con un servicio de transcripción de IA con edición limitada. Disculpe cualquier error que se haya cometido con este servicio.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This