Si Harvard no se enfrentan a Trump, ¿quién?
Abril 7, 2025
El lema de Harvard, “Veritas”, que en latín significa “verdad”, está grabado sobre una entrada del campus de la universidad.
Crédito…Sophie Park para The New York Times

El gobierno estadounidense intenta someter a la fuerza a las universidades de élite del país. Está en juego el futuro de las instituciones que graduaron a la mayoría de nuestros recientes presidentes estadounidenses y a la gran mayoría de los jueces de la Corte Suprema, y ​​que son motores de nuestra prosperidad y forjadores de nuestros valores sociales.

Las amenazas de la administración Trump de retirar miles de millones de dólares en financiación son poco más que una extorsión. Deben ser resistidas por todos los medios legales disponibles. La reciente capitulación de la Universidad de Columbia , en la que aceptó una serie de cambios para evitar perder cientos de millones en financiación, no debe ser imitada. Cada capitulación hace más probable la siguiente. Cada acto de rectitud repercute.

Como en la mayoría de los enfrentamientos, los méritos en este caso no son para nada unilaterales. Quienes critican a las universidades de élite, como Harvard, donde soy profesor, tienen razón al afirmar que siguen tolerando el antisemitismo en su seno de una forma inconcebible con cualquier otra forma de prejuicio ; que han priorizado la identidad por encima de la excelencia en la selección de estudiantes y profesorado; que carecen de diversidad de perspectivas; y que han fracasado repetidamente en imponer la disciplina y mantener el orden.

Y la insistencia de las universidades en que los financiadores federales las dejen completamente en paz suena hueca a la luz del entusiasmo con el que recibieron la microgestión cuando aprobaron el resultado, como las amenazas de Washington de retener los fondos a menos que se igualaran los presupuestos deportivos masculinos y femeninos.

Pero la administración Trump no está actuando de buena fe en sus supuestas preocupaciones sobre el antisemitismo, ni tampoco está siguiendo la ley en su enfoque hacia las universidades.

El presidente Trump elogió un mitin de supremacía blanca que incluyó cánticos de ” Los judíos no nos reemplazarán “, cenó públicamente con negacionistas del Holocausto , hizo causa común con el partido alemán AfD, de ascendencia nazi , e invocó clichés sobre los judíos adinerados . La verdadera motivación tras su ataque a las universidades se insinúa en la declaración del vicepresidente J.D. Vance de que “las universidades son el enemigo”. La estrategia del gobierno es extorsionar a bufetes de abogados, jueces federales, legisladores que discrepan de sus edictos y a ramas tradicionalmente independientes del gobierno.

El Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 permite, apropiadamente, que la financiación federal de las universidades esté condicionada a que eviten la discriminación. Sin embargo, como señala una declaración reciente de un grupo de destacados profesores de derecho, también protege contra el uso de esta facultad para castigar a los críticos o restringir la libertad académica. Entre los requisitos de la ley se incluyen plazos de preaviso, audiencias, recursos específicos para infracciones específicas y una notificación al Congreso con 30 días de antelación antes de cualquier recorte de financiación.

Nada de esto parece ser parte del enfoque de la administración Trump hacia las universidades.

La Casa Blanca no ha limitado sus esfuerzos a las denuncias de discriminación. La administración busca dictar la actuación de las universidades en asuntos que abarcan desde la disciplina estudiantil hasta la organización académica y la vigilancia policial en el campus.

Las universidades que enfrentan esas amenazas deberían dejar en claro que están dispuestas a negociar con los funcionarios del gobierno sólo sobre asuntos contemplados en los estatutos y a través de los procedimientos establecidos en la ley.

Deberían dejar claro que sus formidables dotaciones financieras no están ahí para ser simplemente envidiadas o admiradas. Parte de su función es recurrir a ellas ante emergencias, y cubrir las deficiencias en la financiación federal sin duda cuenta como una de ellas. Créanme, expresidente de Harvard, cuando digo que, en una emergencia, se pueden encontrar maneras de utilizar incluso partes de la dotación que sus donantes han destinado a otros usos.

Y para mantener la posición moral superior, que las universidades han perdido en gran medida, necesitan una agenda de reforma mucho más agresiva centrada en el antisemitismo, celebrando la excelencia en lugar de venerar la identidad, buscando la verdad en lugar de nociones particulares de justicia social y promoviendo la diversidad de perspectivas como la dimensión más importante de la diversidad.

Eso no se logrará mediante los procesos deliberativos habituales de las universidades, que otorgan demasiado poder al profesorado con agendas políticas. Se requerirán líderes fuertes y decididos, respaldados por un consejo directivo seguro y competente. Ojalá Harvard y otras universidades se hubieran reformado mucho más rápidamente tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, para que sus cambios no parecieran responder a presiones externas.

Instituciones como Harvard, el objetivo más reciente de la administración , cuentan con vastos recursos financieros, gran prestigio y amplias redes de exalumnos influyentes. Si no resisten o no pueden resistir la aplicación arbitraria del poder gubernamental, ¿quién más podrá hacerlo? Sin actos de resistencia, ¿qué protege el Estado de derecho?

Espero y confío en que, en los tiempos difíciles que se avecinan, las universidades se reformarán y resistirán la presión externa. Su futuro y el de Estados Unidos están en juego.

Lawrence H. Summers, colaborador de Opinión, fue rector de la Universidad de Harvard, donde actualmente es profesor. Fue secretario del Tesoro durante la presidencia de Bill Clinton.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This