![Logo El Mercurio](https://brunner.cl/wp-content/uploads/2022/08/logo-elmercurio.jpg)
“Atrapados en esta malla de memorias, relatos, deseos, ideas e ideologías, los actores se mueven desordenadamente”.
Viernes 14 de febrero de 2025
A su vez, los ejes ordenadores se muestran débiles.
Gobierno y oposición no logran actuar cohesionadamente. De un lado, el oficialismo carece de figuras para prolongar y renovar la línea del Presidente Boric o del Frente Amplio. Su aliado, el PC, se ha vuelto un estorbo ideológico. A su turno, el Socialismo Democrático, a falta de proyecto propio, vuelve a inclinarse hacia la nostalgia y revive el pasado. Del otro lado, la oposición, que comenzó con ventajas de partida, ha entrado en intensas luchas intestinas. Con ello deteriora su principal capital: una oferta de gobernabilidad que comparativamente podía ser atractiva. Al centro se ubican unas fuerzas indecisas, que no pueden evitar un peligro sin caer en el otro.
El segundo eje, el ideológico de derechas e izquierdas, en vez de agrupar y clarificar la escena, al contrario, contribuye a la confusión.
Al costado derecho, regresan con fuerza las contradicciones entre postulados de democracia liberal y democracia protegida; neoliberalismo anárquico y conservadurismo extremo; nacionalismo de fronteras y cosmopolitanismo del comercio; buquelismo carcelario o paz ciudadana. Como nunca, las derechas, estimuladas por fenómenos globales, se separan en casi todos los frentes: medioambiental, transición energética, rol de los mercados y el Estado, libre opción, reforma previsional (¡ya se vio con qué resultados!), contrarreforma educacional, valores y un largo etcétera. Por último, siguen presentes los fantasmas de la dictadura y los cómplices pasivos.
No es distinta la situación al costado izquierdo, donde coexisten el infantilismo ideológico y los imaginarios utópicos. Por lo mismo, las diferencias son de gran calado: ¿capitalismo o socialismo?, ¿capitalismo de Estado o comunitario?, ¿socialismo de tipo siglo XXI latinoamericano o socialdemocracia?, ¿socialdemocracia de primera, segunda o tercera vía? Además del futuro, las izquierdas se hallan divididas también por el pasado: la revolución soviética, china y cubana; bolchevismo revolucionario o mencheviques reformistas, democracias populares o burguesas, planificación central o economía mixta. Por último, todavía no se apagan los ecos de las contradicciones de la UP, Allende y de las estrategias para la transición.
Atrapados en esta malla de memorias, relatos, deseos, ideas e ideologías, los actores se mueven desordenadamente buscando guiones, personajes y direcciones que representar. Tal es la intrigante escena preelectoral.
0 Comments