Aprobación inicial FES-CAE y voces discrepantes
Diciembre 17, 2024

Educación realizó jornada para analizar proyecto de condonación del CAE

Su objetivo fue analizar el alcance por la reorganización y condonación de deudas vinculadas a diversos instrumentos de crédito y la creación del nuevo esquema de financiamiento público para la educación superior.

En el marco de la discusión del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, la Comisión de Educación realizó una Jornada Temática donde analizó está iniciativa junto con rectores de universidades, CFT y estudiantes.

El proyecto (boletín 17.169) tiene tres objetivos principales: condonar parte de las deudas educativas en base a criterios de justicia y mérito. También, reorganizar la deuda en términos razonables para quienes aún deban. Junto con ello, terminar con el Crédito con Garantía Estatal (CAE), reemplazándolo por un nuevo instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que el interés del Ejecutivo es construir una política de estado de nivel superior. “Estamos trabajando en un Consejo Asesor y Estrategia a largo plazo de educación superior. También estamos llevando adelante procesos de modernización de educación académica institucional que, como conjunto, nos interpelan para tener una política global en la materia”.

Señaló que el proyecto supone la reorganización de las becas. “Dado que con la entrada en vigencia de la política de gratuidad se han dejado de usar el 60% de las becas. No plantea la eliminación de las becas sino su reorganización en in virtud del nuevo sistema”, remarcó.

Los parlamentarios/as mostraron concordancia que el CAE no es un método efectivo de apoyo económico para financiar parte o la totalidad de los aranceles de una carrera universitaria. Destacaron que es necesario crear un nuevo instrumento que entregue nuevos lineamientos de financiamiento para los estudiantes.

Condonación: fin al CAE

La actividad -que se realizó en el Congreso Nacional en Valparaíso- se desarrolló en cuatro bloques de discusión.

En sus dos primeros paneles las/os diputados escucharon a representantes de las Universidades, tano públicas como privadas.

Así, Emilio Rodríguez, vicepresidente ejecutivo del Consorcio de Rectores de Universidades de Chile (CRUCH) y rector de la Universidad de Tarapacá, señaló que “un sistema de provisión mixta y financiamiento mixto es esencial para sostener niveles adecuados de calidad (…) El costo estimado del CAE para el Estado en 2025 es de US$ 500 mil millones”, acotó.

“El país no prosperará ni mejorará su productividad en los próximos años sin ciencia, tecnología e innovación; sin una educación superior competitiva a nivel internacional”, remarcó.

A su vez, Santiago González, presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y rector de la Universidad Central, planteó que el proyecto tendrá un impacto en las instituciones reduciendo sus ingresos. “La eliminación del copago afectará significativamente los ingresos, especialmente en universidades privadas, donde los aranceles representan más del 82% de los ingresos”.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), indicó que el nuevo sistema de financiamiento (FES) entrega algunos beneficios. Por ejemplo, incorpora modificaciones a la Ley 21.094, en materia de condonación y castigo de deudas, necesarias para una mejor gestión financiera de las universidades estatales.

Sin embargo, añadió que considera necesario que exista un compromiso a largo plazo para que los recursos que el Fisco pueda reducir en materia de financiamiento estudiantil sean utilizados en políticas públicas destinadas al fortalecimiento y crecimiento del sistema público de Educación Superior. Esto, con el objeto de garantizar que este pueda cumplir adecuadamente la misión y funciones que les ha encomendado la ley.

Segundo bloque

En el segundo bloque expuso Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo. El académico afirmó que Chile requiere universidades de clase mundial para promover su desarrollo económico, social y cultural. “Algunas de nuestras universidades de investigación y doctorados tienen potencial para transformarse en universidades de clase mundial”, precisó.

Planteó que se debe permitir el copago a beneficiarios del FES para garantizar la diversificación de ingresos que requiere toda universidad, más aún aquellas con potencial de transformarse en universidades de clase mundial. Agregó que es necesario fomentar la autonomía administrativa y académica, con el objeto de promover innovación y excelencia académica.

Asimismo, Nelson Vásquez, presidente de la Red de Universidades Públicas no estatales -rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso– consideró que “el sistema de  educación superior chileno es un sistema de calidad en América Latina y lo que se está legislando acá puede afectar esta calidad”, aseguró.

Por su parte, Samuel Briceño, vocero de la Confech, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, sostuvo que una demanda histórica que tienen como estudiantes es el nuevo modelo de financiamiento.

Dijo que hoy se hace un excesivo gasto público en el Crédito con Aval del Estado. “Somos los estudiantes quienes pagamos los réditos de un modelo que hace aguas, pues no hay inversión adecuada para nuestra salud mental, infraestructura adecuada e innovación académica”, remarcó.

Otros expositores

En el tercer y cuarto bloque participaron Juan Claudio Escobar, director ejecutivo del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Vertebral. También, Benito Umaña, presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y Eolo Díaz-Tendero, director ejecutivo de la Fundación Horizonte Ciudadano.

Asimismo, Mauricio Holz, investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional y Verónica Seguel, coordinadora de la plataforma digital de participación ciudadana Congreso Virtual.

====================================

Logo La terceraComisión de Educación de la Cámara aprueba en general proyecto que pone fin al CAE y gobierno se abre a modificaciones


La citación de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados era a las 15 horas de este martes en la Sala de Conferencias Inés Enríquez del Congreso. El motivo era continuar con la discusión del proyecto de ley presentado por el gobierno que crea el Financiamiento Público para la Educación Superior (FES) y deja atrás el Crédito con Aval del Estado (CAE). Pero quizás si lo más relevante es que, aunque todavía en sus albores de primer trámite constitucional, la propuesta era sometida a votarla en general. ¿El desenlace? Una aprobación con ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención.

Favorablemente votaron los diputados Karen Medina (de la bancada Demócratas y Amarillos e independientes), Helia Molina (PPD), Alejandra Placencia (PC), Juan Santana (PS), Daniela Serrano (PC), Mónica Arce (del comité DC e independientes), Emilia Schneider (FA) y Felipe Caamaño (del comité DC e independientes). En contra estuvieron Sergio Bobadilla (UDI), Eduardo Cornejo (UDI), Marcia Raphael (RN) y Renzo Trisotti, en representación de Stephan Schubert (independiente del Comité Republicanos). Además, se abstuvo Hugo Rey (RN).

Aprobado en general, ahora al proyecto le corresponderá un plazo para discutir indicaciones, para luego dar paso a su discusión en particular en la misma comisión. El Ejecutivo debería pronto comenzar a arrojar luces sobre las modificaciones que le hará a su proyecto, algunas de las cuales han sido solicitadas por diversos entendidos desde que presentó la propuesta, entre mayor flexibilización, revisar la forma de retribución o ampliar los deciles de copago.

De hecho, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, dijo antes de la votación que “el Ejecutivo está disponible para ese nudo abordarlo en un paquete de indicaciones que conversemos en esta comisión junto a los partidos de oposición, de tal modo de llegar a consenso en esta materia y poder enfrentar este desafío. Es decir, tenemos total disposición a flexibilizar nuestra propuesta”.

Y es que ha sido en el contexto de estas discusiones muchos actores se han hecho presentes. Uno de ellos fue Emilio Rodríguez, rector de la U. de Tarapacá, y vicepresidente ejecutivo del Cruch, quien dijo que “el FES es una oportunidad importante para la educación superior y debería ser parte de una evaluación integral del sistema de financiamiento”, aunque señalando que el Cruch considera necesario modificar ciertos elementos.

Mientras, Nelson Vásquez, rector de la PUCV y presidente de la Red G9 de universidades (las denominadas como públicas no estatales), señaló en ese mismo marco que “el gobierno debe asumir avanzar en legislar este proyecto realizando ajustes significativos”.

En una línea similar, Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso y presidente del Cuech, dice que les parece “que el proyecto avanza en un sentido correcto, sin perjuicio de lo cual creemos que para que sea sostenible y viable en el tiempo deben incorporarse algunas correcciones”.

Los flancos del CAE, ¿perfectibles?

En medio de esta discusión, el Centro de Estudios Públicos (CEP) realizó un análisis al funcionamiento del CAE, tomando en cuenta la reforma implementada en 2012 con la idea de reducir el impacto del endeudamiento estudiantil y mejorar las condiciones de pago para los beneficiarios.

Para el estudio se utilizaron tres bases de datos proporcionadas por la Comisión Ingresa mediante una solicitud de Transparencia: la evolución de los créditos otorgados desde 2006 hasta 2023, la situación de pago y morosidad, y las cuotas subsidiadas o rebajadas. Adicionalmente y para estimar la proporción del ingreso que las personas destinan al pago del CAE, se utilizó la base de datos de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares hecha entre 2021 y 2022.

Los datos de dicha encuesta señalan que la mediana del pago mensual del CAE asciende a $ 46.979, y el 75% de los deudores informa pagar menos de $ 78.000. En promedio, el 14% de los deudores dice no tener renta, el 10% de los egresados reportan ingreso cero y en el caso de los desertores sube al 42%.

Pero además se pesquisó que el 50% de los deudores con ingreso mayor a cero destinan el 4,3% o menos de su ingreso mensual al pago del crédito. Visto de otra forma, el 84% de los deudores paga una cuota que representa menos del 10% de sus ingresos y 6% paga un 20% o más.

Una situación importante que revela el análisis es que a pesar de que el CAE ofrece beneficios para mejorar las condiciones de pago, como limitar la cuota mensual al 10% del ingreso, un 16% de los deudores con ingresos destina más del 10% de ellos a pagar la cuota, lo que indica que no han accedido a este beneficio. La situación afecta al 40% de los deudores pertenecientes a los dos primeros quintiles socioeconómicos. “Aunque el CAE ofrece beneficios como la contingencia por renta y la suspensión por cesantía, un 28% de los deudores no ha podido acceder a ellos”, dice al respecto Gabriel Ugarte, autor del estudio. Dicho de otra forma, casi un tercio de los deudores en etapa de pago destina el 10% o más de sus ingresos al pago del crédito o no tiene ingresos para el pago de la cuota.

Otro beneficio del CAE es la tasa de interés fija del 2% anual para quienes accedieron al crédito a partir de 2012. Los que lo obtuvieron antes pueden optar a una reducción automática de la tasa al momento de pagar su cuota, siempre y cuando estén al día y no registren atrasos. Y ahí se obtuvo que de las más de 24,3 millones de cuotas que podrían haber recibido el beneficio, poco más de 4,9 millones lo fueron, lo que equivale a un 20%.

Con todo, Ugarte dice que “dados los riesgos que implica la propuesta de cambio -FES- de esquema de financiamiento a la educación superior del gobierno, una alternativa posible es enfocar los esfuerzos en mejorar el diseño y la implementación del CAE, incorporando aprendizajes de modelos internacionales”.

Consejo de Rectores Vertebral alerta sobre los efectos del proyecto FES en los estudiantes de la educación superior técnico-profesional ante la Cámara de Diputados

17-12-2024

En la jornada temática sobre el proyecto de ley que crea el FES, convocada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Vertebral expuso los efectos que el nuevo sistema de financiamiento estatal podría generar en los estudiantes técnico-profesionales, llamando la atención sobre la exclusión de modalidades online y la disminución de alternativas de apoyo económico.

El Consejo de Rectores de Vertebral, que agrupa a 23 institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados de Chile, participó en la sesión especial temática convocada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para debatir los alcances del Proyecto de Ley de Financiamiento Estatal para la Educación Superior (FES). En representación de Vertebral, intervinieron el rector del IP y CFT Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán, quien es además el Coordinador de la Comisión de Financiamiento de la asociación, y Juan Claudio Escobar, Director Ejecutivo, quienes plantearon la postura del gremio y sus preocupaciones respecto al impacto de la iniciativa en el sector técnico-profesional.

Durante su intervención, Escobar presentó una caracterización de los estudiantes técnico profesionales, junto con las herramientas de financiamiento con que cuentan actualmente para facilitar el acceso a la educación superior de jóvenes de contextos socioeconómicos vulnerables, adultos trabajadores, mujeres jefas de hogar y extranjeros, entre otros grupos. En este sentido, alertó sobre la necesidad de plantear las propuestas de políticas públicas considerando las circunstancias que afectan tanto al subsistema universitario como TP, ofreciendo la disposición permanente de Vertebral y sus instituciones para aportar antecedentes y experiencias a las autoridades que puedan producir proyectos de ley que generen amplios consensos.

Por otra parte, alertó sobre la restricción en la libertad de elección para los estudiantes que implica el proyecto de ley, indicando que el FES los expone a la decisión binaria de decidir entre financiar toda su carrera con esta herramienta o, por el contrario, hacerlo completamente con fondos propios, lo que podría significar una barrera de entrada importante para los estudiantes más carenciados. Al mismo tiempo, graficó con un ejercicio la aplicación de las reglas de retribución del FES que, en el caso de algunos estudiantes TP, podría llevarlos a pagar por casi 20 años cerca del doble del valor del arancel original de sus carreras.

Adicionalmente, se hizo un llamado de atención especial en lo relativo a los estudiantes de carreras online, quienes son excluidos del FES, lo que significaría dejar sin alternativas de financiamiento a más de cien mil estudiantes a nivel nacional que han visto facilitado el acceso a la educación superior, siendo además la modalidad de mayor crecimiento en 2024, según los reportes oficiales.

En otro orden de ideas, respondiendo a las preguntas formuladas por los parlamentarios, el rector Guzmán subrayó la necesidad de considerar la diversidad de los estudiantes e instituciones del sector técnico-profesional, las circunstancias particulares que rodean a las carreras online en la determinación de sus costos y la necesidad de contar con mayor diversidad de herramientas de financiamiento institucional, para lo cual ofreció la colaboración y apoyo permanente de las instituciones de Vertebral para trabajar junto a los distintos actores del sistema en nuevas propuestas.

Finalmente, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que se encuentran trabajando con la CNA en propuestas para la acreditación de instituciones online y la invitación a una mesa de trabajo para el análisis de costos de estos programas en el sector TP, a la que invitarán a Vertebral. Sobre estas propuestas, a juicio de nuestro gremio, debieran considerarse siempre el texto de la Ley de Educación Superior, que reconoce un sistema único de aseguramiento de la calidad y el avance de los criterios y estándares vigentes, los que se encuentran en plena etapa de implementación por parte de la CNA.

© 2024 – VERTEBRAL CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECCIÓN: AV. NUEVA PROVIDENCIA 1881, OF. 201, PROVIDENCIA.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Enseñar a pensar

La necesidad de enseñar a pensar ¿Cómo reconocer esa seductora pero falsaria información disfrazada de verdad por la tecnología? La educación en el pensamiento crítico a todos los niveles, en aulas, familias y medios, enfrenta un riesgo formidable: la ausencia de...

Share This