Imaginando escenarios de innovación en la educación superior de América Latina
Julio 31, 2023

Imaginando escenarios de innovación en la educación superior de América Latina

Vol. 35 Núm. 1 (2023): Con artículos del Dossier Temático: Los futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe /

Palabras clave: Innovación; universidad; sistema; educación superior

Resumen

El presente ensayo busca identificar algunos escenarios posibles de innovación en el espacio latinoamericano de la educación superior (ES); esto es, bajo qué circunstancias podrán introducirse novedades en las organizaciones de educación superior, sus funciones, procesos y resultados, o bien, en las políticas dirigidas a este sector, su formulación, implementación e impactos. Para este efecto se referencia y revisa la literatura especializada y se recurre además a las propuestas surgidas de los medios de comunicación, académico y gubernamental. Los escenarios de la innovación son abordados desde cuatro dimensiones. Primero, su naturaleza, habitualidad e intensidad, distinguiendo entre innovaciones incrementales y disruptivas. Segundo, desde la diferenciación estructural entre sistemas e instituciones. Tercero, considera las dos funciones clásicas de la ES, esto es, enseñanza e investigación. Cuarto, desde la dimensión de lo nacional (local) y lo global. Nuestra tesis es que, considerando las tendencias actuales de la ES, pueden anticiparse innovaciones disruptivas en la dimensión global e innovaciones incrementales en la dimensión nacional/local latinoamericana. Mientras en el centro cabe esperar innovación disruptiva, de cambio paradigmático, en la periferia, por el contrario, solo pueden anticiparse innovaciones incrementales, es decir, graduales, de continuidad acumulativa, mejoramientos parciales y, sobre todo, variados ajustes a las transformaciones impulsadas por el centro y a sus impactos en la periferia. El ensayo introduce en la primera sección el concepto de innovación aplicado a la ES; enseguida construye la base teórico metodológica del análisis, luego ofrece los resultados de este y por último los discute a propósito de la tesis argumentada.

Bajar artículo aquí

O bien en Aacademia.edu aquí

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Dos tiempos y un reloj

Dos tiempos y un reloj Articulista Manuel Gil Antón. Foto: EL UNIVERSAL Manuel Gil Antón| 12/04/2025 |04:41 |Actualizada 12/04/2025 04:41 Dice Saramago, al reflexionar sobre el tiempo, que “realmente, a un reloj le es igual, va de la una a las doce, lo demás son ideas...

Gasto en investigación de China

El gasto en investigación de China supera al de Estados Unidos pese a la vacilante economía Los analistas predicen que los aranceles y otras barreras económicas probablemente aumentarán el gasto en ciencia y tecnología, en medio de la esperanza de que la innovación...

S. Schwartzman: El nuevo Sputnik

El nuevo Sputnik Por Simon Schwartzman, 11 de abril de 2025, 6:25 a. m. (Traducción automática de Google) (Publicado en el Estado de São Paulo , 11 de abril de 2025) En 1957, los Estados Unidos tomaron un susto cuando supieron que la Unión Soviética había lanzado el...

Share This