Transformaciones del espíritu comunitario de la Universidad: base de la responsabilidad social de la academia
Abril 26, 2023

Transformaciones del espíritu comunitario de la Universidad: base de la responsabilidad social de la academia. En La Responsabilidad social de las Universidades: implicaciones para América Latina y el Caribe, Eduardo Aponte Hernández (Editor). UNESCO-IESALC, 2015, pp. 97 – 113

Todo lo que las universidades han venido haciendo durante los últimos 900 años hacía sentido ya bien frente al horizonte de tiempo de la eternidad o del progreso. Pero la modernidad eliminó el primero, mientas la posmodernidad clausuró el segundo. Y el tiempo episódico que ahora aletea sobre la doble ruina de la eternidad y el progreso ha mostrado ser inhóspito para todo aquello que nos habíamos habituado a considerar como el sello de la universidad, ese “reunirse en la búsqueda de una formación superior”. Z. Bauman (1997: 21)

Resulta difícil hablar de la universidad contemporánea como de una comunidad, en el sentido de Alfonso X el Sabio, con la connotación todavía bucólica, romántica, de un ayuntamiento de maestros y discípulos reunidos por una común voluntad y entendimiento de aprender los saberes en un entorno propicio, de modo que “en él puedan holgar y recibir placer a la tarde cuando se levantaren cansados del estudio; y otrosí debe ser abundada de pan y de vino, y de buenas posadas en que puedan morar y pasar su tiempo sin gran costa” (Partida Segunda, Título XXXI).

El término comunidad aplicado a la institución en su origen –uni- versitas magistrorum et scholarium– buscaba dar expresión a una aso- ciación orgánica, a una forma de vida compartida, a una entidad moral a la vez cohesionada internamente y dotada de un grado de independen- cia externa (Verger, 1992: 37-41). Prolongando esta tradición, el pen- samiento comunitarista contemporáneo concibe a la universidad como una comunidad de lugar, de ideas y de la memoria; una república parti- cipativa del saber, entonces, basada en el diálogo continuo y la delibe- ración racional.

Diversidad de formas institucionales universitarias

En la práctica, sin embargo, ¿qué es la universidad contemporánea? Más bien, en promedio, una organización de conocimientos expertos con todas las peculiaridades descritas por Clark (1983); por ende, con sus propios rasgos burocráticos, oligarquías internas, múltiples jerar- quías basadas en distintos criterios de supra y subordinación, con unas estructuras complejas de comunicación y administración, una gestión cada vez más racionalizada y empresarial, una división del trabajo altamente especializada y en constante lujo, con delimitaciones internas a veces fuertes y rígidas y a ratos líquidas y luidas, autoridades carismáticas fundadas en dominios disciplinarios en tensión con autoridades posicionales surgidas de la propia estructura organizacional, siempre en vilo entre las tradiciones e ideología colegiales, por un lado, y, por el otro, los comandos y rutinas de la administración.

En breve, trátase de una organización especial –de expertos, cono- cimiento, lujos de información y credenciales– que los poderes establecidos, la sociedad civil y la opinión pública conciben no como una comunidad de solidaridad moral y lazos fraternales, sino como parte de la función del Estado y la gestión de la esfera pública; como una palanca de la competitividad de las naciones; como un canal formativo de élites y de movilidad social basada en credenciales obtenidas meritocráticamente; en in, como un órgano de reproducción de las representaciones cognitivas de la cultura y un nodo en medio de las redes que se hallan a cargo de producir, transmitir y difundir el contenido intelectual de una época.

Continuar con la lectura del texto [pdf] aquí: ResponsabilidadSocialUniversidades

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Dos tiempos y un reloj

Dos tiempos y un reloj Articulista Manuel Gil Antón. Foto: EL UNIVERSAL Manuel Gil Antón| 12/04/2025 |04:41 |Actualizada 12/04/2025 04:41 Dice Saramago, al reflexionar sobre el tiempo, que “realmente, a un reloj le es igual, va de la una a las doce, lo demás son ideas...

Gasto en investigación de China

El gasto en investigación de China supera al de Estados Unidos pese a la vacilante economía Los analistas predicen que los aranceles y otras barreras económicas probablemente aumentarán el gasto en ciencia y tecnología, en medio de la esperanza de que la innovación...

S. Schwartzman: El nuevo Sputnik

El nuevo Sputnik Por Simon Schwartzman, 11 de abril de 2025, 6:25 a. m. (Traducción automática de Google) (Publicado en el Estado de São Paulo , 11 de abril de 2025) En 1957, los Estados Unidos tomaron un susto cuando supieron que la Unión Soviética había lanzado el...

Share This