Manuel Gil: Lo que se espera en educación
Junio 29, 2022

Lo que se espera en educación

Manuel Gil Antón

Hay que pasar de la generación de “capital humano” y de producción, a orientar a formar ciudadanía con profundos asideros éticos y comunitarios

De acuerdo con el “Plan de estudios de la educación básica 2022 (Marco y estructura curricular)”, ¿cuáles son las características que tendrán quienes egresen luego de 9 años de escolarización?

Al terminar 3 años de prescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria —a los 15 años de edad, si no hay interrupciones—, los rasgos globales del aprendizaje “que define(n) el ideal de ciudadanas y ciudadanos integrantes de una sociedad democrática acorde al siglo XXI y con el cambio civilizatorio (?) que ha surgido a raíz de la pandemia del SARS-CoV-2)” serán:

1. Reconocen que son ciudadanos con derecho a una vida digna al decidir sobre su cuerpo, construir su identidad personal y colectiva, vivir con bienestar y buen trato en un contexto de libertades y responsabilidades.

2. Reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

3. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales para mejorar sus capacidades personales y de la comunidad a lo largo del tiempo.

4. Desarrollan una forma de pensar propia para analizar y argumentar sobre su realidad (familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial) conscientes de la presencia de los otros en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo.

5. Se saben parte de la naturaleza; son conscientes del momento que viven y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama. Dan prioridad a la relación entre el cuidado de su alimentación, salud física, mental, sexual y reproductiva, con la salud planetaria sustentable y compatible.

6. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, para consolidar su autonomía al plantear y resolver problemas complejos contextualizados.

7. Dialogan con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Aprenden a su ritmo y respetan el de los demás; adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.

8. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de los demás. Poseen habilidades de comunicación básica en su lengua materna y otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse y obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

Es importante dar a conocer, así sea de manera abreviada, el perfil de egreso que se espera lograr con las modificaciones anunciadas. El argumento central, a mi juicio, que se desarrolla en las cien páginas previas, es la necesidad de un cambio de rumbo radical: pasar de un sistema educativo basado en la generación de “capital humano” y la producción, a otro que se oriente a formar una ciudadanía con profundos asideros éticos y comunitarios.

¿Es adecuada esa polarización para describir lo anterior y anunciar lo nuevo? No lo creo: los procesos sociales son, siempre, más complejos e intrincados. No caben en el blanco y negro.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. [email protected] @ManuelGilAnton

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Aequalis: CAE y FES

Fundación AEQUALIS entrega a MINEDUC reflexiones sobre proyecto de ley de financiamiento de la Educación Superior Con respecto al sistema de condonación de deudas, AEQUALIS considera justo lo propuesto para el CAE. Con respecto al FES, la Fundación hace siete...

Gobierno optimista frente al FES

Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana: “El FES va a ser aprobado porque sabemos que hay un consenso social de terminar con el CAE” Roberto Gálvez 29 mar 2025  El subsecretario de Educación Superior confía en que al término del gobierno el proyecto que...

Share This