Argentina, Chile, Uruguay: Equidad en la educación superior latinoamericana
Mayo 26, 2022

Equidad en la educación superior latinoamericana: dimensiones e indicadores

Ana García De Fanelli y Cecilia Adrogué
Revista Educación Superior y Sociedad [(2021), vol. 33, núm. 1, pp. 85-114]

Bajar aquí

Conclusiones

El análisis de la equidad en la educación superior en los tres países del Cono Sur revela que en todos los casos hubo una mejora en la participación en la educación superior de los sectores de menores ingresos entre el 2006 y el 2017. Esta mejora fue más significativa en Chile y muy modesta en Uruguay. Las diferencias en este indicador entre los tres países responden a brechas previas en la finalización de la educación secundaria. La baja tasa en la graduación secundaria es un problema importante especialmente en el Uruguay y, aunque no con la misma magnitud, también en la Argentina. Al medir el indicador de asistencia a la educación superior restringiendo el cál- culo al grupo de 18 a 24 años que ha concluido la educación media, las diferencias de equidad entre los países convergen.

Entre los países analizados que más han avanzado en la equidad en la participación se encuentra Chile. Este hecho estilizado es particularmente notable dado el alto grado de privatismo de la educación superior chilena y la selec- tividad en el acceso a las universidades más prestigiosas. Este caso revela la importancia de profundizar el estudio de la equidad en la participación incorporando fuentes de datos que nos permitan analizar trayectorias de los estudiantes desde la escuela media hasta el acceso y graduación en la educación superior, pudiendo distinguir entre distinto tipo de IES y carreras. Como lo muestran algunos estudios citados sobre el caso de Chile, este avance en la democratización de la participación en la educación superior se ha dado al mismo tiempo que la desigualdad social persiste por el acceso diferenciado según estrato socioeconómico y cultural a IES de diferente prestigio y reconocimiento del título en el mercado laboral. En la Argentina y en Uruguay no se disponen de fuentes de datos que permitan avanzar en este sentido. Sólo es posible analizar las diferencias que se observan en las chances de acceder al sector universitario versus el sector superior no universitario y contar con información sobre retornos económicos diferentes para los egresados de ambos sectores.

Además del acceso, un problema en América Latina es la equidad en la permanencia y la graduación. En todos los países examinados, los estudiantes que pertenecen a hogares de bajo ingreso per cápita tienen más chances de abandonar los estudios de pregrado y grado de nivel superior. Se observa asimismo que las tasas de graduación son mucho más elevadas en los quintiles de mayores ingresos.

Respecto a la formación de capital humano avanzado, los resultados obtenidos por los tres países están aún muy distantes de los valores alcanzados por el promedio de los países de la OECD. Lo más notable es que al analizar la formación de capital humano avanzado en las nuevas generaciones (grupo de 25 a 34 años), se aprecia el virtual estancamiento en la proporción de graduados con educación superior en la Argentina entre el 2006 y el 2017. Otro dato para destacar es la menor proporción de jóvenes con educación superior completa en los tres países del Cono Sur respecto al promedio de la OECD en 2017. Esta distancia es de 26 puntos porcentuales en la Argentina, 29 en Uruguay y 10 en Chile. Cuando analizamos este indicador según nivel socioeconómico del hogar, las brechas entre los más y los menos aventajados son considerables, lo cual limita la posibilidad de movilidad social ascendente para los sectores más vulnerables socioeconómicamente.

El conjunto de indicadores examinados en este trabajo revela que las mujeres en los tres países logran tener tasas más altas de graduación en el nivel medio, mayores tasas de escolarización, permanencia en los estudios y graduación en la educación superior y la proporción de mujeres jóvenes con educación superior completa también supera a la de los varones.

Los resultados de estos indicadores arrojan luz sobre algunos temas pen- dientes en la agenda de educación superior latinoamericana en lo que res- pecta al logro de la equidad en el nivel superior. Lamentablemente, es muy probable que la pandemia originada por el COVID-19 en 2020 profundice estas desigualdades, por lo cual, un desafío a futuro es diseñar políticas que atiendan los problemas de equidad no resueltos del pasado y los nuevos que emerjan en Latinoamérica tras la actual crisis sanitaria y económica.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This