Cómo garantizar el derecho a la Educación en la Constitución chilena
Agosto 26, 2021

Cómo garantizar el derecho a la Educación en la Constitución chilena

 

En el marco del debate por la reforma Constitucional, SUMMA, el primer Laboratorio de innovación e Investigación en educación para América Latina y el Caribe, y el Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) elaboraron el documento “El Derecho Humano a la Educación en Chile: insumos para el debate constituyente”, con el objetivo de reflexionar acerca del derecho a la educación en Chile, y en qué medida está siendo garantizado para todos y todas.

El estudio fue elaborado por Denisse Gelber, Directora de Estudios de SUMMA; Carolina Castillo, Investigadora en la Línea de Inclusión Pedagógica de CJE; y Ernesto Treviño, Investigador Principal en la Línea de Inclusión Pedagógica de CJE.

“Chile es un país con altos niveles de desigualdad, y el sistema educativo es un reflejo de ello. Esta afirmación se respalda mediante una larga lista de evidencias concretas, asociadas a las interrupciones en las trayectorias educativas, la segregación escolar, las brechas de aprendizaje, las diferencias en los recursos humanos destinados a cada estudiante, la disparidad de los indicadores de desarrollo personal y social, entre otros aspectos (Bellei, 2018; Mizala & Torche, 2012; SUMMA & UNESCO, 2020; Treviño, 2018; Villalobos & Quaresma, 2015)”, asegura el documento en su inicio.

“Considerando que nuestro país se encuentra en un momento histórico que nos permite replantearnos la presencia del derecho a la educación en la Constitución de la República, donde se definen “los derechos fundamentales y garantías de las personas” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2018, p126), una pregunta clave es: ¿cómo debería garantizarse el derecho (humano) a la educación en la Constitución?”, continúa.

El propósito del documento es promover una discusión informada acerca del derecho a la educación, analizando: i) cómo se garantiza en Chile a través de diversos instrumentos jurídicos (la Constitución vigente, normativas nacionales e internacionales); ii) qué brechas identificamos respecto a los estándares de las convenciones internacionales ratificadas por Chile; y iii) qué aspectos debieran tenerse en cuenta en el debate constituyente.

Accede al documento completo: https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2021/08/debates-n10.pdf

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Gobierno optimista frente al FES

Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana: “El FES va a ser aprobado porque sabemos que hay un consenso social de terminar con el CAE” Roberto Gálvez 29 mar 2025  El subsecretario de Educación Superior confía en que al término del gobierno el proyecto que...

Share This