Latin American Research Centre, University of Calgary, Canada
Internacionalización de la Educación Superior en Venezuela en Tiempos de la Revolución Bolivariana: un Proceso Sesgado
Maria Cristina Parra-Sandoval | May 2019
(LARC Visiting Fellow Maria Cristina Parra-Sandoval has a Master of Science degree in Sociology and a PhD in Development Studies. In recent years, she has been involved in research in the area of Latin American Higher Education, with an emphasis on Higher Education Public Policies and Higher Education Internationalization. She was recently responsible for coordinating fieldwork in Canada and Spain, as part of the project on academic mobility, network building, brain drain and influence of developed countries in the constitution of the Mexican elites and national development. Additionally, Maria Cristina is responsible for a project with the Universidad del Zulia insertion in higher education internationalization process which is part of broader regional (Latin-American) research by the Grupo Internacional de Estudos e Pesquisa sobre Educação Superior (GIEPES) network).
La actual crisis política en Venezuela y la posibilidad de un cambio de gobierno deja abiertas muchas interrogantes acerca del futuro de los proyectos implementados por la revolución bolivariana desde su inicio en 1999. Una de estas preguntas es cuál será la dirección del proceso de internacionalización de la educación superior venezolana. Hasta ahora los intereses políticos internacionales del gobierno han afectado directamente la dirección de los esfuerzos de las universidades del país para abrir sus puertas al mundo. La orientación que el gobierno bolivariano le ha dado a la internacionalización de la educación superior ha llevado a una política que privilegia lo pragmático e ignora los valores asociados con una educación superior abierta y plural.
Uno de los procesos característicos desde la creación de la universidad como institución fue su vocación internacional expresada en la movilidad de estudiantes y maestros entre los distintos países europeos, y la producción y transmisión del conocimiento sin fronteras geográficas. Este fue el origen de lo que hoy se conoce como internacionalización de la educación superior. Sin embargo, con la expansión de las universidades por el mundo, el intercambio de profesores y estudiantes entre instituciones de distintos países devino en un proceso desbalanceado que ha privilegiado la relación interinstitucional norte-norte y sur-norte. [1]
Hoy en día, las universidades están enfrentando nuevos retos en cuanto a la internacionalización de la educación superior ante la realidad de la globalización preponderante en las últimas décadas y la reacción contraria más reciente, de exacerbación de los nacionalismos que imponen restricciones al ingreso de personas de otros países.
En Venezuela, en concordancia con los postulados del llamado Socialismo del Siglo XXI, introducido por el gobierno de Hugo Chávez en 2005 y que han guiado el proceso social y político en el país durante las dos últimas décadas, la internacionalización de la educación superior ha asumido una dirección diferente a la que han seguido la mayoría de los países de América Latina. [2] Los ejes que han dirigido este proceso durante el gobierno bolivariano han sido la universalización, expresada en el acceso irrestricto de los estudiantes a las universidades y la descolonización del conocimiento, entendida como deslinde de la concepción positivista y disciplinar tradicional de la ciencia. [3] Bajo estas premisas, no solo ha habido un incremento significativo del número de instituciones universitarias oficiales en Venezuela, sino la redefinición de las políticas de alianzas y de cooperación internacional, privilegiando los países y las instituciones más alejadas de lo que se considera como la corriente principal de la ciencia, en la cual subyace la lógica de los rankings internacionales y del mercado. [4]
En Venezuela, la internacionalización
|
Mientras en Europa el proceso de internacionalización ha estado muy ligado a la existencia del Espacio Europeo de Educación Superior, donde se dibujan líneas generales y más o menos comunes, válidas para los países miembros de la Comunidad Europea, en Norte América (Estados Unidos y Canadá) la historia es algo distinta. Las características propias de sus sistemas de educación superior norteamericano imprimen condiciones y estrategias de internacionalización en las que prevalece la concepción de este proceso como la presencia de académicos y estudiantes extranjeros en la institución y la participación en publicaciones y proyectos que implican a nacionales de distintos países, como condición prioritaria para ubicar sus universidades en los primeros lugares en los rankings internacionales más reconocidos (Shanghái, THE, QS). [5]
La UNESCO y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), organismo internacional de mayor peso en países latinoamericanos en el ámbito de la educación superior, proponen que el proceso de internacionalización sea visto como una respuesta a los movimientos globalizadores, cuyos elementos mercantilistas permean la naturaleza de las instituciones, así como su papel en las sociedades de la región. Desde la perspectiva de UNESCO-IESALC, esta respuesta pasa por el fortalecimiento de los lazos entre los países del sur, especialmente entre los iberoamericanos, con acento en la cooperación institucional, en contra del flujo sur-norte de los estudiantes que ha prevalecido en el tiempo. Igualmente, el organismo internacional reconoce la internacionalización como algo que va más allá de la movilidad física e involucra a actores institucionales y sociales. [6]
No obstante, a pesar de esta recomendación de UNESCO-IESALC, muchas de las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, movidas por el interés de alcanzar puestos de relevancia en los rankings internacionales, mantienen una concepción de internacionalización que se acerca más a la idea tradicional, en un movimiento en el que se privilegia la relación con las instituciones de los países desarrollados, consideradas como de mayor prestigio académico.
En América Latina, se evidencian dos perspectivas hasta cierto punto contradictorias en cuanto a la internacionalización de la educación superior. Por una parte, cada país y cada institución han creado sus propias estrategias de inserción de la dimensión internacional en la educación superior. Estas están inspiradas en el modelo de World Class University, por el interés de figurar en los rankings internacionales que clasifican las instituciones a partir del modelo de las universidades de clase mundial, con énfasis en la investigación y en la presencia y participación de estudiantes y pares internacionales, como medida de calidad. Por otra parte, en el plano discursivo y fundamentalmente como propuesta, más que como estrategia efectiva, se asume la internacionalización desde una concepción que abarca no solo la movilidad académica, sino la presencia de esta dimensión también en el currículo, la investigación y la gestión universitaria. [7]
China y Rusia son polos de atracción
|
En Venezuela, como caso especial, lo que ha impactado definitivamente la política de internacionalización de la educación superior ha sido la consigna de la llamada nueva geopolítica del poder, según la cual todas las acciones del gobierno, en materia de relaciones exteriores, están enmarcadas en el desplazamiento de los países considerados como enemigos, especialmente los del Norte desarrollado, y el privilegio de las naciones que comparten convicciones ideológicas. En este contexto, China y Rusia son polos de atracción de estudiantes venezolanos becados por el gobierno bolivariano, no por su desarrollo científico y tecnológico, sino por su dominio geopolítico internacional. [8]
Así mismo, bajo el estandarte de la solidaridad internacional con los menos favorecidos y orientada por una política de beneficencia, la movilidad de académicos y estudiantes, tanto desde Venezuela como hacia el país, privilegia a quienes provienen de las instituciones de los países del sur, especialmente de las regiones más deprimidas de los distintos continentes: suramericanos (Bolivia, Ecuador, Paraguay), centroamericanos (El Salvador), del Caribe (Antigua y Barbuda, Granada y Haití), africanos (Mali, Ghana, Sierra Leona y Nigeria), y asiáticos (Palestina y República Árabe del Saharaui). [9]
En el plano de los convenios internacionales—mecanismo a través del cual se busca la cooperación entre pares académicos e institucionales en el desarrollo de programas y proyectos que involucren producción y transmisión de conocimiento avanzado—la orientación impuesta por el gobierno venezolano da prioridad a los países con escaso desarrollo tecnológico y educativo, en una relación sesgada y asistencialista, que ofrece precarias oportunidades para las instituciones y países involucrados. En estos países se evidencia la inexistencia de un sistema consolidado de ciencia y tecnología, altos índices de desigualdad social y económica, marginalidad y bajos niveles de calidad de vida, lo cual dibuja un panorama de debilidades, no contrarrestadas por potenciales fortalezas basadas en un voluntarismo cuasi religioso, que exalta los valores asociados a la identidad de sus pueblos. [10]
Ante la disyuntiva de acoger las propuestas de UNESCO-IESALC que promueven la internacionalización humanista de la educación superior, como contrapartida al camino que ofrece la orientación de los rankings de universidades, Venezuela asume una trayectoria ideológicamente sesgada y, al mismo tiempo, muy pragmática, que desconoce los beneficios de una internacionalización de la educación superior abierta y plural, potenciadora de las fortalezas de las instituciones y países involucrados. Esta concepción de la internacionalización profundiza las debilidades y falencias del sistema universitario porque, fundamentalmente, responde a eventuales criterios políticos e ideológicos para la formulación e implementación de sus políticas públicas en educación superior.
Hoy por hoy, todos los indicadores de desarrollo y de condiciones de vida en general en Venezuela evidencian la situación de deterioro social, económico y político del país, lo cual lo coloca en una condición en la que tiene muy poco que ofrecer, pero menos todavía que esperar de una relación entre iguales en la precariedad y en la pobreza institucional, educativa y social. [11]
Los procesos políticos de los primeros meses de 2019 aún no han tenido un impacto significativo en cuanto a lo descrito acerca de la situación de la internacionalización de la educación superior en Venezuela. Lo que si se ha profundizado es el divorcio entre las universidades autónomas de mayor tradición y un gobierno cuya estabilidad política es, hasta cierto punto, muy débil. Estas instituciones, agotadas por la crisis estructural que vive el país, apoyan abiertamente un cambio de gobierno, el cual si llegara a producirse, implicaría un giro de 180° en la política universitaria y, en consecuencia, en la concepción acerca de la internacionalización de la educación superior en Venezuela. [12]
[1] Fernández López, S., Fernández Alfaro, S. y Vaquero García, A. (2007) Proyección Internacional de los Sistemas de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación. 45, 159-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534453
Pedone, C. y Alfaro, Y. (2018) La migración cualificada en América Latina: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones. 02, 01. , 03-18. https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2018/10/PERIPLOS-Vol.-2.pdf
[2] Garcia Guadilla, C. (2011) La Universidad venezolana en el siglo XXI. Líneas de transformación para la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Universidad Católica Andrés Bello. https://www.youtube.com/watch?v=p4ZJY-iO9Jg
Garcia Guadilla, C. (2011) Tensiones de la Educación Superior Venezolana en un contexto de explicita polarización política. Temas para la Discusión, No 9, CENDES/UCV, Caracas. http://www.carmengarciaguadilla.com/articulos/2011_Tensiones_ESup.Vzlana…
[3] Castellano Agreda de Sjostrand, M. E. (2011) Educación universitaria en Venezuela, 2000-2010: Logros y compromisos. Espacio Abierto. 20, 2, 343-365. http://www.redalyc.org/pdf/122/12218869007.pdf
Parra-Sandoval, M. C. (2017) La reinstitucionalización de la educación superior en Venezuela: ¿Descolonización del conocimiento? Laplage em Revista (Sorocaba), 3, 3, 52-64. http://www.laplageemrevista.ufscar.br/index.php/lpg/article/view/377/586
[4] Campos, P. y Castillo Romero, Y. (2013), Fundayacucho formando para el Socialismo. En: Campos Barahona, P. (Coord.), Madrid Chacón, A., Arismendi Ángel, Á., Arroyo Rodríguez, M. y Castillo Romero, Y. Fundayacucho en dos tiempos. Historia de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho 1974-2012. Caracas: Ediciones Fundayacucho. https://studylib.es/doc/7927900/fundayacucho-en-dos-tiempos—ministerio…
FUNDAYACUCHO (2018). Becas. http://www.fundayacucho.gob.ve/becasinternacionales/
[5] QS University Ranking https://www.topuniversities.com/university-rankings
Academic Ranking of World Universities http://www.shanghairanking.com/es/
The World University Rankings https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings
[6] Conferencia Regional de Educación Superior (2008). Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). Cartagena de Indias, Colombia. https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm
[7] Bruce, G. (2015) Internacionalización Comprehensiva: Un Enfoque Estratégico para las Universidades Latinoamericanas. Boletín TELESCOPI. 4. http://telescopi.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/04/Boleti%CC%81n-T…
[8] Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) (2015) Venezuela y China potencian el campo de la investigación científica y tecnológica. http://www.conatel.gob.ve/china-y-venezuela-potencian-el-campo-de-la-inv…
Ariza, J. (2019) Estudiantes venezolanos en China articulan organización de Red Internacional Ayacucho. Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Exteriores. http://mppre.gob.ve/2019/02/25/estudiantes-venezolanos-china-organizativ…
Ternovsky, V. (2017) Estudiantes venezolanos en Rusia destruyen mentiras sobre su país. SPUTNIKNEWS. https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/201705121069113017-estudian…
Diario EL COMERCIO (2019) Rusia y Venezuela firmarán una veintena de acuerdos en abril, adelanta Maduro. EL COMERCIO.
https://www.elcomercio.com/actualidad/rusia-venezuela-firma-acuerdos-mad…
Gil, T. (2019) Crisis en Venezuela: qué intereses tiene China en el país latinoamericano (y por qué tiene tanto que perder) BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47221713
Garcia Moritan, R. (2019) China y Rusia, ¿hasta cuándo serán el sostén de la dictadura venezolana? INFOBAE. https://www.infobae.com/opinion/2019/03/31/china-y-rusia-hasta-cuando-se…
[9] Así somos. (2019) Presidente Maduro gradúa 128 médicos de IV cohorte de estudiantes internacionales. http://vtv.gob.ve/maduro-graduacion-medicos-integrales/
Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) (2010) Estudiantes palestinos iniciarán estudios superiores en Venezuela https://www.aporrea.org/actualidad/n156737.html
Prensa MPPRE. (2010) Arriban a Venezuela estudiantes de Ghana, Etiopía y Angola https://www.aporrea.org/actualidad/n156800.html
Visor Empresarial. (2019) Nicolás Maduro lidera graduación de estudiantes internacionales de Medicina Integral Comunitaria https://visorempresarial.com.mx/nicolas-maduro-lidera-graduacion-de-estu…
[10] Centro Internacional Miranda (2011) https://www.facebook.com/Centro-Internacional-Miranda-158822044150346/
Bonilla-Molina, L. y Lo Priore, I. (2014) El Centro Internacional Miranda y los Postgrados Internacionales. Integración y Conocimiento. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR. 2. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/d…
Banco Mundial (2019) Ciencia y Tecnología. https://datos.bancomundial.org/tema/ciencia-y-tecnologia?view=chart
Briceño Méndez, M. (2014) Cultura, Identidad y Revolución. Misión Verdad. http://misionverdad.com/opinion/cultura-identidad-y-revolucion
[11] United Nations Development Programme (2018) Human Development Indices and Indicators. 2018 Statistical Update. http://www.uy.undp.org
Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) (2019) La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la desigualdad se ha reducido apreciablemente desde 2000. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-america-latina-se-mantuv…
Bravo Medina, P. (2019) 1 de cada 10 personas en América Latina vive en la pobreza extrema: informe de la Cepal. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/16/1-de-cada-10-personas-en-america-l…
[12] Kozak Rovero, G. (2016) ¿Tiene solución el colapso de la educación universitaria venezolana? The New York Times es https://www.nytimes.com/es/
León, D. Venezuela tiene temas pendientes en la educación superior. EL NACIONAL http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/venezuela-tiene-temas-pend…
Rodriguez, G. (2017) El control ideológico de la educación superior en Venezuela asfixia a la excelencia. EL NACIONAL. https://es.panampost.com/guillermo-rodriguez/2017/09/30/educacion-superi…
Ugalde, L. (2019) Renacer educativo y resurrección de país. EL PITAZO. https://elpitazo.net/opinion/renacer-educativo-y-resurreccion-de-pais/
0 Comments