“La diferencia entre el proyecto de ellos y este son 200 mil alumnos más que pueden acceder”
Asegura, además, que ve con preocupación las tomas en las universidades, porque las demandas feministas ya se instalaron y hay que trabajar para generar los cambios.
Junto con esto, deberá implementar las reformas que partieron en el gobierno pasado. Así, la semana del ministro partió con una ceremonia de publicación de la normativa que fortalece a las universidades estatales. Y el jueves presentó un proyecto que reemplaza al Crédito con Aval del Estado -como lo había comprometido la administración anterior-, y crea un Sistema de Financiamiento Solidario.
“Este sistema puede coexistir con el CAE, con el Fondo Solidario y con la gratuidad, a la que complementa”, asegura a “El Mercurio”.
Varela detalla que el préstamo estatal tendrá una tasa de interés del 2% anual, cuotas con un tope del 10% de los ingresos líquidos del egresado, y si al cabo de 15 años aún queda un remanente, este se extingue. Además, sostiene, se entregan más libertades a los estudiantes y plantea que solo debieran cambiarse de sistema aquellos que lo estimen “más conveniente”.
-Dadas las condiciones del crédito, y que reemplaza al CAE, ¿puede no convenir cambiarse?
“Por supuesto. A alguien que le queda poco tiempo de pago del CAE, podría no convenirle. Para la gente del Fondo Solidario puede no ser conveniente también. No olvidemos que ellos pagan hasta el 5% de sus ingresos, por eso (ese crédito) está disponible solo para los alumnos del Consejo de Rectores. Este sistema, en cambio, pretende que muchos más accedan a un sistema que no discrimina, que trata a todos los estudiantes y todas las instituciones por igual”.
-Este proyecto reemplaza a uno que ingresó el gobierno pasado la primera semana de marzo.
“Me preguntaban cuál es la diferencia con el proyecto que presentó el 5 de marzo la Presidenta Bachelet (…). La diferencia entre el proyecto de ellos y el nuestro son 200 mil alumnos más que pueden acceder. Esto es voluntario para aquellos que se quieran cambiar de sistema. Eso sí, tras la aprobación de la ley, quienes están ingresando por primera vez (a la educación superior) van a tener a disposición solo este sistema”.
-¿Cómo debieran ver las universidades este crédito? Porque puede financiar más que el arancel regulado, que es el que se paga actualmente por gratuidad.
“Es una buena noticia para las universidades que están en gratuidad y las que no. A las que están, les da un sistema de financiamiento que es de hasta 1,5 veces el arancel regulado para todos aquellos alumnos que no están en gratuidad. Para las universidades que no entraron en gratuidad, creo que es una buena noticia (…). Pero además también lo es para los alumnos, porque se les amplia el abanico de opciones entre las cuales pueden estudiar con un buen financiamiento”.
-¿Con esto no se están resignando a que ciertas universidades no entrarán a la gratuidad?
“No, porque creo que eso sigue pendiente y disponible. Y es bueno que haya libertad para que las universidades puedan entrar o no a la gratuidad. Lo peor sería forzarlas a que entraran a la gratuidad (…). Es bueno que el país mantenga la gratuidad que tiene para los más vulnerables en instituciones que libremente han decidido incorporarse, pero al mismo tiempo coincida con un sistema de créditos que ponga el acento en los estudiantes”.
Demandas feministas
-Hace dos meses comenzaron las tomas feministas. ¿Cómo ve las demandas? ¿Ve una agenda clara?
“Hay de todo. No hay una agenda clara en este minuto. Uno escucha distintas cosas de distintas organizaciones. Por supuesto que hay temas muy atendibles. No existe pretexto para aceptar discriminaciones, abusos, u otra forma de hostigamiento. En la etapa escolar, que es donde tenemos más influencia, no lo toleramos; tenemos manuales de comportamiento, orientaciones, porque (…) buenos ambientes generan buenos resultados académicos. No solo es lo éticamente correcto”.
-¿Qué entiende usted por educación no sexista?
“Una educación que dé igualdad de trato y de oportunidades a hombres y mujeres, para que cada uno en función de sus preferencias individuales encuentre la forma de desarrollarse plenamente en su vida académica”.
-Se publicó la ley que permite sancionar mejor el acoso. Los rectores han dicho que refinarán sus protocolos. En ese contexto, ¿cómo ve las tomas?
“Veo con preocupación que continúen, porque el tema ya se instaló y se está analizando. Y creo que hoy, más que tomarse las universidades, lo que debieran hacer los estudiantes es reflexionar y contribuir al mejoramiento de todas las prácticas, políticas y currículum. El tema creo que está instalado e incorporado en todas las entidades gubernamentales. He estado con los rectores de las universidades y todos tienen el tema en sus prioridades. Lo que hay que hacer es ponerse a trabajar en que esto signifique un cambio conductual, un cambio pedagógico educacional”.
“Como Mineduc miramos esto con distancia, respeto y tratamos de influir de la forma que podemos hacerlo, pero respetando su autonomía”.
-Ustedes oficiaron a las instituciones para que les informaran cuántas tienen protocolos. ¿Tienen algún resultado?
“Solo el 18% no tenía nada, y dicen que están trabajando”.
-Si solo el 18% no tenía nada, ¿por qué cree que en tantas universidades hay denuncias y exigencias de protocolos?
“Hay que preguntarles qué ocurrió que esto se instaló. Como dijo el Presidente, no hay nada como una idea a la que le llega su momento”.
-¿Cree que algunas de sus declaraciones pudieron dar pie a más manifestaciones?
“No, no han sido citadas como el epicentro de discusión. El caso de la U. de Chile, más que mis declaraciones”.
-El jueves se reunió la mesa de género, pero las dirigentas no llegaron.
“Tengo grandes esperanzas en la mesa, porque reúne a gente experta, mujeres con experiencia y van a mirar nuestra educación en 360 grados para asegurarse de que tengamos una educación sin sesgo, que dé igualdad de trato y de oportunidades (…). Es una pena (que no hayan asistido), porque creo que es una buena instancia para conversar temas de educación en materia de equidad de género (…). Necesitamos su contribución para entender los problemas y ver las soluciones”.
50%
más del arancel regulado -el que paga el Estado por gratuidad- puede llegar a cubrir el nuevo préstamo.
90%
de la brecha entre el arancel regulado y el arancel real es el máximo que cubriría el nuevo sistema. Esto se daría cuando un alumno sea del primer decil de ingreso y estudie en un plantel de excelencia. Eso sí, el tope de cobertura es el 1,5% del arancel regulado.
30%
de la brecha entre el arancel regulado y el arancel real sería el tope de cobertura para los estudiantes menos vulnerables, en las instituciones con menor acreditación.
3 años
es el mínimo de acreditación que deben tener los planteles para acceder al nuevo CAE.
Hace dos meses comenzaron las tomas feministas. ¿Cómo ve sus demandas? ¿Ve una agenda clara?
“No hay una agenda clara en este minuto. Uno escucha distintas cosas de distintas organizaciones. Por supuesto que hay temas muy atendibles. No existe pretexto para aceptar discriminaciones, abusos, u otra forma de hostigamiento”.
Se postergará un año la no selección de alumnos en colegios de la Región Metropolitana Para el ministro, la ley de desmunicipalización de colegios es la más compleja que tiene que implementar. Sin embargo, asegura que está trabajando con Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, para continuar el traspaso de establecimientos a los servicios locales. Pero hay otra ley que debe continuar: la de inclusión, que entre otros, termina con la selección de alumnos en escuelas que reciben aportes del Estado.
“La próxima semana quisiéramos ingresar un proyecto para postergar en un año la entrada en vigencia del proceso de selección en la Región Metropolitana”, anuncia Varela. Y esto se tratará en un proyecto con urgencia.
La ley fija que este año el sistema estará disponible en todo el país, pues se sumarían regiones como la de Valparaíso.
Según el ministro, la Universidad de Chile, que está a cargo de la plataforma de postulación a los colegios, “nos pidió probar con centros urbanos grandes antes de que ingrese la Región Metropolitana al sistema. Eso significa que este año (se partiría) con Concepción y Talcahuano, y Valparaíso y Viña del Mar”.
-¿La U. de Chile pidió retrasar esto por la cantidad de alumnos que deberían postular a través de esta plataforma en línea?
“Es por la complejidad que tiene la Región Metropolitana, por la cantidad de información y por la cantidad de cruces: porque el transporte público permite que un niño de Maipú postule en Providencia, hace que el tema sea mucho más complejo que en una ciudad chica donde no existen esas posibilidades de tránsito, por ejemplo. Entonces, ellos dicen que probemos, porque han ido mejorando el sistema (…). Ellos lo que dicen es: ‘Necesitamos dos centros urbanos que tengan características parecidas a Santiago, en cuanto al traslado de la gente, antes de llegar a la Metropolitana'”.
-En la cuenta pública se anuncian mejoras al sistema de postulación en línea. ¿De qué se tratan?
“Lo primero es que esté toda la información disponible de todas las escuelas de la zona en que se viva. Y esa información no es solo el proyecto educativo, sino que datos que tenga el Mineduc, como el Simce, los indicadores de desarrollo personal y social, si tiene alguna particularidad, como si es un establecimiento para artistas, de deportes. Toda la información que tenemos, queremos que esté disponible de manera que la decisión que toman los padres sea lo más informada posible”.
-También se habla de crear una alerta cuando haya una postulación riesgosa.
“Va a haber un sistema, cuando usted esté postulando a una escuela, que le va a decir: ‘Mire, la verdad es que con estos alumnos (hijos o hermanos de actuales estudiantes) ya se está llenando, así que sus posibilidades son pocas’. Eso queremos que se informe rápidamente en el sitio web. Y eso se puede hacer, según nos han informado los técnicos, de manera que creo que es una buena noticia. Todo esto hay que testearlo primero en dos centros urbanos grandes con más de 500 mil personas, y hasta el minuto solo se ha testeado en una ciudad grande, que es Coquimbo-La Serena”.
“El humor y la política no van de la mano” Cuando se trata de hacer una evaluación de los primeros meses de gestión, el ministro asegura que su trabajo tiene tres dimensiones: la de gestión, la política y la comunicacional.
“En gestión (mi trabajo), lo evalúo bien. En 90 días hemos sido capaces de armar un buen equipo, de entender lo que hace el ministerio, de diagnosticar adecuadamente cuáles son los desafíos y tener proyectos que ataquen a esos desafíos”.
Varela ejemplifica con el proyecto presentado el jueves sobre financiamiento a la educación superior, que fue trabajado desde marzo con Hacienda y “es compatible con el programa”.
“En el tema político, yo no vengo del mundo político; estoy aprendiendo, pero aprecio y agradezco el apoyo que he tenido de mis pares en el ministerio y por supuesto en el Congreso, donde sí conozco a gente y tengo amigos, que han sido muy apoyadores, particularmente en las comisiones de Educación”.
En estas instancias, el ministro ha ido a presentar la agenda para los próximos años, además del proyecto para ampliar la gratuidad para los alumnos técnicos del 70% más vulnerable.
“En el tema comunicacional, yo me evalúo mal; ahí estoy aprendiendo. Me retaron el Presidente, mis niños, mi madre, todos. Entonces ahí estoy…”.
-¿Qué está aprendiendo?
“El humor y la política no van de la mano, y que todo lo que uno hace o dice es público. Entonces, hay que tener mucho cuidado”.
-¿Cree que el Mineduc ha hecho más noticia por sus declaraciones que por el tema de educación en sí?
“No. Yo creo que el Mineduc ha hecho noticia por buenas propuestas; por ejemplo, el 70% de gratuidad para los centros de formación técnica e institutos. Hemos estado yendo a regiones, escuchando a la gente. Hemos estado con los apoderados, con los sostenedores. Hemos tenido -yo creo- una muy buena e intensa actividad”.
0 Comments