Reacciones a los Resultados de PISA 2015 en LAC
Abril 3, 2017

Captura de pantalla 2016-10-13 a las 1.19.04 p.m.Reacciones a los Resultados de PISA 2015 en LAC

This post is also available in: Inglés

En abril del 2014, cuatro meses después de la publicación de los resultados del 2012 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), el Diálogo Interamericano publicó un artículo resumiendo las reacciones de diferentes actores sobre los resultados de los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC).  Los ocho países de LAC que participaron en PISA se ubicaron en el tercio más bajo en lectura, matemáticas y ciencias. No fue sorprendente que los resultados causaran fuertes reacciones por actores de distintos sectores.

En diciembre del 2016 se publicaron los resultados de PISA 2015, de nuevo provocando reacciones inmediatas.  Al igual que en el examen anterior, los países de la región (esta vez 10 países) que participaron en PISA se ubicaron en el 50% más bajo en las tres materias, pero algunos países mostraron mejoras en sus puntuaciones. ¿Cómo reaccionaron la prensa, las organizaciones de sociedad civil  y los gobiernos de la región los resultados?

Después de analizar 133 diferentes artículos de internet publicados desde el 6 de diciembre del 2016 al 23 de enero del 2017 de  los diez países de LAC incluidos en el examen de PISA, hemos llegado a varias conclusiones.

TENDENCIAS EN LAS REACCIONES A LOS RESULTADOS

  1. Los países con baja clasificación mejoraron y quedaron satisfechos, mientras que aquellos con alta clasificación se estancaron y fueron auto-críticos

La mitad de los países participantes de LAC fueron críticos sobre sus resultados, pero reconocieron la mejora en sus calificaciones.  Por ejemplo, los artículos publicados en Colombia y Perú generalmente proyectaron orgullo por haber mejorado sus resultados, y a la misma vez, reconocieron que todavía les falta mucho que hacer para alcanzar los resultados promedios de la OCDE.  En el periódico El País, el presidente de Colombia reconoció que, a pesar de estar por debajo de los promedios de la OCDE, el país fue uno de los tres que mejoró en las tres materias del examen.  En Perú, en una entrevista con TV Perú 7.3, el investigador y asesor de políticas públicas Hugo Ñopo señaló que si Perú mejora su educación a este ritmo (del 2015), le tomará a Perú 21 años para alcanzar los resultados promedios de la OCDE.  Sin embargo, él también dijo: “El hecho de que nuestro país, que es más heterogéneo y complicado [que otros países que obtuvieron mejores resultados], logró conseguir estos resultados es notable”.

Por el contrario, los países del Cono Sur, a pesar de que ocuparon los primeros tres lugares en la región, generalmente produjeron artículos que criticaron la falta de mejoras o los aumentos pequeños en sus resultados.  Por ejemplo, en el periódico El Pulso, después de haber reconocido los resultados buenos de Chile, el Director Ejecutivo de la fundación sin fines de lucro Acción Educar dijo: “La mala noticia es que Chile no ha mejorado y seguimos a la misma distancia de países OCDE y países con PIB parecidos a los nuestros.”  En Uruguay, un artículo por El Observador examinó un análisis por el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) sobre los resultados de PISA.  El artículo mencionó que, según los resultados del 2012, el BID predijo que le tomaría a Uruguay  por lo menos 20 años para alcanzar los promedios de la OCDE, pero que, como Uruguay tuvo leves mejoras en el 2015, el BID ahora considera inalcanzable la posibilidad que Uruguay alcance los promedios de la OCDE.

  1. Los gobiernos dieron crédito a sus programas

La mitad de los países participantes de LAC hicieron conexiones directas entre los resultados de las pruebas PISA del 2015 y programas gubernamentales en sus artículos de prensa.  Por ejemplo, el Ministro de Educación de Colombia dio crédito a Todos a Aprender y Colombia Bilingüe, entre otros programas, por mejorar la calidad de la educación en todo el país.  En la República Dominicana, que administró la prueba por la primera vez, el gobierno publicó una declaración que reconoció los bajos resultados del país y mencionó programas gubernamentales que serán utilizados para una educación de mayor calidad y resultados mejores.  Los programas incluyen: la Jornada Escolar Extendida, que extiende el día escolar; y el Plan Plurianual 2013-2016, que está diseñado para proveer educación de calidad a estudiantes con discapacidades.

  1. Hay consenso sobre los obstáculos al alto desempeño

En las 133 fuentes analizadas, existe un consenso general de que los mayores obstáculos para el alto rendimiento educativo en la región están relacionados a contextos sociales desfavorables, la baja calidad de la enseñanza y el uso ineficiente de los recursos financieros.  Para los contextos sociales desfavorables, los artículos resaltaron las desigualdades de género, socioeconómicas y urbanos-rurales.  En la enseñanza, los artículos identificaron los bajos salarios y cualificaciones de los docentes y la falta de interés en enseñanza como una profesión.  También hubo un consenso entre las fuentes que los recursos públicos para la educación deberían ser usados más eficientemente.  La repetición y las tasas de deserción también fueron nombradas como problemas que afectan la calidad de la educación. Muchos artículos dijeron que si se resuelvan las deficiencias anteriores, las escuelas podrían estar transformadas a espacios para el crecimiento académico y personal.

TENDENCIAS POR TIPO DE ACTOR:


Organizaciones de sociedad civil (OSC) – Hablando claro

Las OSC fueron las fuentes más objetivas, analíticas y orientadas a la acción sobre los resultados de PISA 2015.  Por ejemplo, en Brasil, Nova Escola identificó qué tipos de preguntas eran las más difíciles para contestar, exploró el rol y la influencia de los docentes en la calidad de la educación,  y desglosó los resultados de las pruebas por tipos de escuela (federal, privado, estatal, y municipal).  En México, Mexicanos Primeros no solo discutió los resultados de las pruebas, sino también usó conclusiones generales de los resultados de PISA y otras evaluaciones nacionales para proponer recomendaciones de políticas e hizo referencias a la Constitución Mexicana para apoyar las acciones propuestas por la organización.  Quizás el mejor análisis de los resultados de Argentina fue hecho por el Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica, que reportó los resultados e incluyó críticas de cómo las pruebas PISA fueron estructuradas e implementadas.

La prensa– De todo un poco

Algunos artículos de los medios no incluyeron mucho análisis, y frecuentemente solo presentaron resultados.  Sin embargo, estos artículos sirvieron bien como “primeros pasos” para establecer comparaciones regionales y proporcionaron una sólida introducción al propósito y utilidad de PISA.  Por ejemplo, un artículo del periódico costarricense La Prensa Libre consistió principalmente de rankings a nivel regional y mundial, información básica sobre PISA, y citas por el Secretario General de la OCDE.

En contraste, otros medios de comunicación publicaron artículos con profundos análisis que incluyeron entrevistas con funcionarios gubernamentales y expertos para proporcionar información clave sobre el país y la región.  Los artículos exploraron el impacto de las brechas de género y brechas socioeconómicas en los resultados, las diferencias en el gasto público en educación, los efectos de las tendencias migratorias sobre los resultados, y las críticas de PISA.  Por ejemplo, algunas fuentes peruanas incluyeron entrevistas con Hugo Ñopo, investigador sénior del centro de investigación GRADE y asesor para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú, quien le dio un peso adicional a las conclusiones del artículo.

Gobierno – Citando programas exitosos, o sin nada que decir

Los gobiernos con calificaciones históricamente más bajas admitieron claramente su necesidad de seguir mejorando, pero también subrayaron los logros ya alcanzados a través de sus programas y brindaron recomendaciones para mejorar aún más.  México, por ejemplo, recomendó el uso del Servicio de Asesoría Técnica Escolar para asegurar que las evaluaciones de los docentes sean tomadas en cuenta.  Sorprendentemente, el gobierno de Trinidad y Tobago no publicó documentos oficiales en reacción a los resultados de PISA 2015, aun cuando los medios presentaron y analizaron los resultados.

REACCIONES DE MENCIÓN ESPECIAL

Desentrañando la ausencia de resultados de Argentina

Argentina realizó exámenes nacionales, pero algo salió mal.  Después de muchos argumentos entre diferentes actores, la OCDE, que lidera el programa, decidió no publicar los resultados de Argentina porque no podían compararse estadísticamente con los resultados previos de PISA debido a un cambio en la muestra.  Sin embargo, la ciudad de Buenos Aires (CABA) implementó sus propias pruebas PISA, que la OCDE aceptó e incluyó en los rankings.  CABA se desempeñó fuertemente y se clasificó el más alto puesto en la región para los tres temas evaluados.  Cabe preguntarse si los resultados de CABA pueden compararse significativamente con los de otras naciones.

Tomando la prueba de PISA por la primera vez, ¿fueron demasiado bajas las expectativas de la República Dominicana?

Todas las fuentes de la República Dominicana reconocieron que el país obtuvo los peores resultados en la región.  Catorce artículos enfatizaron que ésta fue la primera vez que el país participó en los exámenes PISA y que sus resultados deben ser considerados como una línea de base.  Quince artículos resaltaron que aunque la República Dominicana ocupa el último lugar de la región, el país no ocupa el último lugar entre todos los países que participaron en los exámenes PISA 2015.  Siete artículos no hicieron esa distinción y afirmaron que el país había sido el último en el mundo.  En comparación, doce artículos resaltaron el potencial que tiene la República Dominicana para mejorar sus resultados.

Tomando la Prueba de PISA por segunda vez, ¿fueron los medios de Trinidad y Tobago insuficientemente críticos?

Trinidad y Tobago implementó la prueba de PISA por primera vez en el 2009.  Entre las pruebas del 2009 y el 2015, el país mejoró marcadamente en ciencia y lectura, con un aumento de 15 y 11 puntos, respectivamente.  Los medios de comunicación de Trinidad y Tobago respondieron activamente a la mejora de los resultados del país en la prueba de PISA 2015, prestando atención a su alta clasificación en la región.  Sin embargo, algunos de los artículos fueron más allá y comentaron que Trinidad y Tobago obtuvo el ranking más alto del Caribe.  Si bien es cierto, pero es engañoso ya que sólo dos países Caribeños participaron en la prueba de PISA 2015.

Observaciones finales

En conclusión, claramente hubo diferencias en cómo los sectores de LAC presentaron y analizaron los resultados del PISA.  La la prensa varió frecuentemente entre solo presentar los resultados e incluir análisis.  Los gobiernos atribuyeron las ganancias en puntajes a sus programas o dependieron de otros sectores para presentar los resultados.  Por último, las organizaciones de sociedad civil siguen siendo las más objetivas e informativas de la región.

En todos los sectores, las reacciones demostraron un interés común en la calidad de la educación de Latinoamérica y el Caribe, y la utilidad de PISA como una herramienta de evaluación, y mostraron tener consenso sobre los problemas que persisten y sus posibles soluciones.

METODOLOGÍA

La investigación de este informe está basada en información disponible públicamente sobre los 10 países de América Latina y el Caribe que realizaron las pruebas PISA en 2015.  Hicimos búsquedas en los tres sectores para cada país, utilizando palabras clave en español (PISA resultados 2015 + país).  Hemos revisado y analizado los resultados de las primeras dos páginas de las búsquedas de Google.

Para los medios, buscamos cobertura sobre PISA directamente en las páginas web de los periódicos principales de cada país.  Para información de fuentes gubernamentales, realizamos la investigación con dos de las mismas palabras claves (PISA resultados 2015 + país) y añadimos “Ministerio de Educación”. En algunos casos, investigamos directamente en la página web del Ministerio de Educación del país.  Para encontrar las reacciones de las OSC sobre los resultados de PISA, identificamos y buscamos a las OSC que trabajan en educación y que fueron mencionadas en los resultados de búsqueda del gobierno y los medios.

Nosotros también usamos las siguientes preguntas para categorizar el contenido de los artículos de PISA: ¿Comparan los resultados de 2015 con los resultados anteriores de PISA? ¿Comparan los resultados con otros países? ¿Están vinculando los resultados o la información con las políticas o los programas de los países? ¿Cuál es el tono general de la cobertura? ¿Proporcionan los artículos un análisis y proponen soluciones o llamadas al cambio?

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Trump y la ciencia

Trump’s anti-science appointees ‘drive demonisation of scholars’ With vaccine sceptics taking top White House posts, there are concerns that attacks on scientists who counter misinformation may become more extreme Jack Grove,November 18, 2024 Researchers who have...

Share This