Curso UDP: Políticas Comparadas de Educación – Módulo: Políticas de educación superior (Clases 1 a 4)
Septiembre 11, 2015

PROGRAMA DE ESTUDIOS, MAGISTER EN POLITICA Y GOBIERNO, POLÍTICAS COMPARADAS EN EDUCACIÓN

Módulo: Educación Superior (JJ Brunner)

Clase 1 – 18 de agosto 2015: Tendencias de la educación superior a nivel mundial

Bajar la Presentación aquí: aquí <pdf>

Clase 2 – 27 de agosto 20015: Bases de economía política y financimianto de las instituciones.

Bajar la Presentación:  aquí <pdf>

Clase 3 – 03 de septiembre de 2015: Gobernanza de los sistemas nacionales de educación superior.

Bajar la Presentación aquí <pdf>

Clase 4 – 10 de septiembre de 2015: Aseguramiento de la calidad en el nuevo contexto de tendencias, economía política y gobernanza.

Bajar la Presentación aquí <pdf>

 

 

PROGRAMA DE ESTUDIOS

MAGISTER EN POLITICA Y GOBIERNO

POLÍTICAS COMPARADAS EN EDUCACIÓN

 

 

I.               IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

 

Créditos: 2 créditos

Duración: 18 Agosto – 15 Octubre 2015

Profesores: José Joaquín Brunner ([email protected])

Ernesto Treviño ([email protected])

Fechas: 18 Y 27 de Agosto; 03, 10, 24 Y 29 Septiembre; 08 y 15 de Octubre.

Horario: Martes y Jueves 18:30 a 21:00.

Datos de contacto para asuntos administrativos: [email protected]

 

 

  1. I.      DESCRIPCIÓN GENERAL

El curso abordará las tendencias en el desarrollo de la educación escolar y superior. En el caso del sistema escolar se verán las principales lógicas de política educativa predominantes en el mundo y en América Latina, así como sus variantes en la implementación y resultados.

En relación con los sistemas escolares, el curso abordará la situación de Chile en una perspectiva comparada, y verá las principales tendencias mundiales de reforma y políticas educativas, así como los alcances y límites de la investigación actual para generar conocimiento que permita mejorar de manera generalizada la eficacia y equidad de los sistemas escolares.

En el caso de los sistemas de educación superior, el curso abordará las tendencias de desarrollo de la educación superior a nivel mundial e iberoamericano, la economía política de los sistemas, sus modalidades de gobernanza y los desafíos que enfrentan las políticas públicas, con foco en América Latina y Chile en particular.

 

 

  1. II.     OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso se espera que los alumnos estén en condiciones de:

  1. Describir y comprender la lógica de las reformas de la educación escolar en las últimas décadas en el mundo y en América Latina.
  2. Comparar las condiciones contextuales, políticas y culturales que dan cabida a distintas lógicas de reforma con sus consecuentes resultados.
  3. Comprender los procesos políticos y técnicos a la base de las reformas en educación escolar, así como sus bases en postulados de la teoría política.
  4. Describir y explicar la diversidad de sistemas de educación superior a nivel mundial
  5. Identificar las tendencias globales de transformación de dichos sistemas
  6. Analizar los factores de cambio de los sistemas en términos de su economía política, y
  7. Distinguir y comparar entre las diversas políticas públicas que usan los gobiernos para regular los sistemas, financiar  sus funciones y controlar la calidad de las mismas.

 

  1. III.   METODOLOGÍA

Las clases serán interactivas con presentaciones audiovisuales y estarán a cargo de los profesores.

 

  1. IV.   CONTENIDOS

Describir los contenidos de cada clase. Relacionar los contenidos y lecturas de la clase, preferiblemente por semanas de clases

 

 

Semana 118 de agostoBrunner Tema: Tendencias de la educación superior a nivel mundialObjetivo: Identificar las principales dinámicas de transformación global de la educación superior tal como se estudian en la literatura principal del campo de estudios  especializados en sistemas y políticas de educación superior.Bibliografía Obligatoria: Philip G. Altbach, Liz Reisberg, Laura E. Rumbley, Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales para la Conferencia Mundial sobre la EducaciónSuperior organizada por la UNESCO en 2009. Resumen ejecutivo, 25 pp. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf 

Bibliografía Complementaria:

José Joaquín Brunner, Tendencias internacionales de la educación superior, 2005, pp. 40. Disponible en:

http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Tendencias%20internacionales%20edsup%282005%29_2009.pdf

José Joaquín Brunner, Universidad para todos, 2011, pp. 151-170. Disponible en:

http://www.cepchile.cl/Estudios-Publicos_CEP_PDF/revista_Estudios-Publicos_124.pdf

OECD, Tertiary education for the knowledge society, 2008 (resumen ejecutivo), pp. 11.

http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/41303688.pdf

Varios autores, Informes sobre la educación superior en el mundo y en América Latina, 2008. Disponible en:

http://200.6.99.248/~bru487cl/files/2008/04/informes_recien.html

 

Semana 227 de agostoBrunner Tema: Bases de economía política y financiamiento de los sistemas de educación superiorObjetivo: Entender, describir y analizar las bases político-económicas de los sistemas de educación superior y los mecanismos para su financiamiento, considerando las variables presencia de las fuerzas del Estado/gobierno, los mercados pertinentes y las estrategias de las propias instituciones.Bibliografía Obligatoria: Tony Verger, Políticas de Mercado, Estado y Universidad: Hacia una conceptualización y Explicación del Fenómeno de la  Mercantilización de la Educación Superior, Revista de Educación, 360, enero-abril 2013 , pp. 17. Disponible en:http://www.geps-uab.cat/sites/default/files/publicacions-adjunts/360_111.pdfEnrique Fernández y Andrés Bernasconi, Elementos conceptuales para  el análisis organizacional de universidades en contextos de mercado, Innovar, 22 (46), 87-98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v22n46/v22n46a07.pdf.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/06/pdf/barr.pdf

 

Bibliografía Complementaria:

Nicholas Barr, Financiar la educación superior. Finanzas y Desarrollo, junio de 2005. Disponible en:

José Joaquín Brunner, El sistema de educación superior en Chile: un enfoque de economía política comparada. Avaliação (Campinas) [online]. 2008, vol.13, n.2, pp. 451-486. ISSN 1414-4077. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/10.pdf

Tony Verger, Políticas de Mercado, Estado y Universidad: Hacia una conceptualización y Explicación del Fenómeno de la  Mercantilización de la Educación Superior, Revista de Educación, 360, enero-abril 2013 , pp. 13. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_111.pdf

Tony Verger, La Universidad Mutante: del servicio público a la comercialización capitalista, 2008, pp. 36. Disoponible en:

http://www.odg.cat/documents/novetats/b57_Universidad_Mutante_TV_cast.pdf

Jamil Salmi y Arthur M. Hauptman, Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: tipología y evaluación. En Global University Network for Innovation, La financiación de la educación superior: Perspectivas internacionales, 2006, pp. 24. Disponible en:

http://repositorio.cucea.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/202/3/PDF

Brian Pusser, Higher Education, the Emerging Market, and the Public Good, 2002, pp. 105-126

http://202.117.122.45:85/dmtzy/yy/7/wwdzs/Education/index175.pdf#page=116

Gordon C. Winston, Subsidies, hierarchy and peers, 1999, pp.13-36. Disponible en:

http://theunbrokenwindow.com/Higher%20Ed/Introduction/Gordon%20JPE.pdf

Semana 303 de septiembreBrunner Tema: Gobernanza de los sistemas y las instituciones
Objetivo: Comprender las modalidades emergentes de gobernanza de las instituciones universitarias, el tránsito en los análisis desde el concepto de gobierno al de gobernanza de los sistemas, los componentes de la gobernanza, su diferente ordenamiento en diversas sociedades nacionales y las principales dinámicas de su transformación. Desarrollar, además, la noción de redes de políticas (policy networks) y aplicarla a un caso chileno.Bibliografía Obligatoria: Barbara Kehm, Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En B. Kehm (comp.) La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona: Octaedro, 2012, pp. 19-43. Disponible en: http://elibros.octaedro.cat/pdf/10180.pdfCristina Zurbriggen, La utilidad del análisis de redes de políticas públicas, 2011, pp. 29http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200008

Bibliografía Complementaria:

Harry de Boer, Jurgen Enders, Uwe Schimank, Comparing Higher Education Governance Systems in Four European Countries, 2008, pp. 20. Disponible en:

http://www.fernuniversitäthagen.de/imperia/md/content/imperia/soziologieii/preprints/h_f__de_boer_j__enders_u__schimank_2008_comparing_higher_education_governance_systems.pdf

José Joaquín Brunner, Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias, Revista de Educación, 355, 2011, pp. 137-159. Disponible en:

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_06.pdf

Rosemary Deem, ‘New Managerialism’ and Higher Education: the management of performances and cultures in universities in the United Kingdom, 1998, pp. 24. Disponible en: http://www-e.uni-magdeburg.de/evans/Journal%20Library/New%20Education%20Market/Deem%20New%20Managerialism%20in%20HE.pdf

Marcela Mollis, Las máscaras del saber en las Universidades Latinoamericanas, 2012, pp. 8

http://www.bdigital.unal.edu.co/7386/1/marcelamollis.20121.pdf

Cristina Zurbriggen, Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica, 2003, pp. 15.

http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/0015.zurbriggen_redes_politicas_publicas.pdf

 

Semana 410 de septiembreBrunner 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aseguramiento de la calidad de los sistemas de educación superiorComo una aplicación de las nuevas formas de gobernanza se estudia el aseguramiento de la calidad de la educación superior: Su vínculo con las modalidades de coordinación (en base al Triángulo de Clark), las formas estatales, institucionales y de mercado del aseguramiento, los dispositivos para este fin y, en particular los procesos de acreditación y de mejoramiento. Se revisará asimismo el estado actual de los debates sobre el aseguramiento de la calidad y la evolución de sus componentes.Bibliografía Obligatoria: Inmaculada Egido Gálvez y Guy Haug, La acreditación como mecanismode garantía de la calidad: tendencias en el espacio europeo de educación superior, 2006, pp. 32. Disponible en:http://www.uned.es/reec/pdfs/12-2006/04_egido_haug.pdf

Bibliografía Complementaria:

El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile 2013

http://www.mineduc.cl/usuarios/1234/doc/201310151024490.2012%20OCDEAseguramiento%20Calidad.pdf

European Association for Quality Assurance in Higher Education,

Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de

Educación Superior, 2005. 43 pp.  Disponible en:

http://www.enqa.eu/indirme/esg/ESG%20version%20ESP.pdf

David Woodhouse, A Short History of Quality. CAA Quality Series N0.

2, 2005. 29 pp. Disponible en:

http://www.caa.ae/caa/images/QASeries_2.pdf

María José Lemaitre y Rodrigo Mena, Aseguramiento de la calidad en América Latina: tendencias y desafíos. En M J Lemaitre y María Elisa Zenteno (eds.)  Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior, Informe 2012. Santiago de Chile: CINDA, Universia, Unión Europea, 2012, pp. 21-71. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/CINDA_2012_Informe_de_Educacion_Superior.pdf

Semana 4524 de septiembreTreviño Tema: Mejora de los sistemas educativos en perspectiva comparadaObjetivo: Analizar las trayectorias de mejoramiento del sistema educativo de los países y poner en perspectiva el caso de Chile.Bibliografía obligatoria:Mourshed, M., et al. (2012). Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo. Serie Documentos, PREAL.Bryk et. Al (2010). Organizing Schools for Improvement: Lessons from Chicago. Capítulo 2. 

Bibliografía complementaria:

Beeby, C. (1986). The stages of growth in educational systems. The Quality of Education and Economic Development. S. Heyneman and D. White. Washington, D.C., The World Bank.

Slavin, R. (1998). Sand, Bricks and Seeds: School Change Strategies and Readiness for Reform. International Handbook of Educational Change. A. Hargreaves. Dordrecht

Boston Kluwer Academic Publishers: 1299-1313.

Semana 529 de septiembreTreviño Tema: Políticas y sistemas escolaresObjetivo: estudiar las políticas educativas de actualidad y su relación con la mejora de los sistemas educativos.Bibliografía obligatoria:Mintrop, H., et al. (2013). Markets and High-stakes Accountability: Synergy for Good Schools?  The Case of the USA and Chile               European Association for Research on Learning and Instruction. Munich, GermanySahlberg, P. and A. Hargreaves (2011). Finnish lessons : what can the world learn from educational change in Finland?New York, Teachers College Press.Bibliografía complementaria:

Steiner-Khamsi, G. (2006). “The economics of policy borrowing and lending: a study of late adopters.” Oxford Review of Education 32: 665-678.

Phillips, D. (2006). “Investigating policy attraction in education.” Oxford Review of Education 32: 551-559.

Semana 608 de octubreTreviño Tema: Intervenciones específicas y reformas para la mejoraObjetivo: estudiar las intervenciones diseñadas para mejorar las escuelas (designed-based research) y las reformas a los sistemas escolares con resultados en calidad y equidadBibliografía obligatoria:Sara Bin Mahfooz, S.; Hovde, K., Rodriguez, A. (2010). Successful Education Reform: Lessons from Poland. Vol. 34.http://siteresources.worldbank.org/INTECALEA/Resources/ECA_KB34_Education_Reform_in_Poland.pdfOECD (2013). Education policy outlook: Turkey

http://www.oecd.org/edu/EDUCATION%20POLICY%20OUTLOOK%20TURKEY_EN.pdf

Semana 715 de octubreTreviño Tema: Alcances y límites de la investigación sobre políticas educativas para la mejora de los sistemas escolaresObjetivo: comprender los alcances y límites de la investigación actual sobre el impacto de las políticas educativas.Bibliografía obligatoria:Bellei, C.; Valenzuela, J.; Vanni, X.; Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela: ¿cómo se logran los procesos de mejoramiento escolar?. Universidad de Chile – UNICEF. Páginas: 17 a 28, 55 a 116.Elmore, R. (2010).  Mejorando la escuela desde la sala de clases.  Área de Educación, Fundación Chile. Capítulos 1 y 2.

Dickinson, D. (2011). “Teachers’ Language Practices and Academic Outcomes of Preschool.” Science 333: 964-967.

Ludwig, J., et al. (2011). Mechanism Experiments and Policy Evaluations. NBER Working Papers, National Bureau of Economic Research.

Bibliografía complementaria

Orr, L. (1998). “Social Experiments: Evaluating Public Programs With Experimental Methods.” 280.

Bloom, H. S. (2006). Learning more from social experiments : evolving analytic approaches. New York, N.Y., Russell Sage Foundation.

 

 

  1. V.     EVALUACIÓN

La evaluación final se hará a través de una breve investigación sobre algún tema de política educacional comparada.

 

 

  1. VI.   PROFESORES

José Joaquín Brunner

Director del Programa de Doctorado en Estudios de Sistemas, Políticas y Gestión en Educación Superior UDP/Leiden

Director Cátedra Unesco en Políticas Comparadas de Educación Superior

Doctor en Sociología, Universidad de Leiden. Se ha desempeñado como consultor en políticas de educación superior en más de 30 países y ha publicado más de 35 libros en calidad de autor o coautor. Participa en el Steering Committee de la Global Initiative for Quality Assurance Capacity (GIQAC) radicado en la Unesco (París) y forma parte de los consejos editoriales o consejos científicos de diversas revistas académicas, entre ellas: Revista de Educación de España, Journal of Studies in International Education, Educational Policy Analysis Archives, Revista Mexicana de Investigación Educativa y otras en Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela y Uruguay.

Integra el Directorio y Consejo Consultivo de la Fundación PROhumana; el Consejo Asesor de la Fundación Paz Ciudadana; el Directorio de la Fundación La Fuente; el Directorio de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología del Bío Bío y el Directorio de Enseña Chile.

 

Ernesto Treviño

Director ejecutivo del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales. Es Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Máster y Doctor en Educación con especialización en políticas educativas por la Universidad de Harvard. Recibió el Premio Gail P. Kelly a la mejor tesis de doctorado en 2007, entregada por la Comparative and International Education Society de Estados Unidos.  Ha publicado distintos análisis sobre factores asociados al aprendizaje y políticas educativas en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en la Unesco, así como en distintas revistas académicas.  Actualmente participa en distintos proyectos financiados por el Conicyt en Chile; dirige la evaluación del proyecto “Un Buen Comienzo” desarrollado y financiado por la Fundación Educacional Oportunidad y en colaboración con la Universidad de Harvard; asesora al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco; y, por último, dirige el estudio de evaluación de impacto de la Reforma Integral de Educación Básica en Primaria en México como socio implementador de la Unesco-México.

 

 

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This