Tres opiniones críticas desde la sinistra sobre la reforma educacional
Enero 31, 2015

Lo mejor y lo peor de la Reforma Educacional en la opinión de tres expertos

La Cámara de Diputados despachó ayer la primera parte del proyecto de reforma educacional, apoyada en la mayoría parlamentaria. Más allá de las declaraciones rimbombantes, tres expertos educacionales ponen en la balanza los aspectos positivos y negativos tras la regulación de la selección, el fin al lucro y al copago.
Por Víctor Guillou Vásquez | 27/01/2015

 manuel sepulvedaManuel Sepúlveda, director de Política Educativa de Educación 2020: “Es un paso necesario pero insuficiente”.

Impresión general

“La aprobación de este proyecto es un hito histórico en la educación de nuestro país, y es un paso fundamental para cambiar el rumbo desde una educación entendida como un bien de consumo a una que sea entendida como un derecho fundamental”.

Lo que más rescata

“Efectivamente se eliminan tres de los elementos más importantes de segregación de nuestro sistema, que tienen que ver con el lucro, el copago y la selección. La ley aprobada pone fin a estos tres elementos, y eso  es un paso fundamental para avanzar hacia un sistema más inclusivo”.

Qué le faltó

“Para construir un sistema inclusivo y de calidad todavía falta una nueva institucionalidad, así como una nueva profesión docente, un nuevo sistema de financiamiento y otra manera de entender la calidad. Esos son elementos que van más allá del proyecto. Sí nos hubiese gustado que el proyecto incluyera la eliminación de la selección en los colegios particulares pagados”.

Opinión sobre la posibilidad abierta para que los sostenedores arrienden a partes relacionadas:

“Lo que uno ve a través de la experiencia, especialmente en la educación superior, es que el arriendo entre relacionados funcionó como una forma de retirar recursos para finalmente vulnerar el espíritu de la ley. A nuestro juicio, este proyecto establece una limitación absolutamente en este sentido. El arriendo que se establece para colegios de más de 400 alumnos, es sin fines de lucro y con un monto regulado. Para los colegios con menos de 400 alumnos, ahí se da un contrato de uso. Es decir, efectivamente se da una figura entre relacionados que incluso pueden tener fines de lucro, pero lo cierto es que ahí lo que se puede financiar es la depreciación del inmueble. No es un arriendo entendido como en la educación superior. Nosotros fuimos críticos respecto de esta figura, pero aún así consideramos que hay una regulación que permite establecer una fiscalización adecuada.

“De todas formas, creemos que los establecimientos se deben acoger a la opción de compra con créditos con bancarios y donde estado funciona como aval. Obviamente los arriendos deberían ser una opción secundaria”.

¿Qué tipo de educación se promueve de facto con este proyecto?

“Este proyecto establece una serie de regulaciones, las cuales dejan a los colegios subvencionados en una situación de competencia equitativa, porque se eliminan elementos que los favorecían frente a los colegios públicos”.

“Esto necesita ir acompañado de un fortalecimiento de la educación pública, que tenga elementos inmediatos como infraestructura, apoyo docente y directivo, y una nueva institucionalidad. Este es un paso positivo porque genera un escenario más justo, pero incluso también podría generar una fuga de matrículas, por lo que se hace urgente una nueva institucionalidad. Este es un primer paso fundamental, pero no es suficiente. Es necesario, pero no suficiente”.

 

juan_EDO_GARCIA_HUIDOBROJuan Eduardo García-Huidobro, el investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) y Doctor en Ciencias de la Educación:

Impresión general

“Es un buen paso. Me parece que el nombre que finalmente se le puso a la ley, como de Inclusión, es tremendamente importante. Con las cifras recientes sobre reducción de la pobreza, reflexionaba lo siguiente: tenemos un record en la disminución de la riqueza, y hemos avanzado notablemente en los últimos 5 años. Pero tenemos otro record, muy triste, ya que somos el país más desigual de la región. Y en educación nos pasa más o menos lo mismo. Hay una cobertura y rendimiento escolar de primer nivel, pero si miramos dentro de nuestras escuelas, tenemos record mundial en segregación. El aporte que ahora se hace al aumentar la gratuidad al 93% de los estudiantes, al colocar  la no selección como elemento determinante y la limitación del lucro, son aportes muy interesantes”.

Lo que más rescata

“Lo que quedó más limpiecito, aunque el camino sea largo, es la gratuidad. Con el fin del financiamiento compartido, el 93% de los chilenos se educarán en la educación gratuita, y eso implica una posibilidad de mezcla social notable. Queda como tarea el hecho de que nuestra élite se eduque por separado en nuestra educación pagada. Hay que pensar en eliminarla también. En Europa, la educación privada alcanza un 1 o 2% de la matrícula, es algo excepcional, y además se trata de niños con algún tipo de déficit. Pero para el común, por mucho dinero que se tenga, se prefiere que el hijo se incorpore a la sociedad”.

Qué le faltó

“El tema más complicado, porque es algo cultural, es el de la selección. Por un lado se partió diciendo que los padres pueden escoger y las escuelas no, no tienen derecho a seleccionar. Pero partimos de eso y después se hace una excepción con los emblemáticos, y después aparecen los artísticos y varios más. Eso está enredado porque hay visiones distintas, y porque al final de cuentas, los chilenos queremos colegios selectivos para nuestros niños. Y eso es algo que tenemos que cambiar de a poco, pero es importante cambiarlo”.

Opinión sobre la posibilidad abierta para que sostenedores arrienden a partes relacionadas

“Ahí puede haber un problema, pero tremendamente menor comparado con lo que pasó en la educación superior. Estamos hablando de muchos menos inmuebles, de algo más acotado. Este tema es difícil, porque hay que buscar que los colegios sigan existiendo, y la transición tiene que ser progresiva. La idea del arriendo permite eso. Pero no me cabe duda que esto va a ser bien regulado, no tengo mucho temor en eso”.

¿Qué tipo de educación se promueve de facto con este proyecto?

“Está anunciado otro proyecto que irá destinado al fortalecimiento de la educación pública, lo que implica quitársela a los municipios y así reorientarlas de manera sustancial, generando una mayor atracción para que los padres incluyan a sus hijos. Eso está por verse pero me parece que eso irá a intentar solucionar la situación actual, donde un poco más de un tercio es la educación directa del Estado, y el resto está provisto por particulares”.

 

víctor orellanaVíctor Orellana, director de Fundación Nodo XXI e investigador asistente del Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación (CIAE) de la U. de Chile: “Es una maduración de la obra de Jaime Guzmán”.

Impresión general

“El proyecto limitaba ciertos aspectos, cuyos efectos son la agudización de la segregación, y lo que llamamos el rentismo con recursos públicos. Pero la resistencia de los sectores privados fue eficaz al interior del gobierno y lograron mantener la puerta abierta tanto para el lucro como la selección, y aceptan eliminar el copago en la medida que el Estado ponga los mismos montos. Entonces el sabor es doblemente amargo. Tienes una agenda que parte insuficiente, pero incluso para sus propios propósitos, que eran cosas que de todas formas había que hacer, pero tampoco lo hace eficazmente”.

Lo que más rescata

“Es importante distinguir que el núcleo del neoliberalismo en la educación es que el Estado no financia a instituciones sino a estudiantes, por medio del ‘voucher’. Muy tibiamente, esta ley intenta decirle a la institución que esos ‘voucher’ se pueden usar para ciertas cosas, y en ciertas condiciones, y no se van a dar a cualquiera. Eso tiene elementos positivos en cierto sentido”.

Qué es lo más criticable

“Lo peor de este proyecto es que perfecciona la mercantilización y establece prácticas permitidas con un soporte institucional dentro de un mercado educacional, porque el que tenía era insuficiente, pero esto termina afianzando la lógica del mercado, es decir la competencia. Quedan ventanas para el lucro, pero el lucro queda regulado. El retiro de utilidades ya no será a destajo como antes, pero será bajo ciertas condiciones. La selección también. Hay una suerte de aprendizaje, y yo la plantearía como una maduración de la obra de Jaime Guzmán”.

“Nicolás Eyzaguirre dijo ayer que el proyecto legitimaba una educación chilena que antes era ilegítima por haber sido construida en dictadura. Eso me parece peligroso”.

Opinión sobre la posibilidad abierta para que sostenedores arrienden a partes relacionadas

“Todo el mundo sabe que a través de eso se sacarán utilidades. Pero no va a ser a destajo, sino bajo ciertas condiciones. Eso legitima la práctica, porque le pone normas. Lo mismo con la selección. Esos instrumentos que se ponen en las leyes, son  muy complicados de sacar después. Se construye un soporte institucional del mercado y eso vuelve más difícil desmontarlo. Nosotros hemos sostenido que la única manera de desmontar el mercado educativo es a través de la educación pública, pero eso está ausente”.

¿Qué tipo de educación se promueve de facto con este proyecto?

“Actualmente la educación es de mercado. El ministro y la subsecretaria han dicho que  es tarea de los padres, o sea tareas individuales, si es que va a haber mayoría de educación pública o privada.  A eso le llaman voto por los pies. Cuando se parte eso, la educación pública es un imposible, porque es necesariamente residual. Es un sub-sistema en base a un sistema articulado por el mercado. Hoy no hay ningún indicio que nos permita decir que habrá una ruptura de tendencia entre la matrícula de la educación pública y la educación subvencionada. Cuando los padres escogen escuelas, tienden a evitar las escuelas donde están los estudiantes más pobres, que es la educación pública”.

“Se ha dicho que se está preparando un proyecto de educación pública, pero ese proyecto tendría que ser contradictorio con lo aprobado para desarmar lo avanzado. Para mejorar la educación pública hay que cuestionar las bases, que están cimentadas en cuestiones como el ‘voucher’, por ejemplo”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Trump y la ciencia

Trump’s anti-science appointees ‘drive demonisation of scholars’ With vaccine sceptics taking top White House posts, there are concerns that attacks on scientists who counter misinformation may become more extreme Jack Grove,November 18, 2024 Researchers who have...

Share This