Mis críticas a la reforma educacional: Compendio de El Líbero
Enero 24, 2015

Doce veces Brunner: sus críticas a la reforma educacional que golpea a la “nueva clase media” chilena

2
El ex ministro de la Concertación escribió una docena de artículos con observaciones al proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago. Sus análisis no fueron escuchados por el oficialismo.
Daniela Hofer G., Publicado 24.01.2015

Desde el 5 de noviembre del año recién pasado hasta este 21 de enero, el académico y ex ministro de Estado ha ido publicando todos los miércoles en “El Líbero” un completo relato analítico de la reforma educacional recién aprobada en el senado. En sus primeras columnas, José Joaquín Brunner comienza analizando la nueva clase media de Chile para finalizar -en sus últimas columnas aquí expuestas- definiendo lo que hubiese sido una buena reforma educacional proveniente de una postura socialdemócrata, y desglosando punto por punto el -según su parecer- equivocado proyecto del Ejecutivo.

Además, en medio del debate que provocó la reforma y las distintas posturas del Gobierno y oposición, Brunner analiza la coalición gobernante y sus debilidades. El ex ministro fue invitado a exponer su postura ante la Comisión de Educación del Senado a comienzos de diciembre.

Aquí, el “Dossier Brunner”. La recopilación de las 12 columnas que fue escribiendo semana a semana y que, en conjunto, dan un panorama completo de lo que fue -y puedo haber sido- la discusión, contenido y aprobación de la reforma educacional.

Clase media, educación y DC

Publicada el 05.11.2014

En esta columna define la nueva clase media chilena. Según el autor, a esta clase la define el esfuerzo personal y el reconocimiento del mérito. Ellos sienten que la educación es el principal terreno donde juegan su futuro y están dispuestos a invertir lo que sea necesario. Explica que su preferencia a la hora de elegir colegios es netamente a favor de los privados subvencionados.

“En esto no se diferencian mayormente de los padres burgueses que educan a sus herederos en colegios particulares pagados (…) ¡Cuánto sorprende ver que estos mismos padres, convertidos en expertos tecno-burócratas y autoridades políticas progresistas, quieran impedir a la clase media las prácticas que ellas atesoran como un privilegio…”, sostiene Brunner.

Finaliza su columna indicando que probablemente el hecho político cultural (incipiente) más importante desde la elección de la Presidenta Bachelet, es el despertar de la DC, recogiendo este malestar y comenzando a liderar una corriente de clase media hasta ahora sin expresión política dentro del Gobierno.

Ver columna completa aquí.

¿Qué quiere la clase media?

Publicada el 12.11.2014

En “¿Qué quiere la clase media?” sostiene que lo que busca ésta es estabilizar su posición y sus posibilidades de ascenso. Afirma que resulta evidente que la principal oposición a la reforma educacional venga de ese sector social, ya que muchos padres se sienten inquietos por anuncios percibidos como hostiles para la experiencia escolar elegida por ellos.

Luego de analizar la reacción del Gobierno, de los partidos de la Nueva Mayoría y de la oposición, concluye que se presenta una oportunidad para la DC de transformarse en un movimiento político más vital.

Ver columna completa aquí.

El bienestar del nuevo Estado social

Publicada el 19.11.2014

En esta columna, Brunner se refiere al Estado de Bienestar (en gestación) de tercera vía socialdemócrata, cuyo motor fue la clase media emergente. Sostiene que empezó a perfilarse un Estado que busca superar los límites de la subsidiaridad, pero que no por eso renuncia a gestionar políticas liberales de crecimiento.

Ver columna completa aquí.

El proyecto del neo-progresismo

Publicada el 26.11.2014

En esta ocasión explica en esta columna cómo el Gobierno concibe la reconfiguración de la matriz del Estado de Bienestar en gestación. “Nos encontramos ante el típico divorcio entre recursos efectivamente disponibles y cambios proclamados”, escribe.

Asegura que este proyecto toma distancia de la clase media, y que su soporte ideal parece ser los movimientos sociales, sectores progresistas, grupos protestatarios, los que reivindican diversos derechos y los propios technopols (personas con credenciales académicas e influencia política) “que se imaginan a sí mismos como vanguardia de esta alianza de todos quienes buscan un cambio de paradigma”.

Ver columna completa aquí.

El gobierno de Bachelet y el proyecto de la Nueva Mayoría

Publicada el 03.12.2014

En esta columna afirma que el Gobierno y la Nueva Mayoría no tienen un relato coherente, y que la coalición gubernamental está tensionada por las “tendencias centrífugas” de sus partidos. Sostiene que los tres partidos orgánicos de la NM (PC, PS y PDC) tienen electorados enraizados en las estructuras productivas, sociales y culturales del capitalismo anterior a la globalización. Apelan a una clase obrera y fabril que se ha reducido, sindicatos de empleados públicos conservadores y a grupos de creencias locales ligados a la existencia rural, el pequeño comercio y valores estatales previos a la expansión del privatismo.

Todo esto, “suspende al incipiente Estado Benefactor –imaginado por el gobierno Bachelet- sobre una tenue malla de hilos”.

Ver columna completa aquí.

Educación: Familia, Estado, mercados

Publicada el 10.12.2014

En esta columna, el ex ministro afirma que hoy en día son las estrategias educacionales de los grupos medios las que contienen la clave para la comprensión de la sociedad, y un análisis cuidadoso de éstas permitiría entender que una estrategia socialdemócrata adaptada a las circunstancias chilenas no puede limitarse a la mera “desmercantilización” de la educación, como sucede con la propuesta gubernamental.

Ver columna completa aquí. 

Educación: reforma equivocada, instrumentos inconducentes

Publicada el 17.12.2014

Aquí explica que la reforma educacional no conduce a ninguno de los objetivos declarados por el Gobierno. Según el autor, la “desmercantilización” se limita a espantar el lucro pero no mejorará la lógica del sistema mixto de provisión. La gratuidad tampoco es efectiva, ya que demorará mucho tiempo en universalizarse. Por último, asegura que la selección, en lugar de reforzar el vínculo entre familias y escuelas, lo sustituye por un procedimiento de mercado que busca emparejar oferta y demanda de forma automática y anónima.

Ver columna completa aquí.

Una visión social de la educación

Publicada el 24.12.2014

Brunner aprovecha esta columna para explicitar en qué consiste una visión socialdemócrata de la educación. Afirma que parte de la educación como un proceso y condición de la libertad individual. No la reduce a un proceso de capitalización individual con algunos beneficios sociales asociados y, a su vez, rehúye aquel progresismo que la concibe como un medio para producir movilidad social, para extirpar las desigualdades o para conseguir otros objetivos de política social. Además, rechaza la educación militante, concebida como instrumento de control ideológico.

Ver columna completa aquí.

Diciembre, ¿de todos los meses el más cruel? A propósito de la PSU

Publicada el 31.12.2014

A partir de las brechas socioeconómicas que evidencia la PSU, explica que sus factores son anteriores a esta prueba. El primer factor que analiza es el “efecto cuna”; el segundo, los procesos de escolarización formal que involucran a niños ya separados por una brecha sociocultural. Finalmente, afirma que las brechas son producto de la estructuración de la educación media, que agrupa a los estudiantes en dos grupos: a) Educación media científico-humanista y b) Educación media técnico-profesional.

Ver columna completa aquí.

Creyentes, cínicos y socialdemócratas frente a la reforma educacional

Publicada el 07.01.015

En esta columna define las perspectivas contrapuestas para evaluar los avances de la tramitación de la reforma: los “creyentes”, los “cínicos” y su propia evaluación. Además, advierte que una buena estrategia educacional debiese incluir tres objetivos: a) Provisión de educación temprana de calidad -desde los tres años- a través de una red de jardines infantiles de máxima potencia y no sólo con mayor cobertura, b) Plan para “dar vuelta” a una parte significativa de los colegios, los más deficitarios y c) Reforma de largo aliento del nivel medio o secundario para ponerlo al día y articularlo con las nuevas realidades de la educación superior chilena, incluyendo una reingeniería de la educación media técnico profesional.

Ver columna completa aquí.

Disputa de ideas políticas en la Nueva Mayoría

Publicada el 14.01.2015

Da cuenta de la división ideológica dentro de la coalición de gobierno, que consistiría en dos orientaciones socialdemócratas distintas. La primera de centro-mayoritario y diseño reformista -tipo tercera vía-, y la segunda mayoritaria de izquierdas con un diseño refundacional y contra-cultural.

Ver columna competa aquí.

Políticas, clases y doctrinas

Publicada el 21.01.2015

Para Brunner, desde el comienzo la reforma educacional fue percibida como antagónica con las ideas, ideales, intereses y anhelos de la clase media, quedando ésta carente de representación en el campo de debate de la política educacional. En cuanto a las visiones educacionales y afinidades de clase social de los distintos sectores políticos del país, Brunner afirma que los partidos tradicionales de izquierda -PS y PC- apenas vislumbran una doctrina estatal de la educación. Por su parte, el autor opina que la DC, “que pudo y debió liderar la reforma educacional otorgándole por visión doctrinaria y afinidad electiva un contenido de clase media, nunca estuvo en posición ni tuvo la disposición de asumir ese rol”. En el caso de la derecha, Brunner manifiesta que ésta escasamente pudo hacer algo debido a su actual estado de minusvalía.

Ver columna completa aquí.

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Esfuerzo y merecimiento

Esfuerzo y merecimiento José Joaquín Brunner, 19 de enero de 2025 Quizá en la educación, más que en cualquier otro sector de las sociedades contemporáneas, esfuerzo y mérito están íntimamente relacionados. A su vez, ambos forman parte de un conglomerado de términos...

Share This