Dipres publica nuevo documento de la Serie de Estudios de Finanzas Públicas
Santiago, 15 de marzo de 2013. La Dirección de Presupuestos (Dipres) informa la publicación del documento Aranceles de Referencia de Educación Superior: Estado Actual, Metodología de Cálculo y Desafíos, trabajo que forma parte de la Serie de Estudios de Finanzas Públicas de la Institución.
El estudio, desarrollado durante 2012, analiza cómo se definen actualmente los aranceles de referencia en la educación superior, concluyendo que la actual fórmula de reajuste de dichos aranceles es compleja y presenta una serie de desafíos a considerar en una potencial reforma.
El texto plantea que, de avanzar hacia una nueva metodología de cálculo de los aranceles de referencia, ésta debiera ser más simple e incorporar parámetros que tomen en cuenta la diversidad del sistema de educación superior. Asimismo, debiera considerar variables objetivas que tengan cierta vinculación con el futuro profesional del egresado, como el ingreso y la empleabilidad.
Ver documento aquí <PDF>.
PRESENTACIÓN
Dentro de los temas más relevantes del sistema están el financiamiento de la educación supe- rior y el rol que debería tener el Estado en él. En los últimos años, Chile ha tenido una política de entregar garantías de forma tal que todas aquellas personas con las capacidades suficien- tes no dejen de asistir a la educación superior, por no tener el dinero o el acceso al crédito suficiente para financiar sus estudios. Para ello, los gobiernos han tenido que definir políticas de focalización, formas de ayudas estudiantiles (becas y créditos) y monto de los beneficios a entregar. En este último punto, una política de Aranceles de Referencia (AR) juega un rol clave en compatibilizar que una política sea fiscalmente sostenible y responsable, pero que, a la vez, pueda entregar la mayor ayuda posible a los estudiantes.
El AR corresponde al valor por el cual el Ministerio de Educación entrega los montos de los crédi- tos de educación superior y de la Beca Bicentenario, constituyéndose así en una de las variables determinantes de la cantidad de recursos que el Estado destina al financiamiento de estudiantes de educación superior. Por otra parte, el AR determina el monto de recursos que los estudiantes o sus familias deberán financiar en caso que el arancel de la carrera supere al AR.
El presente documento realiza un análisis del sistema actual de AR. Luego de esta introducción, se entrega información de contexto para el análisis de los AR, donde se caracteriza al sistema de educación superior, dando cifras sobre el número de instituciones, la cantidad de estudiantes y el nivel de aranceles que estos deben pagar. Además, se presentan estadísticas del número de beneficiarios, y del impacto fiscal que tienen aquellas políticas que utilizan el AR como monto del beneficio. En una tercera parte se proporcionan los argumentos teóricos relativos a los retor- nos privados y sociales que tiene la inversión en educación superior, y así, justificar el aporte del Estado a esta inversión. También se justifica económicamente la razón del establecimiento de AR como una forma de poder entregar beneficios estudiantiles, sin que los aranceles que cobran las univesidades aumenten indiscriminadamente. En cuarto lugar, se explica detalladamente la metodología que se utiliza para establecer anualmente los AR de las universidades. En quinto lugar, se hace un análisis descriptivo del comportamiento de los AR, entregando cifras que dan una idea de la dispersión de AR entre tipo de instituciones y áreas del conocimiento, como de la brecha entre los AR y los aranceles que finalmente cobran las universidades. En la sexta parte se exponen algunos aspectos críticos del actual sistema de AR, como serían la complejidad del proceso, la relevancia de los parámetros de calidad incluidos y la relación de los AR con pruebas estandarizadas que pretenden medir la calidad de los programas. finalmente, se esbozan los aspectos que debería incorporar una nueva metodología de AR.
7. Desafíos de una nueva metodología de aranceles de referencia
Como ha sido expuesto en las secciones anteriores, la metodología actual de AR presenta serios problemas. De esta forma, los principales desafíos que enfrentaría la creación de una nueva metodología se pueden resumir en:
7.1 Reducir complejidad
La nueva metodología debería utilizar procedimientos menos complejos para calcular los AR, los cuales permitan que tanto las instituciones, como los estudiantes y sus familias, entiendan de forma rápida el significado de los aranceles de referencia y las variables involucradas en su cálculo. Esto ayudará no sólo a que las IES respondan a los incentivos que el modelo de AR se plantea, sino también a que los estudiantes y sus familias incorporen los AR en la toma de decisión sobre qué carrera de educación superior estudiar.
7.2 aspectos a incorporar en su metodología de cálculo
- Incorporar parámetros que tomen en cuenta la diversidad del mercado universitario y no darle necesariamente más valor a aquellas universidades que producen más investigación. Existen universidades que están orientadas a la docencia, otras que tienen como grupo objetivo grupos socioeconómicos más vulnerables y otras que tienen una función territo- rial, como por ejemplo las universidades regionales.
- Incorporar parámetros objetivos que tengan cierta vinculación con el futuro profesional del egresado como pueden ser ingreso y empleabilidad, esto con el objetivo de que la deuda adquirida sea sustentable. Extremando la argumentación de la sustentabilidad eco- nómica de la inversión que se hace, supóngase que el paso por la universidad no generara ningún valor agregado en el futuro laboral de los egresados, ¿tiene sentido que el AR no incorpore esa situación? Con todo, en carreras en donde gran parte de su retorno sea so- cial y no privado, el Estado debería hacerse cargo.
- Considerar parámetros como la deserción y la duración efectiva de la carrera, ya que son variables determinantes en el costo total que tiene un título universitario para un indi- viduo que necesita endeudarse para acceder a la educación superior. Lógicamente, esto debe estar debidamente regulado con el objeto de que aquellos individuos con becas, y en la eventualidad de que exista un crédito blando contingente al ingreso las universidades, no busquen aumentar artificialmente la duración efectiva de la carrera.
- Dado lo imperioso de incorporar los dos puntos anteriores, se hace necesario establecer algún tipo de corrección por origen socioeconómico del individuo. Existe evidencia sufi- ciente que muestra cómo el ingreso laboral, la empleabilidad, la deserción y la duración efectiva de una carrera son variables que se relacionan positivamente con el origen so- cioeconómico de los individuos. Sin embargo, con una mejora sustantiva en la educación escolar pública, este punto debería perder peso.
7.3 transparencia en información
Todas las variables incluidas en el cálculo de los aranceles de referencia deben ser públicas e identificables para el público. Además del AR en sí mismo, que muchas veces puede ser difícil de interpretar, el estudiante debe saber antes de entrar a la universidad cuál es el ingreso promedio por egresado, el nivel de empleabilidad, la tasa de deserción y la duración efectiva de la carrera. Sería interesante que estas variables se encontraran desagregadas, al menos, por género, establecimiento escolar de origen y nivel socioeconómico.
7.4 transición
Una vez definida la nueva metodología, es importante definir la transición hacia el funcio- namiento en régimen de este método. Dado que las modificaciones en los aranceles de refe- rencia tendrán un impacto en la situación financiera de las IES, en particular para aquellas carreras cuyos aranceles con la nueva metodología resulten menores a los actuales, sería recomendable implementar las modificaciones a la metodología en forma gradual.
……………………………………………………………………………………………………..
DIPRES acusa inconsistencia en aranceles de referencias
Dirección de Presupuestos plantea que valores de este indicador son inconsistentes con calidad de programas de educación superior.
La Tercera, por Pamela Brito – 16/03/2013 – 09:48
El informe señala que “la complejidad del procedimiento para calcular los aranceles de referencia (AR), así como las falencias en los indicadores de desempeño institucional que son utilizados, estarían arrojando valores de AR inconsistentes con la calidad de los programas de educación superior”.
El estudio indica que del total de carreras, en un 62% de ellas la diferencia entre el arancel fijado por las universidades y el AR es menor o igual a $ 500.000. En un 20% de las carreras la brecha se encuentra en valores desde $ 500.000 y $ 1.000.000. El mayor número de estas carreras se halla en el área de tecnología. Por último, destacan las 10 carreras del área de salud, cuyas brechas son superiores a los $ 3.000.000.
De acuerdo con la Dipres, se debe crear una nueva forma de cálculo de los aranceles de referencia y, en esta tarea, plantea una serie de desafíos que debiesen ser enfrentados, como “reducir la complejidad” que existe en el cálculo del arancel de referencia. Ello, para que tanto las instituciones como los estudiantes y sus familias puedan entender qué son los aranceles de referencia y las variables involucradas en su cálculo, las que deben ser públicas e identificables, según recomienda el estudio.
Además, señala que se debe tomar en cuenta la diversidad del mercado universitario, incluyendo parámetros que digan relación con el futuro profesional del egresado, como el ingreso y la empleabilidad, con el propósito de que la deuda que adquiera el estudiante pueda ser sostenida.
0 Comments