¿De vuelta al borde del precipicio?
Julio 23, 2012

abismo.jpg Hay señales de que la agenda de políticas de educación superior podría volver a descarrilarse y entrar en el limbo de las polémicas sin destino y las confrontaciones inconducentes. Las tomas de posición de los actores comienzan a hacerse impacientes, los argumentos se extreman y la racionalidad política cede.
Aumenta molestia con Beyer y parlamentarios preparan acusación constitucional
Lejanía, cero trato directo y una agenda no consensuada con los actores relevantes del movimiento estudiantil, son algunas de las características de la gestión del secretario de Estado que molestan a quienes han debido ser sus interlocutores. Un estilo que en vez de franquear una salida a las causas que originaron las movilizaciones en 2011, podría generar todo lo contrario.
por Alejandra Carmona, El Mostrador, 23 de julio de 2012
El rechazo al informe de la comisión investigadora sobre el lucro fue un portazo con doble eco. No sólo generó molestia en los actores del movimiento estudiantil que han fijado en éste uno de los objetivos centrales de este año, sobre todo después del escándalo ocurrido con la Universidad del Mar. También porque abrió un flanco para el gobierno que ya daba vueltas como una sombra: una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer.
La figura del secretario de Estado genera cada vez más molestia en los actores del frente educacional. “Sabemos que tiene una agenda propia, por supuesto, pero hay una molestia profunda porque los proyectos que ha preparado el gobierno no han contado con la participación de todos”, señala un rector miembro del Cruch. “Nosotros pensamos que podríamos tener un diálogo cercano con él, que sería de otra forma, pero no”, critica.
Es la misma molestia que tienen los estudiantes. La semana pasada, el ex vicepresidente de la FECh, Francisco Figueroa y Carlos Ruiz, ambos de la Fundación Nodo XXI, señalaron en una columna de opinión en El Mostrador, respecto de Beyer: “Con su fría estampa “apolítica”, su arrogante tono de saber incontestable —una brujería superior, al decir de Gramsci—, su imperturbable elusión del debate sustantivo, el discurso tecnocrático naturaliza opciones políticas y económicas, invisibiliza los intereses sociales que están tras ellas, y sustrae tales decisiones de la política abierta. La reduce a una suerte de gestión para entendidos, y con ello ‘desciudadaniza’, produce un ciudadano espectador, contemplativo de un saber pretendidamente superior y excluyente”.
Por eso, el segundo semestre de movilizaciones también tiene que ver con la forma en que el ministro Beyer ha enfrentado el conflicto estudiantil. El sábado, después de una reunión de la Confech, los universitarios determinaron seguir movilizados, realizar actividades el próximo 4 de agosto, como una forma de recordar a Manuel Gutiérrez; también plegarse a la movilización convocada por los secundarios el día 8 de Agosto e intensificar las acciones si aún no hay respuesta.
“Esto tiene mucho que ver con Beyer”, asegura Gabriel Boric, presidente de la FECh, y entrega sus razones: “Él ha demostrado actitudes de arrogancia desde una supuesta superioridad técnica donde no ha conversado con los actores y ha desplegado una agenda sin preguntarle a nadie. Lo vemos en el proyecto de Superintendencia, financiamiento y el ninguneo que tuvo al informe del lucro. La actitud del ministro no ha contribuido a generar espacios de resolución del conflicto”.
Con los rectores la relación es “de mucho respeto, pero de lejanía”, señala el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi. La relación tuvo un hito en mayo de este año, cuando los rectores entregaron un informe sobre acortamiento de carreras y Beyer insinuó que no estaba de acuerdo, en una primera reunión con el Consejo. Los rectores también se extrañaron de las críticas del ministro a la inclusión del ranking de notas en el proceso de admisión a las universidades. “Hay diferencias de posturas… Él ha defendido su modelo ideológico, pero como que nos cuesta hacerle ver que existen otras alternativas… Cuando tuvo críticas para el ranking nosotros nos quedamos marcando ocupado. Le veíamos tantas bondades que nos extrañó que no le gustara”, comenta un miembro del Cruch.
Por otra parte, Zolezzi, se refiere a la fría relación con Beyer: “Me habría gustado que sobre la ley de financiamiento de la educación superior hubiésemos tenido otra interlocución con el gobierno sobre algunos parámetros de la ley porque se evita cometer errores. Pero terminamos viéndonos en el Parlamento”, aclara la autoridad de la Usach.
Las razones para una acusación
No sólo la lluvia de críticas pone en el centro del conflicto a Harald Beyer. Los parlamentarios que integraron la comisión que investigó el lucro, están planificando una acusación constitucional contra el secretario de Estado. Esa es, al menos, la convicción que tienen las diputadas Alejandra Sepúlveda, Cristina Girardi y otros que formaron parte de la comisión investigadora. “El ministro ha dejado de cumplir la ley”, afirma Girardi. Este argumento surge del hecho que el secretario de Estado dejó de investigar o fiscalizar situaciones que ya fueron denunciadas el año pasado.
Entre éstas se encuentran las acciones de un grupo de abogados de la Universidad de Chile, que interpusieron dos denuncias para que se investigara el lucro en entidades de educación superior. Esto ocurrió en septiembre y octubre del año pasado.
Carola Canelo, una de las abogadas que pidió se investigara el lucro mediante una denuncia ante el Mineduc el año pasado, cree que existen razones fundamentales para que proceda la acción contra Beyer: “El ministro no ha dado curso a las solicitudes de fiscalización presentadas el año pasado. No ha cumplido su labor de fiscalizar y sancionar el incumplimiento de las leyes. La causal de acusación es cuando el ministro deja de hacer cumplir las leyes, según el artículo 52 de la Constitución”, concluye la abogada.
———————————————————
Abogada de la U. de Chile: “Hay una norma que obliga al ministro de Educación a investigar sobre lucro”
“A nuestro juicio, el ministro incurre en causal de acusación constitucional por dejar de cumplir las leyes”, sostuvo la académica.
por El Mostrador, 23 de julio de 2012
“Lo que señala el ministro de Educación, Harald Beyer, de que no ha recibido ninguna solicitud de fiscalización, no es efectivo”, afirma Carola Canelo, abogada de la Universidad de Chile, quien —en entrevista con Radio ADN— confirmó la presentación de dos solicitudes de fiscalización al Ministerio de Educación por lucro.
En ese sentido, detalló que presentó una solicitud junto a Miguel González y Joaquín Polit en septiembre de 2011. Un mes más tarde, el académico Eric Palma presentó otra solicitud.
“Como abogados, nos interesa que se cumpla la ley en Chile y nos motiva, como académicos de la Universidad de Chile, que podamos de alguna forma aportar al mejoramiento del sistema educacional chileno”, indicó la abogada.
“Gravemente, no hemos recibido ninguna respuesta. Fue solicitado esto en septiembre del año pasado, cuando el ministro de Educación era el abogado Felipe Bulnes. No recibimos respuesta del señor Bulnes, y luego, el 25 de junio de este año, estando como ministro de Educación el señor Beyer, pedimos cuenta y a la fecha no hemos recibido respuesta del ministro Beyer”, acotó.
Agregando que “ha habido una falacia muy grave, en el sentido de que muchas personas, incluso autoridades, han dicho que no hay una autoridad, que el ministro de Educación no tendría facultad de fiscalizar, lo cual es absolutamente falso. Incluso se ha dicho que se requiere un proyecto de ley para crear una Superintendencia de Educación Superior para que ésta tenga facultades, lo cual también es falso”.
La académica dijo que existe una norma que “obliga al ministro de Educación a investigar a las universidades privadas que infringan la ley” lo que incluye eventuales “sanciones que son gravísimas, tales como la revocación del reconocimiento oficial, e incluso la revocación de su personalidad jurídica”.
“A nuestro juicio, el ministro incurre en causal de acusación constitucional por dejar de cumplir las leyes”, concluyó.
———————————————
Estudiantes y profesores radicalizan movilizaciones ante nula respuesta del Gobierno
Héctor Areyuna, Radio Uch.cl, 22 de julio de 2012
La Confech y el Colegio de Profesores se sumaron a las movilizaciones convocadas por la ACES para inicios de agosto. Todo, criticando al Gobierno y al Congreso por no hacer eco de las reivindicaciones del movimiento estudiantil, endureciendo sus posturas luego de un semestre marcado por el diálogo y las propuestas.

Dirigentes de los estudiantes de la educación superior, secundaria y también del colegio de profesores mostraron una radicalización en sus posturas, lo que se verá reflejado en una convocatoria amplia a movilizarse este próximo 8 de agosto.
En un comienzo la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) había llamado a marchar tal día motivados por la no respuesta del ministro del ramo, Harald Beyer, a las propuestas de los dirigentes estudiantiles.
La vocera de ACES, Eloísa González, señaló ante esto que existe una gran desconfianza hacia las autoridades de Gobierno y hacia los parlamentarios al no dar respuestas a tales ideas.
Es por esto que la dirigenta anunció que además de la movilización señalada para inicios de agosto podrían sumarse tomas de establecimientos, poniendo fin al semestre de conversaciones y propuestas que el movimiento en conjunto quiso establecer.
“Nosotros recalcamos que este segundo semestre, para nosotros será un semestre de movilizaciones. Si es necesario y seguimos sin respuesta nos tomaremos los liceos”, indicó la dirigenta secundaria.
A esta convocatoria se sumó la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). A través de un comunicado, los universitarios se mostraron molestos ante el rechazo al informe de sobre el lucro de la comisión de Educación de la Cámara Baja.
De la misma manera, el presidente de la FECH, crítico tanto a lo ocurrido en el Parlamento, como al ministro Beyer, coincidiendo en que el secretario de Estado no ha dado respuestas a la movilización estudiantil.
“Primero el show del Congreso un verdadero circo de payasos tristes, donde no fueron capaces de aprobar un informe y prefirieron ponerde del lado de los ladrones de la educación y la otra respuesta es el silencio. La indolencia del ministro Beyer, que no se molesta en responderle a los estudiantes que hemos estado movilizados hace más de un año”, enfatizó Gabriel Boric.
Finalmente se sumó a las movilizaciones de agosto, el Colegio de Profesores; al mismo tiempo, el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, aseguró que mantendrán acercamientos transversales para el análisis de propuestas para mejorar la calidad de la educación y la carrera profesional docente.
“Vamos a efectuar rondas de conversaciones con todos los sectores, bancadas parlamentarias, autoridades eclesiásticas, partidos políticos, las federaciones de estudiantes, el mundo social, los rectores. Con todo el ámbito diciéndole, mire este es nuestro proyecto de ley y que nos respalde”, explicó el líder del Magisterio.
La Asamblea Nacional del Magisterio, que reunió a cerca de 140 delegados provenientes de todo el país, definió la calendarización de las movilizaciones, entre los que se suman además, una movilización de educadoras de párvulo para el 14 de agosto, y un paro nacional docente para el 28 de ese mismo mes.
———————————————–
Estudiantes definieron intenso cronograma de movilizaciones
Confech: rechazo del informe del lucro “demuestra la colusión entre políticos y empresarios de la educación”
Alegan que Gobierno ha “elegido hacer oídos sordos, planteando tímidas aspirinas que en lugar de hacerse cargo del problema central -la reducción de la educación a un bien de consumo-, lo eluden. Quizá el caso más emblemático sea el de su propuesta de Superintendencia, tan insuficiente e incapaz de cumplir con los objetivos declarados, que fue amplia y transversalmente rechazada”.
por El Mostrador, 22 de julio de 2012
La Confederaciónde Estudiantes de las Universidades Chilenas (Confech) criticó duramente el rechazo del informe del lucro en la Cámarade Diputados, afirmando que esto demuestra “la colusión entre políticos y empresarios de la educación para ocultar un delito y lo mantienen impune”.
En una declaración pública, los estudiantes precisan que la discusión pública sobre cómo resolver los problemas de la educación se “han entrampado”.
Aseguran que han puesto todo de su parte para buscar una solución al conflicto y que las movilizaciones se han realizado para producir un debate nacional y “hemos hecho propuestas serias y globales”.
“La última de ellas, tras la movilización del 28 de junio, con cinco ejes de reforma: el fortalecimiento de la educación pública, la prohibición efectiva del lucro, la democratización del conjunto del sistema, la regulación para su calidad y la garantización del bienestar para todos sus estudiantes. Todas ellas, inspiradas en la convicción de que la educación es un derecho universal, que como tal debe ser garantizado por el Estado”, agregan.
La Confech menciona que de parte del Gobierno no se ha visto una actitud similar y han “elegido hacer oídos sordos, planteando tímidas aspirinas que en lugar de hacerse cargo del problema central -la reducción de la educación a un bien de consumo-, lo eluden. Quizá el caso más emblemático sea el de su propuesta de Superintendencia, tan insuficiente e incapaz de cumplir con los objetivos declarados, que fue amplia y transversalmente rechazada”.
Además, señalan que el reciente rechazo al informe sobre el lucro en la Cámarade Diputados, “por la acción del oficialismo y la omisión de muchos parlamentarios autodenominados de oposición, agudiza este conflicto”.
Agregan que esto ahonda la crisis de legitimidad que atraviesan las instituciones y demuestra “la colusión entre políticos y empresarios de la educación para ocultar un delito -el lucro- y lo mantienen impune, sin plantear cómo resolver la estafa de la que son objeto cientos de miles de jóvenes y sus familias, a costa de sus recursos y los del Estado”.
Los estudiantes también recuerdan declaraciones del ministro de Educación, Harald Beyer, hechas en 2011 y donde señalaba que “hay personas que lucran de manera indirecta, arrendando terrenos”, reconociendo incluso que “las universidades que lucran nunca serán buenas universidades”.
“Se puede creer que es mejor un sistema donde la educación sea un negocio. Pero en democracia, el camino a seguir es aquel que señala la mayoría. No sigamos tapándonos los ojos. El llamado ha sido claro. Educación pública y gratuita como pilar del sistema. No más lucro con nuestra educación. Fin a la segregación y al copago. Desmunicipalización con participación comunitaria y responsabilidad del Estado, educación intercultural reconociendo la diversidad de pueblos que habitan nuestra nación”, arguyen.
En tal sentido, la Confechpidió al Gobierno, al ministro y al Congreso a ser claros con el país para solucionar los problemas a través del diálogo o “están por echar la basura debajo de la alfombra como lo hicieron con la discusión del sueldo mínimo, la ley de pesca, la ley Hinzpeter, la nula respuesta a nuestros compañeros estafados por el crédito CORFO y, recientemente, con el rechazo del informe sobre el Lucro en la Educación”.
Finalmente, los estudiantes universitarios anunciaron diversas actividades que se inician el 4 de agosto con el recuerdo a Manuel Gutiérrez, el joven de 16 años que murió el 25 de agosto de 2011 en Macul tras recibir un balazo de parte de un suboficial de carabineros, plegándose el 8 de agosto a la movilización impulsada por los estudiantes secundarios.

Desafíos en educación superior
No hay correlación más estrecha entre desarrollo y bienestar social que la salud del sistema de educación superior. Es por ello que su perfeccionamiento es una tarea urgente y relevante.
por Alvaro Rojas – Rector, Universidad de talca, La Tercera, 23 de julio de 2012
Es UNA sentida aspiración histórica de nuestro país el querer ser reconocido internacionalmente por sus logros y progresos, particularmente en el ámbito del desarrollo socioeconómico y consolidación democrática. La región y el mundo reconocen los avances de Chile y discuten, por cierto, respecto de la replicabilidad del modelo.
En décadas pasadas, muchos expertos destacaban que el desarrollo suele ser imperceptible a una generación. Este no es el caso de nuestro país, que ha incorporado a nuevos segmentos de la población al bienestar. Demandas que ayer no existían y que estaban latentes se hacen ahora visibles y se plantean como imperativos nacionales. Lamentablemente, tras los indicadores brutos de desarrollo se esconden desequilibrios, indefiniciones de políticas y segmentación social que relativizan nuestro orgullo.
Tomemos como ejemplo el frente más activo de los últimos meses: la educación superior. Las cifras macro indican un nivel de cobertura comparable internacionalmente (47% de la cohorte), instituciones competitivas en el escenario iberoamericano, una creciente incorporación de los quintiles de más bajos ingresos, para citar los más relevantes.
Pero, ¿podemos estar orgullosos realmente del sistema de educación superior que tenemos? Sin lugar a dudas que no.
Nuestro sistema dista de ser reconocido internacionalmente. El éxito de algunas instituciones no es un producto sistémico y no da debida cuenta de las enormes contradicciones que aún no hemos podido despejar.
Chile tiene en su educación media una situación adscriptiva; el lugar de nacimiento de un joven predice el puntaje PSU que obtendrá en 18 años. El gasto público por alumno de la educación terciaria es el más bajo de América Latina, equivalente a un tercio del gasto de los países hispanoparlantes de la Ocde.
En el Sistema de Aseguramiento de la Calidad se han detectado conflictos de interés y, más grave aún, se ha demostrado su vulnerabilidad al lobby, al coaching y a la interpretación de las normativas legales. El Estado chileno dice no tener herramientas para hacer prevalecer la ley en lo relativo al lucro. Es difícil dar una excusa que sea más grave que la ofensa, pero este es uno de los ejemplos que puede citarse.
Un sistema universitario que ha perdido adhesión social, que no contribuye a la convivencia de distintos estratos sociales, que no forma ciudadanía y segmenta a la sociedad nacional. Un sistema de universidades públicas deficientemente financiadas, que deben recurrir al mercado para cumplir la misión que les fue definida por ley.
Podríamos seguir enumerando de qué no podemos estar orgullosos; habitantes de un país robusto, reconocido por sus avances, distinguido como promisorio por la comunidad internacional.
No hay correlación más estrecha que se pueda hacer entre desarrollo y bienestar social que la salud de su sistema de educación superior. Es por ello que su perfeccionamiento es una tarea urgente y relevante para la sociedad que no debe postergarse y que necesariamente significa adoptar decisiones políticas que no pueden ser capturadas o cooptadas por intereses particulares.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Trump y la ciencia

Trump’s anti-science appointees ‘drive demonisation of scholars’ With vaccine sceptics taking top White House posts, there are concerns that attacks on scientists who counter misinformation may become more extreme Jack Grove,November 18, 2024 Researchers who have...

Share This