Los aspirantes bajo la lupa educativa
Lunes 7 de mayo de 2012
Por Manuel Gil Antón*, Educación a Debate, 7 de mayo de 2012
Cerca de la medianoche, entre domingo y lunes, redacto a botepronto –como se dice en el futbol– estas líneas. Nuestro portal es un espacio para dialogar, discutir, expresar pareceres sobre la educación en el país; lo que de ella dicen quienes aspiran a gobernarnos no es trivial.
1. El IFE, reprobado por misógino: ¿Cómo es posible que la autoridad electoral en México haya incluido, en el formato del debate, lo que en los medios televisivos se ha dado en llamar “atractivo visual”? Para decidir los turnos en que los candidatos responderían a las preguntas. El IFE estableció que se sorteara el orden de prelación eligiendo, cada aspirante, una papeleta que tenía alguna de las cuatro primeras letras del abecedario. Vimos, entonces, a una muchacha desplazarse por el foro ofreciendo a cada suspirante los papelitos mencionados. La manera en que iba vestida no tenía nada que ver con la función asignada, y sí con el estereotipo que de las mujeres se valen las televisoras para “hacer agradable a la vista de los caballeros” ya sea un producto, un mensaje o, incluso, la sección de un noticiero deportivo o de temas generales. La mujer como objeto. Esa fue, y es una vergüenza, la primera referencia a la educación si por ello entendemos no un proceso meramente escolar, sino una manera de ver al mundo y a las personas. A mi juicio, el Consejero Presidente del IFE y sus pares deben, cuanto antes, solicitar una disculpa a los y las ciudadanas por ese garrafal error. No es un detalle. No. Es un signo oprobioso siempre el empleo de una mujer como recurso mediático o comercial, pero lo es más si proviene de una institución del calado del IFE. ¿Contrataron como asesor a Brozo, ese truhán que exhibe, en un noticiario de amplia audiencia, a otra muchacha como elemento de regocijo cimentado en el supuesto humor con base en el insulto a la inteligencia y la reiteración hasta la náusea del cartabón sexista atribuido a nuestras compañeras en la vida? (En un programa posterior, de análisis (sic) sobre el encuentro de los candidatos, se cerró el círculo perverso: ¿quién ganó el debate? Pues la edecán… contestaron en coro los “especialistas”).
2. El candidato que es ciudadano y no es político: Se requiere tener la cara más dura que laja de río. Se dirá mañana, creo que sin falla, que ganó el debate el señor Quadri. Afirmó que en la discusión había tres políticos y un ciudadano. El ciudadano era él. Mi primo, Gil Gamés, lo consignará mejor que yo, pero ahí hay gato encerrado: ¿los candidatos adjuntos no son ciudadanos? El que se dice único ciudadano en el cuarteto, ¿no es candidato de un partido político? Cinismo a todo tren. El candidato presidencial Quadri lo es por el partido Nueva Alianza; el Panal, lo sabemos, es la franquicia política de un grupo de poder de facto que comanda Elba Esther Gordillo. Luego entonces, el “ciudadano” Quadri no nada más es candidato a la Presidencia, sino prestador de su nombre a un instrumento que, con cargo al erario público, emplea esa camarilla para operar según sus intereses. Siquiera los otros se saben lo que son y no lo niegan. Monigote, bien articulado, que sabe perfectamente para quién trabaja.
3. ¡Viva la feria del lugar común! Antes de comentar lo que afirmaron los presidenciables en las dos preguntas que tenían que ver con la educación y la ciencia, es de hacer notar que coincidieron, de alguna manera u otra, en frases hechas y más huecas que el socavón de una mina vieja:
a. Es necesaria una educación de calidad
b. México necesita una revolución (o reforma) educativa
c. Urge multiplicar, como los panes y los peces, becas para todos. La confluencia en el tema de las becas fue variopinta: para niños talentosos (JVM); para todos los jóvenes que quieran estudiar prepa o universidad (AMLO, EPN); para que haya más doctores pues sólo 1 de cada 10 mil llega al doctorado (GQ). Ergo, hay que cambiar el Himno Nacional: “U… una beca en cada hijo te dio…”.
d. Hay que poner más y más dinero a la educación y de una vez a la ciencia: tres veces lo que se da ahora, todo lo que se necesite, abrir la llave: con dinero avanzaremos. Y claro, las becas implican dinero. Poderoso Caballero.
e. Asegurar el acceso de todos los jóvenes al bachillerato, sea como sea, y antes de lo previsto, cómo no.
f. Si hay reforma, revolución o algo educativo, vendrá el desarrollo automáticamente. Como Corea del Sur, sí señor: en el caso de Pemex se refieren, se puede adivinar, a Petrobras; y en el asunto educativo ya Corea es más común que lugar.
4. Computadoras, Internet: la piedra filosofal. La pregunta que salió en la rifa de las que podían surgir en materia educativa dice:
¿Qué medidas implementaría para garantizar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías de información y comunicaciones?
JVM: Según mis notas, en torno a esta cuestión específica no dijo algo en especial. Hay, sin duda, en su discurso, referencias a lo educativo que luego enlistaré, pero salvo error (muy posible, dada la prisa con la que uno anota) en cuanto a las TICs no tuvo pronunciamiento expreso.
GQ: Como la Revolución educativa requiere Internet, y la educación de calidad asegura (de verdad así lo dijo) empleo y producción, pues ya encarrerados las nuevas tecnologías, sobre todo el acceso a Banda Ancha e Internet, ha de ser considerado constitucionalmente un derecho para todos.
EPN: Ya estamos en la sociedad del conocimiento; hay un nuevo analfabetismo: es el que ocurre cuando no se sabe de cosas de cómputo (le faltó incluir el inglés para darle continuidad al lema de Labastida…) Por lo tanto, habrá una computadora con acceso a la red de redes para todos los niños de 5º y 6º de primaria del país (señaló que son más de 4 millones las que se distribuirán). Y redes de innovación y aprendizaje como las que puso en práctica ya –te lo firmo y te lo cumplí– en el estado de México.
AMLO: Sí, afirmó que es necesario el acceso a Internet, pero fue el único que advirtió que no se vale el simple acceso a los instrumentos, a los fierros, sino que debe de hacerse en conjunto con planes con los maestros e incluso padres de familia.
Nota del escribano: luego de lo que nos pasó con Enciclomedia, y ahora nos está pasando con las Habilidades Digitales para Todos (HDT), López Obrador tocó un punto que, así sea de manera muy general, se aleja del fetiche de los instrumentos y resulta adecuado: sin modificar los procesos pedagógicos, las máquinas en las escuelas no producen el bien que se les adjudica por sí mismas.
5. Ciencia y Tecnología: En el tema de Economía y Empleo, hay un subtema en la serie de preguntas preparadas por el IFE, que inquiere:
¿Qué características tendría su política de ciencia y tecnología?
GQ: La situación es pésima. Graduamos en México a 2 mil doctores al año (sic); Brasil a muchos más. Mal informado, creo yo, señaló algo así como que hace años entraban al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 185 personas al año, y ahora lo hacen menos. (Me parece que sus asesores confundieron el dato de los primeros académicos que ingresaron al SNI en 1985, con lo que ocurre 27 años después: entran muchos más cada año, dado que si fueron 185 en ese entonces, hoy hay más de 18 mil integrantes del Sistema). Propuso destinar al Conacyt el monto de recursos que ahora se destina al subsidio a los combustibles. ¿Se imagina usted, estimado lector, qué podría hacer “la comunidad científica nacional” con esa cantidad de miles y miles de millones de pesos? Quedaría patidifusa, pues la ciencia mexicana requiere dinero, sin duda, pero ese monto simplemente no lo podría ni sabría gastar. La cosa no es sólo dinero, pero sí es, como veremos, un asunto que los candidatos –incluyendo al ciudadano colado del que ahora escribo– resolverían con monedas fundamentalmente. También señaló que crearía la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
EPN: Más inversión, pues estamos en la era del conocimiento. Reincidencia en el caso de Corea… ¿solución? Invertir tres veces más que ahora en ciencia y tecnología. ¿Por qué tres veces más? Misterio….
AMLO: Sin referirse al tema directamente, señaló que hay problemas porque el grupo que tomó el poder y ha controlado al país, ha confiscado al presupuesto…
JVM: Señaló que hablaría con la Academia. Propuso unir a la Educación Superior con la Ciencia y la Tecnología. Insistió en dar becas a “talentos tempranos” para que sean científicos muy distinguidos en el futuro.
6. Otros temas relacionados: Las referencias a la educación son como el agua, se filtran en casi cualquier asunto del que se hable. No fue ajeno a esto el debate, así que fui anotando algunas de las que profirieron los candidatos:
JVM:
a. Dotar, a cada niño al nacer –o muy pronto, supongo– de una cuenta bancaria para que tenga seguro llegar a la Educación Superior. (Otra vez es cosa de dinero, parece, pero lo de la cuenta bancaria es extraño y merecería una explicación por parte de La Jefa: ¿quién le pone recursos a esa cuenta? ¿cómo? ¿para todos?)
b. Bachillerato universal.
c. Escuelas de tiempo completo, para que los niños tengan acceso a la cultura y el deporte.
d. Que la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) se convierta en ley.
e. Y mucha, mucha, mucha evaluación.
Comentarios del redactor: hay dos, muy importantes:
1. Si se dice que el bachillerato será universal, con precisión se afirma que TODOS los mexicanos entre los 15 y los 18 años tendrán derecho a cursar ese nivel educativo. Pero hay un problema: no basta con tener esa edad, sino contar, a su vez, con el certificado de secundaria. Si de cada 100 que inician la primaria, sólo 57 terminan secundaria, entonces los restantes 43 –que reventaron antes– podrán solicitar su ingreso, dado que se ha establecido el bachillerato como parte de la educación obligatoria. Pero no será posible ante la falta del certificado previo. Hay que tener mucho cuidado: el bachillerato universal significa que si hay 10 millones de personas en el grupo de edad de 15 a 18 años, debe haber 10 millones de estudiantes en ese nivel. Por otro lado, si por universal se quiere decir que todos los egresados de secundaria tendrán lugar en el bachillerato, se confunde tasa de absorción del 100% con bachillerato universal. No sería la primera vez, ni por desgracia la última, en que los que mandan o han mandado o mandarán, hacen con las cifras y los indicadores lo que se les pega la gana. Es preciso estar atentos.
2. Que la ACE se haga ley, significa, ni más ni menos, que un acuerdo cupular entre Calderón y Gordillo, que significó echar al basurero el Plan Sectorial Educativo 2007-2012 que la propia JVM elaboró como encargada de la SEP (no ha habido secretarios en ese ramo, sino personas que ejecutan los acuerdos del presidente con la presidenta vitalicia del SNTE y dueña del Panal), hacer que se convierta en parte de la legislación nacional es una idea esperpéntica. (Es imposible hasta donde uno puede mirar…).
GQ:
a. Que las escuelas Normales sean de mucha calidad, para que los profesores reivindiquen su profesión…
b. Cosa que es extraña, pues afirmó luego que los profesores se formen en las universidades…
c. Entonces, habrá que pedir al ciudadano-candidato-ciudadano que defina si propone una reforma a las Normales, o que desaparezcan – y sean, como dice la dueña del Panal, escuelas de turismo– y el lugar para formar a profesores sean las universidades. No estaría mal que aclarara qué hacer con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y sus decenas de sedes en todo el país… pero seguro estos temas son menores con respecto al que sigue.
d. Que haya evaluación, sí, pero que se evalúe a los secretarios de educación, pues siempre ponen, dijo, a personas que no saben de eso.
Sin Comentarios
AMLO:
a. Continuar con los programas de becas para la preparatoria
b. Asegurar que el 100% de los aspirantes a entrar a las universidades así lo hagan. Todos. No aclaró si a una universidad, o a la universidad a la que aspiran y a la carrera que quieren estudiar. Esto es: no quedó claro si su propuesta es que todos tengan lugar en alguna Institución de Educación Superior, o que entren a la UNAM o a la UAM, por ejemplo, todos los que soliciten.
No hay más comentarios
EPN:
a. Coincide con que haya Prepa para todos, pero que en su sexenio, claro, en caso de ganar las elecciones, haya un millón 500 mil estudiantes más en la educación superior.
Comentario del redactor: esto significa que propone un crecimiento anual promedio de la matrícula universitaria de 250 mil jóvenes. En este caso, como en el del bachillerato universal, no hay que perder de vista que no es lo mismo tener un problema de oferta (espacios para estudiar) que de demanda (muchachos y muchachas con certificados de educación media superior que soliciten ingresar). El tema es que, para poder incrementar la matrícula en la educación superior, y a ese ritmo promedio, se requiere resolver un problema de demanda muy fuerte: el egreso de la educación media superior no es suficiente. Para que lo fuera, habría que mejorar el proceso educativo anterior, de tal manera que se incrementara la retención desde la primaria y así sucesivamente. Al no distinguir entre la dinámica de un problema de oferta o el de demanda, se puede llegar al extremo de construir universidades con capacidad para un millón y medio de estudiantes adicionales, pero no tener a esos estudiantes porque la escuela y la desigualdad los han abandonado y lanzado fuera del tren educativo, en niveles previos. Es más fácil construir aulas, que destruir vicios en el sistema básico y, sobre todo, que resolver el problema de la desigualdad social y educativa. Pero estamos en campaña…
7. Nos vemos el 10 de junio: el siguiente debate se llevará a cabo 42 años después que en tal fecha cayó el Jueves de Corpus y ocurrió la represión a los estudiantes de esos años, que ahora son un poco viejos pero no tanto para haber olvidado. ¿Será porque es, o era, el día de las Mulas? Habrá que porfiar y tirar al monte, como dice el dicho, insistir en la crítica cuantas veces sea necesario. Ya van a cerrar la redacción de Educación a Debate: hay que entregar al editor estas cuartillas. Casi amanece.
*Director Académico de Educación a Debate y profesor de El Colegio de México (Colmex).
Premios Nobel de 2024 y visiones de mundo
What do the 2024 Nobel prizes tell us about human society? Philip G Altbach and Tessa DeLaquil , 28 October 2024 The...
0 Comments