Nueva forma de financiamiento
por Ignacio Sánchez, rector PUC, La Tercera,m28 deabril de 2012
http://diario.latercera.com/2012/04/28/01/contenido/opinion/11-107204-9-nueva-forma-de-financiamiento.shtml
EL MINISTRO de Educación ha anunciado cambios al sistema de financiamiento de la educación superior. Las propuestas más importantes son la unificación de las becas, disponibilidad del beneficio para todos los estudiantes en una institución acreditada, condiciones económicas más convenientes en relación con las tasas, plazos y al monto máximo de los pagos, ampliación de la cobertura hasta un 90% de los estudiantes y disminución de los puntajes de la PSU para postular a los beneficios de becas de los alumnos de los primeros dos quintiles. El anuncio agrega, además, la creación de una agencia estatal para la entrega de los fondos.
Al respecto, es necesario definir mejor algunos aspectos para avanzar en los temas pendientes. En primer término, el nuevo análisis y definiciones de los aranceles de referencia. Se ha anunciado que los factores que se considerarán para la determinación de los nuevos montos incluyen las tasas de deserción, la empleabilidad, duración de las carreras y el ingreso esperado de los egresados. No aparecen descritos elementos importantes como la evaluación de la calidad de las instituciones y programas, la acreditación vigente y sus cambios futuros, la calidad de los profesores, innovación curricular, investigación e impacto docente, así como infraestructura.
En segundo lugar, el financiamiento de la brecha entre el arancel de referencia versus el arancel real, se anuncia, deberá ser cubierto por las instituciones, con becas en el caso de los primeros quintiles, y con becas y créditos para los quintiles superiores. A pesar de que varias instituciones ya lo hemos implementado, es necesario estudiar en detalle este compromiso y determinar cuál será el apoyo del Estado. Hoy la recuperación de los préstamos del Fondo Solidario a nivel global es menor al 40%, y se relaciona con la situación socioeconómica y expectativas laborales de los estudiantes. Poner a las instituciones a cargo de esta administración de créditos puede ser riesgoso, afectar el proyecto educativo e inducir a orientar los recursos a los estudiantes con mayor capacidad de pago.
En tercer lugar, se debe incorporar el rendimiento escolar o ranking y las notas de enseñanza media al mérito académico para acceder al financiamiento. Hoy, los mejores estudiantes del sistema municipal o subvencionado pueden acceder a una Beca de Excelencia Académica con un rendimiento en el 7,5% superior del ranking de notas. La eliminación de estas condiciones dañaría a los estudiantes con mayor talento de las familias de menores ingresos.
Por último, está pendiente el tema del financiamiento institucional de las universidades de acuerdo con la entrega de bienes públicos en investigación y cultura. Es necesario avanzar definiendo los indicadores para determinar el apoyo estatal y los mecanismos de evaluación y seguimiento de la asignación de estos recursos.
Los temas pendientes se relacionan a los criterios de determinación de la calidad de los proyectos educativos, la definición de un sistema de acceso a las becas que incorpore el ranking, y el apoyo del Estado a las instituciones que están aportando bienes públicos, el que debe ser evaluado.
———————————————–
Señor director:
En relación con las dudas surgidas ante la obligación que tendrán las instituciones de educación superior de financiar la brecha entre el arancel real y el de referencia a través de becas o créditos, y ante la posibilidad de que se generen incentivos para evitar la entrada de los alumnos más vulnerables, corresponde aclarar que dichas entidades no podrán discriminar por nivel socioeconómico para recibir estudiantes beneficiados con el crédito único, ya que en caso de hacerlo serán excluidas de este sistema.
Las instituciones tendrán que ajustar sus carreras en términos de costos, deserción y calidad, para adaptarse al arancel de referencia que considera los ingresos futuros del estudiante. Un arancel mayor no se vincula con la realidad y, en consecuencia, no corresponde que sea financiado por el Estado, con excepción de las carreras cuya valoración social sea mayor a la privada.
Trinidad Valdés
Asesora
Ministerio de Educación
La Tercera, 28 de abril de 2012
Beneficios y riesgos del plan de financiamiento estudiantil
La iniciativa del gobierno es un avance en aspectos clave, aunque parte de su éxito depende de cómo se resuelvan algunas definiciones pendientes.
La Tercera, editorial, 28 de abril de 2012
http://diario.latercera.com/2012/04/28/01/contenido/opinion/11-107206-9-beneficios-y-riesgos-del-plan-de-financiamiento-estudiantil.shtml
LA PROPUESTA del gobierno para el financiamiento de los estudiantes de educación superior supone un avance sustantivo respecto de la situación actual y permite abrigar esperanzas de que se produzcan avances importantes en el acceso a ella de alumnos provenientes de sectores más vulnerables, lo que supondría dar un paso adelante en pro de la movilidad social. También representa una oportunidad para mejorar la calidad de la oferta educacional, aunque ello dependerá de la manera en que se resuelvan aspectos sensibles que aún no han sido definidos.
La iniciativa presentada por el ministro de Educación establece un sistema estatal de asignación y administración de créditos, dejando de lado la participación de la banca y eliminando las discriminaciones en cobertura y tasa que hoy perjudican a los alumnos de universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica en beneficio de los estudiantes de los planteles pertenecientes al Consejo de Rectores. Se descarta así una diferenciación odiosa fundada en el tipo de plantel al que asisten los alumnos y que va en perjuicio de decenas de miles de jóvenes que acceden a créditos en condiciones comparativamente desventajosas. Al mismo tiempo, se fija que las cuotas de pago no podrán sobrepasar el 10% o el 5% (dependiendo del nivel de ingresos) de la renta del deudor y que el compromiso adquirido se extinguirá como máximo a los 15 años.
Un punto sensible que es necesario considerar es la forma en que el Estado recobrará los fondos prestados. En el pasado, sistemas de crédito estudiantil operados por el Estado registraron tasas muy bajas de recuperación, lo que obligó a continuas repactaciones y produjo problemas políticos que hicieron prácticamente incobrables los recursos prestados. El ministro ha sostenido que el cobro se hará vía planilla y declaración de impuestos. Es crucial que esto quede claramente establecido y validado, pues de ello depende que el sistema tenga viabilidad financiera y no se transforme en una pesada mochila.
Como una forma de evitar que los planteles lancen al mercado a egresados sin las competencias requeridas para un adecuado desempeño laboral, la propuesta sentencia que, sobre el monto fijado en el arancel de referencia por la autoridad, serán éstos quienes deban buscar formas de financiamiento para los estudiantes. La obligación de cubrir esa brecha debería motivar a los establecimientos de educación superior, varios de los cuales resisten esta medida, a bajar sus aranceles o a impartir programas de calidad y en los plazos prometidos. En ese sentido apunta la voluntad de añadir nuevos indicadores al cálculo del arancel de referencia, como la duración real de la carrera, la tasa de deserción, los ingresos esperados para quienes egresan de ella y la rentabilidad social de la misma.
Aunque la adopción de este formato augura cambios favorables respecto de la situación actual, es importante que en su diseño final no termine desincentivando actividades como la investigación ni la existencia de programas vinculados a las ciencias básicas o algunas ramas humanistas que están en la esencia del quehacer universitario. Es oportuno y necesario ampliar el acceso a las universidades, pero también es urgente comprender que su rol no se agota únicamente en la dimensión docente y en la promoción de la movilidad social.
0 Comments