Posicionamiento de dirigentes estudiantiles universitarios
Marzo 23, 2012

dscf2151.jpgFiguras del CONFECH debatieron en la U. Central
El Auditorium de la Universidad Central fue foco del debate sobre el movimiento estudiantil, ya que se reunieron 3 figuras que expusieron y debatieron sobre los balances del 2011 y las proyecciones para este año. (Foto de El Observatodo.cl)
Por Carlos Martin Neira, El Observatod.cl, 23 de marzo de 2012
Se trata de Gabriel Boric, Presidente de la FECH; Nataly Espinoza, ex Presidenta de la Universidad Católica de Valparaíso y Juan Pablo Páez, Presidente de la ULS, quienes debatieron sobre los lineamientos que tendrá el movimiento estudiantil para el 2012, además de hacer un balance sobre lo que fueron las movilizaciones del año pasado.
Antes de que comenzara el foro los 3 expositores se dieron tiempo para conversar, en exclusiva, con El Observatodo. Espinoza y Boric ya se encontraban en el Auditorium afinando los últimos detalles para la presentación y Páez estaba con dirigentes del centro de alumnos de la U. Central.
El Presidente de la FECH dijo que “el movimiento estudiantil durante los últimos meses ha vivido un periodo de reflexión y maduración, en donde hemos estado analizando cuáles fueron nuestros aciertos durante las movilizaciones del año pasado y también cuáles fueron nuestros errores, porque si no nos damos cuenta en qué nos equivocamos, va a ser muy difícil que avancemos. Según ese marco ha habido una maduración muy grande en el movimiento estudiantil”
Para Boric los principales desafíos para este año son “en primer lugar la necesidad de una propuesta educativa muy clara y que la movilización que hagamos, porque sin dudas va a ver movilización, ya que el gobierno no ha entregado respuestas a las demandas que presentamos el año pasado. En segundo término hay que hacer transversal al movimiento, queremos incorporar al mundo privado dentro del movimiento estudiantil porque cerca del 70% de las matriculas se concentra ahí. En el fondo estamos combatiendo el carácter del estado, el carácter de la democracia, no solo peleas gremiales.”
En tanto la dirigente que viene de la región de Valparaíso señaló que, “el movimiento se dio básicamente por un problema político, el derecho a la educación en Chile no está garantizado, hay una desigualdad muy grande representado por ejemplo, en que 4 familias aparecen en el ranking Forbes, siendo que el país siempre está en los primeros lugares de los rankings de desigualdad social. Unos pocos se están llevando el dinero a costa del trabajo de muchos, la idea de hoy día es poder hacer ese análisis con los estudiantes de la U. Central, además de debatir sobre la crisis de la institucionalidad, donde la concertación no logra poder hacerse cargo de lo que está sucediendo en el país, porque no lo hizo durante 20 años y porque no propone un modelo distinto al que hoy propone la derecha.” Sostuvo Nataly Espinoza.
Finalmente, Juan Pabló Páez, presidente de la FEULS expresó que, “como están las cosas en Aysén o en Calama no se vienen tiempos tranquilos, hay índices de que el movimiento social está todavía presente, sobre todo en las regiones donde efectivamente se sufre el centralismo que tiene este país. Chile es un país desigual, una cosa es crecimiento económico y otra muy distinta es desarrollo humano y eso es lo que se les está olvidando a los políticos en Chile.”
El Foro, “Tenemos una tremenda responsabilidad”
La primera en tomar la palabra en el foro fue Nataly Espinoza, quien fuera dirigente de la UPCV, expuso que además del lucro en la educación, hubo otros dos motivos del por qué los estudiantes se movilizaron el 2011, “se dieron muchos factores para que nos movilicemos, tenemos un Chile endeudado, tenemos una democracia anti popular y además tenemos un gobierno que no tiene poder para resolver los conflictos, hay poca voluntad para ello. Principalmente fueron 3 las razones que tuvieron los estudiantes para salir a marchar a las calles, y estas fueron la contradicción valórica, que representa el lucro en la educación; el conflicto medioambiental de hidroaysén y la movilización que tuvo la Universidad Central.”
Además, fue categórica en asegurar que “si bien en el 2011 se transversalizó el movimiento a establecimientos como CFT´s, institutos y universidades privadas; las demandas no se han cumplido en ningún caso y no hubo ningún triunfo del movimiento el año pasado.”
El segundo en tomar la palabra fue el Presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad de La Serena, Juan Pablo Páez, quien hizo un recorrido sobre las injusticias sociales y crímenes que ocurrieron en la región en los tiempos del gobierno militar y un panorama de lo que fue el movimiento estudiantil el año pasado.
“Acá falta una construcción de identidad regional, la gente es, como el nombre de la ciudad lo índica, muy serena. Pinochet hizo su pega acá, y eso repercute, se ve en la desinformación que tiene la gente que acrecienta el disgusto social, pero la gente no se mueve mucho.” Sostuvo Páez.
El último en exponer fue Gabriel Boric, el Presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile, quién dio varios postulados sobre cómo debe manejarse el movimiento este año, “hoy hay más coincidencias que divergencias con las universidades privadas; En un principio Joaquín Lavín intentó que nos distanciáramos por las diferencias institucionales, pero no lo logró, sacamos a más de 200 mil personas a la calle en la primera manifestación y dentro de ella habían muchos alumnos de privadas”.
“El Chile de hoy está muy decepcionado de las instituciones, de los partidos políticos y quienes los conforman, pero la gente es quien mueve todo, son ellos los que cambian las cosas; por eso los desafíos del movimiento social para este año además del marco teórico sobre una propuesta de educación en Chile, es encontrar la veta común entre todos los conflictos del país; la concentración de la riqueza, el centralismo y el descontento social. Todos estos problemas son transversales al movimiento estudiantil, hay que dejar las divisiones, hay que dejar de pelear entre nosotros mismos, ya que tenemos una tremenda responsabilidad, aún tenemos mucho que aprender del 2006 y de lo que ocurre en Aysén.” Concluyó Boric.
Finalmente se hizo una ronda de alrededor 10 preguntas, donde los asistentes al foro pudieron entablar y emplazar a los dirigentes estudiantiles en diversos ámbitos y formar un debate que en palabra del Presidente de la FECH “es importante, todo dialogo es fundamental, pero además, para avanzar hay que buscar soluciones y no solo decir que todo está mal.”
———————————–
No nos olvidemos que la lucha es una sola
Daniela López, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Central
El Dínamo.cl, 22 de marzo de 2012
Debe existir una hegemonía del sector público, no de universidades tradicionales ni privadas, sino que de universidades estatales, que son de todos los chilenos, financiadas por los contribuyentes, que precisamente son las familias más sencillas de este país. Debemos recuperar la educación pública, en donde exista gratuidad universal y un Estado garante en la educación.
Participa
Daniela López
Favoritos
Imprimir
Compartir
Enviar
Comentar
El año pasado comenzaron a aparecer dentro del horizonte político los estudiantes del sector privado, constituyendo cada vez más federaciones democráticas, en contra de la voluntad de sus rectores o de reglamentos internos que les negaban la posibilidad de organizarse, saliendo a la calle y apareciendo dentro de la discusión nacional.
En este contexto, debemos entender que el problema es estructural, que no se agota en más o menos financiamiento, por lo cuál el cuestionamiento es transversal, donde nuestro objetivo, se centra en cambiar el sistema educacional en su conjunto, desde sus raíces más profundas. Dentro de ello, no caben los divisionismos ni corporativismos, estamos todos, inmersos dentro de un mismo sistema imperante, reproductor de desigualdades sociales. Por lo cual, los estudiantes del sector privado, respecto a las demandas estructurales deben ser parte y actores relevantes de una misma lucha y los estudiantes de tradicionales adoptar como suyas reivindicaciones tales como el derecho a la libertad de asociación de los estudiantes de instituciones privadas.
A la vez uno de los problemas sustanciales para democratizar y generar participación en el sector privado, es que el estudiante genera un vínculo de gratitud con su institución, ya que gracias a ella pudo acceder a ser profesional.
Ésto nos debe llevar a cuestionamientos más profundos, ¿Es necesario endeudarse de por vida, para poder educarnos? No, el endeudamiento sólo existe debido al afán de lucro de los propietarios de estas instituciones y los bancos, que cobran altos aranceles que sólo pueden pagarse con estratosféricos intereses.
Si efectivamente las casas de estudios privadas reinvirtieran todos sus excedentes en generar un proyecto educativo serio, no tendrían por qué existir aranceles tan altos. Por lo cuál, hay que eliminar toda forma legal como ilegal de lucro en la educación, que sólo ha conllevado una política de apertura de sedes con una expansión de la matrícula indiscriminada, altos aranceles y el empobreciendo de las familias.
Empeorando además la calidad de la educación entregada (el ejemplo quizás más escandaloso de esto es la acreditación institucional, hoy un trámite fácil para obtener el permiso de lucrar). En este sentido, la pelea que debemos dar hoy en el sector privado no consiste en defender los intereses de bancos y propietarios que lucran, sino en defender a los estudiantes de los abusos que soportan por el beneficio de unos pocos. Nuestras familias se endeudan de por vida para permitirnos el “derecho” a una educación digna.
Debe existir una hegemonía del sector público, no de universidades tradicionales ni privadas, sino que de universidades estatales, que son de todos los chilenos, financiadas por los contribuyentes, que precisamente son las familias más sencillas de este país. Debemos recuperar la educación pública, en donde exista gratuidad universal y un Estado garante en la educación. Nuestras instituciones deben ser parte de un programa nacional de educación superior, con una política de reducción de aranceles, eliminación del lucro efectivo, universidades complejas con mecanismos que busquen corregir las brechas sociales con las cuales ingresan sus estudiantes y no simples reproductoras del sistema de clases, eliminando a la vez a la banca privada. Cerrando así el espacio abierto para la especulación comercial en un mercado educacional que creció desregulado.
Como estudiantes de privadas, debemos develar la relación comercial que generan nuestras instituciones con nosotros el criterio clientelar, que construyen más que instituciones educacionales verdaderas instituciones comerciales, constituyendo una relación de explotación de sus estudiantes, sobre endeudándose brutalmente y recibiendo una educación cuya calidad es completamente cuestionable.
Debemos tener claro que la libertad de enseñanza que tanto alega el gobierno actual como el empresariado educacional, no significa que puedan hacer negocios con nosotros y tampoco podemos estar dispuestos a seguirlo permitiendo.


Gabriel Boric: “El problema en Aysén con esa ley, también es nuestro problema”
El presidente de la Fech ahondó en torno al apoyo el movimiento social en Aysén en torno a la Ley de Seguridad del Estado.
CNN, 22 de marzo de 2012
Los dirigentes del movimiento social de Aysén se encuentran en Santiago para sostener una reunión con el Vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter. En la conferencia de prensa efectuada por el vocero Iván Fuentes, el presidente de la Fech, Gabriel Boric se hizo presente para apoyar las demandas de los Ayseninos.
En entrevista con CNN Chile, el dirigente estudiantil señaló que espera que el conflicto en Aysén se pueda solucionar, esperando que el Gobierno “se abra a las demandas justas de los ayseninos”.
“Como movimiento estudiantil respetamos profundamente la autonomía del este movimiento social de Aysén. Estamos para colaborar con ellos, ya sea con movilizaciones para hacer visible nuestro apoyo, como para manifestar nuestro rechazo a la invocación de la Ley de Seguridad del Estado. Su problema, también es nuestro problema”, destacó el presidente de la Fech, quien criticó los actos de violencia ocurridos en las últimas convocatorias, haciendo un llamado a que estos episodios no sigan ocurriendo, ya que “no representan lo que quieren los estudiantes”.
Boric confirmó que para esta tarde, a las 18:00 horas, se ha llamado a una convocatoria en el Teatro Caupolicán, en donde varios artistas expresarán su solidaridad con el pueblo de Aysén.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This