Debates colombianos: Sistema público / privado de provisión, ¿mixto o dual?
Marzo 13, 2012

elespect.jpg Se reinicia el debate sobre la nueva ley para la educación superior en Colombia. A continuación dos breves miaradas al asunto, on agradecicimiento a los colegas que me las han hecho llegar
¿Sistema universitario dual?
Por: Daniel Mera Villamizar, El Espectador, Colombia, 9 de marzo de 2012
Moisés Wasserman, rector de la Nacional, lleva dos artículos en El Tiempo sobre “temas generales y centrales” para la futura ley de educación superior.
El “dilema de si nos satisface el sistema actual, suma de dos subsistemas, uno de instituciones públicas y otro de privadas” y “¿Qué eso de autonomía universitaria?”. Muy inteligente, al establecer los contornos o principios de los temas de la reforma, en realidad está ganando la discusión sustantiva de antemano. Pero como él llamó a una “verdadera reflexión desprevenida y constructiva” antes de meterse con articulados, aquí va un poco de eso respecto al primer tema.
En sus palabras: “Esa estructura del sistema me parece positiva. (…) La privatización de las públicas es impensable, como lo es que el Estado asuma el financiamiento de las privadas. El sistema dual, además, es conveniente en la consolidación de una democracia pluralista”. Si se está de acuerdo con el rector Wasserman, ya tenemos un marco para la reforma: no hay que repensar el “sistema” como tal. Está dado. Sin embargo, la idea del “sistema dual” —como lo conocemos— se puede controvertir desde, al menos, tres puntos de vista. Al hacerlo, es posible que tengamos el doble de opciones de política.
Uno, desde la apreciación de la naturaleza de lo público y lo privado en la búsqueda de objetivos de la sociedad. ¿Cuál es la diferencia intrínseca entre una universidad estatal y una privada sin ánimo de lucro para efectos de formar ciudadanos con competencias y hacer investigación? Ninguna. La universidad pública no es mejor per se (la privada tampoco). Ambas prestan un servicio público (sin entrar en el debate de la educación terciaria como derecho), y pocos dicen que la universidad privada sea un “mal necesario” o que apenas se tolera. La consecuencia de esta discusión es si el “sistema dual” tiene o no fundamento en la diferente “naturaleza” de las instituciones que componen los dos “subsistemas”. Creo que bajo determinadas regulaciones, públicas y privadas pueden conformar un “sistema” integrado o coordinado.
Dos, desde la planeación de la educación superior, que no está respondiendo bien a las necesidades del desarrollo económico y la equidad social. Con el “sistema dual”, el Estado renuncia —en la práctica— a “orientar” el “subsistema privado”, que hoy provee casi la mitad de la matrícula y cuenta con la mayoría de las instituciones y que, seamos francos, no es ningún “subsistema” (es un desorden). Para que la intervención (los incentivos, las reglas) conduzca a la educación superior que se necesita, hay que tratar a las públicas y a las privadas reconociéndoles igual legitimidad, descontadas aquellas que raje el aseguramiento de la calidad (reformado). Ganancia concomitante: la eficiencia global.
Tres, desde el impulso a la movilidad social. Si los egresados de universidades públicas que pueden prefieren enviar a sus hijos a las privadas de calidad, ¿por qué no producir esto desde la primera generación de profesionales en una familia para aquellos que, milagrosamente, tengan o adquieran la competencia académica, sin endeudar al joven ante el Icetex, sino mediante becas? (Brasil, Lula, 2005). Hay cosas “impensables” que están haciendo falta, ciertamente no la privatización.


semana.gif
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) eligió a sus voceros
Fueron 25 los portavoces que eligieron los estudiantes universitarios a instancias de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) para discutir sus propuestas ante el Gobierno Nacional.
La Semana.com, Lunes 12 Marzo 2012
PUBLICIDAD
Tras una labor de deliberación que se adelantó durante el fin de semana, los estudiantes de los centros de educación superior eligieron a aquellos que los representarán ante el Gobierno Nacional para modificar la reforma a la normatividad del sector.
Los electos fueron 25 voceros entre la candidatura de 300, se produjo en Manizales. La Intención es que estos portavoces sean los únicos interlocutores válidos de los estudiantes para la deliberación.
Algunos de los elegidos fueron quienes coordinaron el movimiento que logró reversar el proyecto de ley para reformar la educación superior en noviembre pasado, como Boris Duarte, Jairo Rivera, Andrés Rincón, Sergio Fernández y Paola Galindo.
Uno de los puestos de vocería fue para la comunidad afrocolombiana y otro más para la indígena.
Los estudiantes deliberaron además acerca de la ruta que seguirá el movimiento en cuanto a la reforma, en temas como financiación, democracia, autonomía, universidad y sociedad, según señaló uno de los líderes estudiantiles a Caracol Radio.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This