Ministro Beyer ha comenzado a enunciar su agenda, buscando acotarla a menos objetivos y ejes que sus antecesores que se vieron arrastrados a plantear extensas agendas, repletas de metas y submetas, lo cual a la postre conspiró contra ellos mismos, elevando las expectativas, desordenando el perfil del MINEDUC, generando rudio ante la opinión pública y a la postre transmitiendo una sensación de desgobierno del sector y de falta de coordinación, es decir, carencia de lo que que Edgardo Boeninger llamaba “una carta de navegación”.
Está por verse si acaso el Ministro Beyer puede sobreponerse a la tentación faustiana de una agenda omnipotente o si terminará por ceder el alma a cambio de la excitación pasajera que provoca tener 21 prioridades o más…
—————————————————————-
La autoridad explicó a los miembros de las comisiones de Educación, de la Cámara y el Senado, los cuatro ejes en los que trabajará su Cartera en los próximos dos años.
MINEDUC, 18 de enero de 2012
Una pormenorizada exposición en el hemiciclo del Senado llevó a cabo esta mañana el ministro de Educación, Harald Beyer, para los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara y el Senado, donde relató los objetivos de su Cartera para los próximos meses.
La autoridad especificó que son cuatro los ejes centrales que se traducen en: un sistema de oportunidades; autonomía y controles; fortalecimiento de capacidades y un sistema moderno de financiamiento para la Educación Superior.
El detalle de cada uno de los ejes fueron explicados por el ministro Beyer:
1. Un sistema de oportunidades. Dentro de las medidas que se están tomando está la cobertura universal para pre kínder y kínder para los quintiles 1, 2 y 3; una subvención preferencial y a la clase media para los quintiles 1 y 2; además de los 60 Liceos Bicentenario.
Aquí contamos con proyectos de ley ya despachados como el aumento y flexibilización de la Subvención Escolar Preferencial; otros que están en trámite como el aumento de la subvención en un 15% y la reforma constitucional sobre calidad y financiamiento; y el que se enviará para discusión parlamentaria, como es la nueva institucionalidad preescolar.
“Nuestro esfuerzo va a ser cómo levantamos la calidad de la educación y cómo asegurar mayor equidad, donde el origen socioeconómico no pese en los desempeños educativos”, expresó el secretario de Estado.
2. Autonomía y controles. La labor se ha visto reflejada en acciones como el Aseguramiento de la Calidad; el Plan de Apoyo Compartido y el nuevo sistema de información entregado a través de www.mifuturo.cl. Se cuenta con el despacho del proyecto del sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Escolar; se está tramitando los proyectos de Superintendencia de Educación Superior y agencias públicas de educación local; y con el compromiso de mandar el proyecto de aseguramiento de la calidad en Educación Superior (sistema de acreditación 2.0.).
El ministro aseveró que “queremos que las familias tengan diversas opciones de una educación de calidad en todos los niveles educativos. Estamos convencidos de que son los distintos establecimientos y comunidades educativas los que van a producir el cambio. Para eso tenemos que darle posibilidades de desarrollar sus proyectos educativos, pero exigiéndoles ciertos estándares”.
3. Fortalecimiento de capacidades. El objetivo en este punto se centra en una formación inicial y continua de docentes más exigente; en el plan de formación de los nuevos directores escolares, una selección tipo Alta Dirección Pública y, finalmente, una selección de jefes Daem más exigente. Para esto ya se despachó la ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación; se está tramitando el examen de excelencia profesional docente y asignación pedagógica inicial, y a futuro se enviará el proyecto de la carrera profesional docente.
La autoridad dijo que estas acciones representan “el claro compromiso de este Gobierno por la educación pública”.
El ministro agregó que “en todos los niveles tienen que tener las capacidades suficientes para satisfacer las exigencias que les vamos a imponer como Estado. Hoy el sistema educacional chileno no tiene capacidad suficiente para aspirar a obtener desempeños como los que se observan en aquellos países que lo satisfacen, donde principalmente el origen socioeconómico no juega un papel relevante en los resultados”.
4. Un sistema moderno de financiamiento para la Educación Superior. La misión es lograr un sistema igualitario de financiamiento estudiantil en Educación Superior; además de que exista un financiamiento institucional que promueva la excelencia y que distinga a las instituciones según su provisión de bienes públicos. Actualmente se está viendo en el parlamento los proyectos del Crédito con Aval del Estado y la contingencia del ingreso, con la respectiva disminución de la tasa de interés, además de la reprogramación a los morosos del Fondo Solidario de Crédito Universitario. Próximamente, se enviará el proyecto que revisará la institucionalidad responsable de asignación de becas y créditos, otro que analizará los aspectos pendientes en el financiamiento de estudiantes y por último un proyecto que analizará una nueva forma de asignar recursos a las instituciones de Educación Superior, según su complejidad.
El ministro Beyer comentó: “hemos creído, desde el inicio del Gobierno, que tanto lo que se refiere a financiamiento en las instituciones como financiamiento de los estudiantes, hay varias deficiencias que tenemos que corregir”.
Respecto a la exposición, el secretario de Estado finalizó diciendo que “los temas que ustedes (parlamentarios) han planteado son diversos, múltiples, muchas veces intersectoriales, y no me queda más que agradecerles, sostener que cuentan conmigo, con un aliado más allá de las diferencias que podamos tener, porque creo que es indispensable tener una mirada a largo plazo, una mirada de Estado e ir generando, más allá de las diferencias, propuestas y políticas que nos ayuden a construir una sociedad de más calidad educacional, mucho más equitativa y con mayores oportunidades de movilidad social. Ése es mi compromiso, mi ánimo y el espíritu con el que vengo a esta sesión”.
Ministro Beyer entregó lineamientos en materia educacional para los próximos dos años
Ante los parlamentarios de las Comisiones de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados, el secretario de Estado señaló que además de los proyectos que están presentados, ingresará a trámite uno sobre carrera profesional docente.
Hon. Senado de la República, Valparaíso | 18/01/2012 | Departamento de Prensa
Calidad de enseñanza; autonomía y control de las instituciones de la educación; fortalecimiento de la capacidad del sistema educacional y el sistema de financiamiento de educación superior, fueron los cuatro ejes sobre los que se centró la exposición del Ministro de Educación Harald Beyer hizo ante los parlamentarios de las Comisiones de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados.
ImagenEl secretario de Estado llegó hasta la Cámara Alta con el propósito de exponer sobre la agenda legislativa del Ministerio de Educación para el año 2012 y lo que resta de esta administración. En la oportunidad realizó un diagnóstico de la situación actual y propuso un nuevo sistema para financiar la educación superior, al mismo tiempo que recordó que un panel de expertos entregará un informe sobre la forma de asignar becas y créditos y señaló que está pendiente un estudio del Banco Mundial sobre aranceles de referencia.
Al término de la sesión, el presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana señaló que “por primera vez tenemos un ministro que ha llegado al Senado con un planteamiento estructurado, con un eje estratégico que va a orientar su misión y desde el punto de vista técnico hay una presentación que no merece mayores cuestionamientos. Al revés, hemos felicitado al Ministro porque ha hecho un planteamiento ordenador que aglutina las distintas áreas y eso es valioso para quienes estamos legislando, es valioso para quienes están siguiendo los temas educacionales más allá de la contingencia”.
Agregó que “le hemos manifestado nuestra preocupación por que en algunas materias que tienen que ver con el tema del lucro hay poca disposición del gobierno para avanzar. En el proyecto de Superintendencia que se terminó con la ronda de especialistas, de 11 intervenciones, 9, incluida la del Contralor General de la República, rechazan completamente el proyecto”.
Señaló que “nos interesa conocer del gobierno la otra agenda, la agenda política, que es finalmente la que puede recoger o no las demandas estudiantiles y lo que el 80% de los chilenos están esperando que es no al lucro en la educación pública, una mayor regulación y mayor calidad en el proceso educativo”.
PRIORIDADES MINISTERIALES
A su turno, el ministro Beyer dijo que “tuvimos una conversación muy franca, donde hice los planteamientos centrales de nuestra agenda y ellos hicieron una serie de preguntas interesantes que valoro mucho, hubo un diálogo muy productivo y creo que tenemos que generar este tipo de relaciones para ir avanzando en calidad y equidad”.
Agregó que “el proyecto de Superintendencia tiene una marcha, creemos que a pesar de los cuestionamientos no atacan la esencia del proyecto, son más bien perfeccionamientos a varias disposiciones legales y por tanto estamos relativamente tranquilos con que el proyecto se para bien frente a los cuestionamientos. Estamos dispuestos a introducirle algunas modificaciones, creemos que en algunas presentaciones ha habido elementos que son atendibles”.
Precisó que “la agenda legislativa está, están los proyectos presentados en el Parlamento y vamos a seguir presentando proyectos durante el año. Desde luego, tenemos que presentar antes del 1 marzo un proyecto de carrera profesional docente que para nosotros es un instrumento clave en la búsqueda de una educación de más calidad y equidad”.
——————————————
Ministro Beyer plantea que sólo universidades que investigan reciban aportes estatales
Titular de educación dijo ante el Congreso que se debe avanzar en una nueva clasificación de los planteles de acuerdo a su complejidad. Y las universidades “docentes” quedarían fuera del financiamiento directo. Crudo diagnóstico de la educación: “El desempeño general es modesto, sin ser malo”. “El origen del estudiante es abrumador en el desempeño”.
La Segunda, miércoles, 18 de enero de 2012
El ministro de Educación se tomó 40 minutos para describir sus planes ante el Congreso. Aunque ya había visitado el Parlamento, fue su debut exponiendo ante ambas comisiones de Educación.
Un golpe a la cátedra parece tener entre manos el ministro de Educación, Harald Beyer. Esta mañana, durante la exposición de sus prioridades legislativas para 2012 ante el Congreso, luego de realizar un crudo diagnóstico de la situación actual, el secretario de Estado propuso un nuevo sistema para financiar la educación superior.
“Nuestro sistema de financiamiento está obsoleto”, dijo, para luego describir el modelo que estima más razonable para que las universidades reciban fondos estatales. “Uno podría avanzar en una clasificación distinta de las instituciones de acuerdo con su complejidad. Tenemos universidades que realizan investigación -que son tres o cinco-, otras que son emergentes en esta área y otras que se decidan exclusivamente a la docencia”.
En la actualidad, sólo aquellas universidades pertenecientes al Consejo de Rectores reciben aportes estatales directos. Las privadas sólo tienen un aporte indirecto, a partir del aval financiero para los estudiantes de sus planteles.
Según Beyer, si bien es legítimo que las instituciones que realizan docencia aspiren al financiamiento estatal mediante los aportes que reciben sus estudiantes, “es más discutible que aspiren a financiamiento directo del Estado”. El ministro sostuvo que, en cambio, aquellas que realizan investigación “deberían tener mucho mayor acceso, porque producen bienes que nos interesa promover como Estado”.
Beyer recordó otros aspectos del financiamiento universitario que están pendientes de estudios. Recordó que un panel de expertos entregará su informe sobre la forma de asignar becas y créditos. Sobre la misma materia, indicó que está pendiente un estudio del Banco Mundial sobre los aranceles de referencia. “No estamos conformes con lo que existe actualmente, tampoco con la brecha entre el arancel de referencia y el arancel efectivo”, dijo el ministro.
“Sabemos que éste es un tema de muy compleja solución. Hemos visto casos de otros países, como Australia y Gran Bretaña, que han tenido dificultades”, insistió.
Trabajo ministerial a partir de cuatro ejes
En su exposición de 30 minutos ante las comisiones de Educación del Senado y la Cámara -en la que se acompañó sólo de un power point-, Beyer abordó su trabajo a partir de cuatro ejes: calidad de la enseñanza, autonomía y control de las instituciones de la educación, fortalecimiento de la capacidad del sistema educacional (preparación de docentes) y sistema de financiamiento de la educación superior.
“El desempeño general es modesto, sin ser malo”, fue una de sus primeras frases para referirse a la situación general del país. A partir de este juicio recordó los dos principios que inspiran la gestión del gobierno: mejorar la calidad y aumentar la equidad de la educación. “El peso del origen del estudiante es abrumador en el desempeño”, insistió. A modo de ejemplo, recordó que en la última prueba PISA hecha en Chile, 30% del resultado se podía explicar en el nivel socio-económico de las familias de los niños. “En la educación de los países a los cuales aspiramos alcanzar el origen sólo tiene incidencia entre un 10% y un 20% en el resultado de la prueba. Nos queremos acercar a esos niveles”, se propuso.
“Va a ser difícil ser profesor”
En cuanto a la preparación de los profesores fue lapidario: “En este tema podemos hacer mucho más, porque ahora estamos viendo que el perfeccionamiento en su estado actual no está produciendo un impacto en la sala de clases”. Beyer añadió que la preocupación del gobierno es dar una señal que “va a ser difícil ser profesor, sea en un colegio municipal, particular subvencionado o pagado”.
Ministro defiende proyecto de Superintendencia
Ayer la comisión de Educación del Senado culminó la ronda de exposiciones de los expertos a propósito del proyecto de ley que crea la Superintendencia de la Educación Superior. De acuerdo con el presidente de la instancia, Jaime Quintana (PPD), en su condición actual el proyecto carece de futuro. “Esperamos que el Gobierno mande una indicación sustitutiva”, afirmó.
Según relató el senador a “La Segunda” (previo a la sesión con el ministro), de los once expositores que escuchó la comisión, nueve mostraron su rechazo a la iniciativa y entre ellos destacaron el contralor general de la República, Ramiro Mendoza; el experto del CEP, Arturo Fontaine, y el investigador de la Universidad de Chile Patricio Meller.
Sin embargo, durante la sesión de esta mañana, el ministro Harald Beyer planteó un juicio completamente diferente: “El proyecto ha resistido bien las críticas. Discrepo con usted, senador Quintana. Esta iniciativa recoge las preocupaciones que fueron planteadas por el Consejo de Rectores”, insistió.
—————————————–
Afirmó en el Congreso que el sistema actual está “obsoleto”: Ministro Beyer anuncia cambio a financiamiento de universidades
La idea del Ejecutivo es que los recursos públicos se entreguen preferentemente a los planteles que generen investigación.
A. Muñoz y V. Pozo, El Mercurio, 19 de enero de 2012
“Creemos que esas instituciones docentes, si bien es legítimo que aspiren a financiamiento para sus estudiantes, es mucho más discutible que aspiren a financiamiento directo del Estado. En cambio, las instituciones de investigación, que producen muchos más bienes públicos, deberían tener un acceso mucho mayor a esos recursos públicos”.
Con esta frase, el ministro de Educación, Harald Bayer, delineó ante senadores y diputados de la comisiones de Educación, los cambios en el sistema de financiamiento a las universidades que analiza el Gobierno.
La autoridad -quien expuso cuáles serán las cuatro líneas de acción de su cartera este año- explicó que la idea es avanzar hacia una diferenciación de los planteles de acuerdo con su capacidad de investigación y, según eso, definir el aporte estatal.
El ministro de Educación detalló a “El Mercurio” que espera trabajar el tema con las propias instituciones, por lo cual el cambio llevará tiempo.
Además, explicó que la idea es que toda universidad compleja o que hace investigación -sin importar si es pública o privada- reciba financiamiento público. Otro criterio que se considerará para asignar recursos será el aporte que hacen a las regiones los planteles que no están ubicados en Santiago.
Sobre las ayudas estudiantiles , Beyer dijo que el Ejecutivo aspira a crear “un sistema igualitario, donde los beneficios a los estudiantes estén determinados por su mérito, por la calidad de las instituciones a las que ellos asisten y por su nivel socioeconómico”.
El Ministerio de Educación pretende también cambiar la institucionalidad que entrega las becas y créditos , ya que actualmente hay tres instituciones relacionadas con el tema.
Los dirigentes estudiantiles Gabriel Boric (FECh) y Noam Titelman (FEUC) cuestionaron que este tipo de anuncios no se socialicen primero con los distintos actores educacionales. “Creemos que es importante que esas medidas se tomen en conjunto y es una lástima que esa no sea la actitud que se ha tomado por parte de las autoridades”, afirmó Titelman.
Mejorar las capacidades de docentes en ejercicio
“Estamos abocados y entendemos que la formación inicial y continua de los docentes es clave, tanto en el nivel preescolar como en el escolar. No creemos que el futuro de la educación chilena pueda tener resultados de nivel mundial si no abordamos con decisión este tema”, afirmó el ministro Harald Beyer al referirse a este eje de trabajo del Mineduc, que apunta a fortalecer las capacidades de los profesores en las escuelas.
Una medida en esta línea es mejorar la formación de los profesores en ejercicio , ya que “mucho de lo que hay actualmente, no produce impacto en la sala de clases”, dijo la autoridad.
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ya se encuentra trabajando en el tema. La idea es ordenar sus cursos para docentes a partir del currículum. Cada ramo se dividirá en ejes de aprendizaje y allí los profesores podrán optar por los módulos de contenido, metodología o evaluación. Así, se podrán capacitar en los puntos específicos que requieran.
El ministro enfatizó que se requiere impulsar el proyecto sobre la prueba Inicia que se debate en el Congreso y enfatizó que en los próximos meses los directores de colegios municipales podrán ser elegidos por el Sistema de Alta Dirección Pública .
Fuerte énfasis en impulsar la educación parvularia
Generar un sistema escolar con mayor igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su nivel socioeconómico, es una de las áreas de trabajo del Mineduc para este año.
En esa línea, habrá un fuerte énfasis en la educación parvularia. Según explicó el ministro Beyer, un niño perteneciente a una familia acomodada llega a los seis años con un vocabulario 2,5 veces mayor que el de un niño de sectores vulnerables. “A esa edad, el vocabulario es el principal predictor de habilidad cognitiva”, destacó.
La idea es aumentar la subvención para kínder y prekínder -proyecto que ya se encuentra en el Congreso- y realizar un ordenamiento institucional que permita distinguir mejor entre la oferta para los niños de 0 a 2 años y de 3 a 5 años. Además, se pretende separar la entrega del servicio educativo de la fiscalización . Actualmente, la provisión está en manos de los establecimientos, de la Fundación Integra y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Sin embargo, esta última instancia, adicionalmente, tiene la misión de certificar a los jardines privados.
Para el director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, Gregory Elacqua, el foco en esta área está bien puesto. “Chile tiene tasas de cobertura preescolar mucho más bajas que nuestros vecinos en América Latina. En este sentido, creo que es muy positivo poner el foco en mejorar el acceso y calidad de la educación preescolar”, sostiene.
El académico destaca también que se requiere aumentar la subvención estatal en esta área, ya que Chile gasta un tercio de lo que destinan los países de la OCDE en educación preescolar y básica.
El presidente de la Fech, Gabriel Boric, también valora las palabras de Beyer en este ámbito.
“Es algo que hasta el momento no se ha tratado con la seriedad que lo debemos tomar como país, ya que las diferencias se empiezan a notar a los 18 meses y desde ahí ya parte la inequidad; también me parece que es sano que el Gobierno reconozca que el sistema no esta cumpliendo como debiera”, afirma el dirigente estudiantil.
Liceos Bicentenario
En el tema de mejora de oportunidades, el ministro Beyer destacó también en el Congreso que se debe trabajar más intensamente con las familias -tal como lo hacen países más exitosos que Chile en materia educacional- y que con los 60 liceos Bicentenario que funcionarán este año, se pretende no sólo dar una señal de apoyo a la educación pública, sino también marcar una diferencia para los jóvenes que se esfuerzan por estudiar y salir adelante.
Aseguramiento de la calidad en sistemas de educación escolar y superior
En la intervención ante las comisiones de Educación de la Cámara y el Senado, el ministro Beyer recordó que este año se pondrán en marcha la Agencia de Calidad de la educación escolar y la Superintendencia del área. La idea, explicó la autoridad, es equilibrar la autonomía de los establecimientos con el control.
“Hoy, el equilibrio es insuficiente”, destacó la autoridad, quien añadió que los colegios deben tener la facultad de desarrollar sus propios proyectos educativos y planes de estudio, pero cumpliendo con los estándares de calidad que se establezcan desde la Agencia.
Para evitar que el exceso de fiscalización genere frustración en los colegios, Beyer dijo que hay que generar un sistema de apoyo apropiado, que permita a los establecimientos llevar a la práctica las recomendaciones que les haga la Agencia de Calidad. Si no lo hacen, deberán “pagar las consecuencias de esa apuesta”.
Con el fin de que los padres tengan la posibilidad real de elegir, la idea es fortalecer también la educación pública. En este sentido, Beyer afirmó que el proyecto sobre Agencias Públicas de Educación (o de “desmunicipalización”) debe trabajarse mucho todavía.
En este sentido, el investigador de la UDP, Gregory Elacqua, tiene dudas sobre “si no sería mejor partir con una reforma de financiamiento de la educación pública, con medidas concretas para fortalecer las capacidades de los equipos técnicos en los municipios”.
Beyer dijo también que con la creación de la Superintendencia de Educación Superior y la reforma a la acreditación -se realizará un estudio internacional al respecto en 2012-, se espera replicar el sistema de aseguramiento de la calidad en la enseñanza terciaria.
“Vamos a presentar un proyecto que busque un aseguramiento de la calidad de la educación superior mucho más satisfactorio que el actual. Hay varios problemas que abordar: desde luego, los conflictos de interés, pero también el que el sistema actual enfatiza excesivamente los procesos y muy poco los desempeños”, dijo el ministro.
0 Comments