Entrevista: En materia de calidad hay avances en la mayoría de países de la región
Agosto 6, 2008

logo-universia.gif

Entrevista aparecida en el sitio Universia – Perú , 6 agosto 2008.

En materia de calidad “hay avances en la mayoría de países de la región”06/08/2008

Buscando abordar un tema solicitado por nuestro público, Universia Perú sostuvo una entrevista con el catedrático e investigador de la Universidad Diego Portales de Chile, y director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, José Joaquín Brunner, quien asegura que programas adecuadamente diseñados y aplicados favorecen al aseguramiento de la calidad en las instituciones educativas.

1.- Hace algunos días publicamos la primera entrega sobre la Universidad Peruana y muchos de los comentarios nos solicitaban detallar el tema de la Calidad en Educación Superior. Sin embargo, sabemos que el concepto de calidad en Educación Superior está asociado a varios factores, tales como la Docencia, la Investigación y la Responsabilidad Social. Para usted, ¿qué factores influyen sobre el concepto de calidad en Educación Superior?

Pienso que los factores decisivos para contar con una educación superior de calidad son de dos órdenes distintos. Por un lado, a nivel de las instituciones: la preparación y capacidad de los docentes e investigadores, adecuados incentivos para sostener e incrementar su productividad, reglas claras para la carrera académica, evaluación permanente de resultados del trabajo de los académicos y sus unidades (¡con efectos!) y liderazgo en dichas unidades e instituciones en condiciones de conducirlas en función de objetivos de bienestar social.

Por otro lado, a nivel del sistema, adecuado financiamiento de las instituciones vinculado a su desempeño y resultados, respeto a su autonomía académica, un sólido régimen de información pública (sobre desempeño y resultados) y de aseguramiento de la calidad de las instituciones y sus programas, un grado de competencia entre las instituciones y políticas nacionales coherentes que estimulen el alineamiento de las instituciones con los intereses del país.

2.- Hace dos años usted estuvo presente en el II Encuentro Nacional de Rectores de Universia Perú. En su presentación formuló la siguiente pregunta ¿Aseguran calidad los sistemas de aseguramiento? Hoy, ¿qué respuestas tiene para esa pregunta?

Mi visión es que estos sistemas –si están adecuadamente diseñados y se aplican con rigor–favorecen un clima de mayor (y creciente) preocupación de las propias instituciones por evaluar y gestionar sus procesos de calidad.

3.- Algunas universidades peruanas ya se encuentran implementando los sistemas de aseguramiento de la calidad ¿Qué recomendaciones les daría para potenciar al máximo los sistemas de aseguramiento?

La experiencia internacional muestra que los procedimientos internos (institucionales) de evaluación de la calidad son más efectivos allí donde: operan continuamente a través de una unidad de análisis institucional (o como sea se la denomine); ésta se halla conformada por personal profesional experto y cuenta con el respaldo y el apoyo material de las autoridades de la universidad; procura establecer y luego aplica indicadores de desempeño; informa periódicamente a las autoridades institucionales y la comunidad universitaria; cuenta con evaluadores externos de prestigio y sus acciones se combinan con políticas de financiamiento (a nivel nacional e institucional) que permiten abordar las deficiencias detectadas y fortalecer los centros más competitivos de la institución.

4.- Es indudable que el aseguramiento de la calidad hoy forma parte del discurso político y académico en América Latina. De lo observado en la CRES2008, ¿usted cree que hay avances en cobertura y consolidación de los sistemas de aseguramiento y en los instrumentos y procesos utilizados? Dentro de ese marco, ¿cómo visualiza a las universidades peruanas?

Hay avances, sin duda, en la mayoría de los países de la región y una saludable colaboración a través de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES). Con todo, el cuadro regional sigue siendo heterogéneo, con progresos dispares entre los distintos países. Pienso que en el caso del Perú –y espero no equivocarme– los avances obtenidos son todavía incipientes.

5.- Cuando se trabaja con el concepto de aseguramiento de la calidad en educación superior subyacen dos enfoques: uno se inspira en el concepto de aseguramiento de calidad, entendida como el cumplimento de ciertos estándares mínimos que garanticen que el egresado tiene las competencias para desempeñarse adecuadamente en sus funciones. Otro enfoque se sustenta en el concepto por el cual las instituciones o programas, en forma voluntaria, se plantean metas de superación continua y están dispuestas a que personas externas les ayuden en este proceso. A su entender, ¿de qué depende que las universidades elijan un sistema u otro?

Depende básicamente de las políticas que impulsan los gobiernos en el área del aseguramiento de la calidad y de los objetivos perseguidos por la autoridad pública y las instituciones. Para acreditar programas se requieren estándares mínimos y abundante información sobre la pertinencia de los programas y sobre la inserción laboral de los graduados y titulados. El enfoque del mejoramiento, en tanto, necesita focalizarse en los mecanismos internos de auto-control de las instituciones y supone adicionalmente un flujo de recursos que apoyen a las unidades y programas para poder mejorar. Ambos enfoques no son excluyentes uno del otro y suelen emplearse conjuntamente.

6.- Dentro del marco de la pregunta anterior, se han planteado diversos modelos de evaluación para el mejoramiento de la calidad en instituciones y programas. Así, tenemos el Modelo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR (MEXA),el Modelo de CINDA, orientado a evaluar tanto instituciones como programas, el Modelo de gestión de la Calidad Total (TQM) y el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM), ambos dirigidos más bien a la evaluación de instituciones. ¿Existe alguna tendencia en América Latina por usar uno en especial?

No hay que marearse con la diversidad de enfoques y procedimientos que existen para garantizar y fomentar la calidad de las instituciones y los sistemas. Lo importante es contar con políticas nacionales y normas coherentes, adaptadas al estadio de desarrollo y tradiciones de cada sistema nacional, y garantizar la transparencia, objetividad y calidad de los procedimientos utilizados. Estos tienen que evitar la captura por parte de las instituciones (sean éstas públicas o privadas), operar con la debida independencia frente al gobierno y las instituciones, evitar los conflictos de interés en la participación de los pares evaluadores e informar públicamente sobre sus resultados. Asimismo, es importante que las agencias nacionales de aseguramiento se sometan periódicamente a una evaluación externa por parte de entidades de reconocido prestigio internacional.

7.- La universidad actual se enfrenta al desafío de insertarse en un mundo complejo, con nuevas exigencias de profesionalismo y competencias emergentes asociadas a la sociedad del conocimiento. A ello se suman las nuevas tareas pedagógicas y los requerimientos de rendir cuentas y ser eficientes en la gestión institucional. ¿En que elementos debería centrarse la Universidad actual para enfrentar dicho reto?

Lo más importante, a mi juicio, es disponer a nivel del sistema de políticas que incentiven a las instituciones a actuar con efectividad y eficiencia y, a nivel institucional, con modalidades de gobierno y gestión que, dotadas de legitimidad, estén en condiciones de introducir los cambios y producir las innovaciones que las universidades requieren para adaptarse a las nuevas condiciones de entorno. El conservadurismo de muchas universidades latinoamericanas es producto de hallarse atrapadas por los intereses corporativos de sus académicos y por las estructuras burocráticas de su gobierno. Las autoridades son elegidas para luego ser sometidas al veto de los diferentes grupos de interés y presión. En el caso de las universidades privadas, con excepción de las mejores y más consolidadas, el conservadurismo viene de excluir a los académicos de cualquier participación en el gobierno institucional y de un estilo de gestión que responde más a los intereses y preocupaciones del principal (el dueño, cualquiera sea su forma jurídica) que a las necesidades y problemas del la sociedad.

Fuente: Universia
Autor: Equipo de Contenidos – Universia Perú

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This