Entrevista sobre varios tópicos educacionales publicada en el Blog de la profesora Hilda De Lourdes Flandez Contreras, Región de los Lagos, en la Red Maestros de Maestros.
Texto completo más abajo
Entrevista
Pensando en el área artística y en el objetivo de este portal en la Red de Maestros, se espera abordar el currículo de manera variada y plural y no, necesariamente, en asignaturas aisladas, sino promocionar estructuras más interdisciplinarias y globalizadas.
1. ¿Considera necesario preparar a los docentes para insertar un abordaje interdisciplinario en las escuelas, fomentando una cultura artística como estrategia de aprendizaje desde los primeros años de escolaridad?
Este enfoque representa sin duda un ideal, pero para materializarse efectivamente necesita una estrecha colaboración entre los maestros. De lo contrario se corre el riesgo de que el ideal permanezca sólo como un buen deseo, pero en la práctica choque con la estructura esencialmente disciplinaria de organización del currículo. La teoría de las inteligencias múltiples muestra bien que los alumnos poseen una variedad de talentos y por ende pueden conjugar también diversas estrategias de aprendizaje; digamos sí, la inteligencia no es de suyo disciplinaria. Esto abre la posibilidad de cultivar la cultura estética de los alumnos a propósito de muy diversas materias, desde la historia o la notación matemática. Pero si el trabajo y la planificación de clases de los docentes es fragmentada, como suele ocurrir, un objetivo tal puede resultar inalcanzable.
No se puede dejar sola a la educación formal en la realización de su tarea educativa, tampoco se puede esperar que con la enseñanza se resuelvan todos los problemas que la sociedad se plantee. Todos los agentes educativos, especialmente la familia, el profesorado y los educadores somos responsables de la educación integral de nuestros niños y jóvenes. La ciudad, el pueblo o el barrio deben asumir las necesidades de la escuela como propias y se deben implicar en la educación de sus miembros. Y para que este trabajo transversal sea posible es crucial la formación de padres y madres, puesto que de esta manera será más efectivo el despliegue de muchos aspectos del currículum.
2. ¿En que medida cree usted que los medios de comunicación están sometidos para no entrar en contradicciones con los valores que deben guiar la educación de los niños y los jóvenes de nuestro país?
La relación formativa entre la familia, el colegio y sus respectivos entornos constituye un serio desafío en la actualidad, desde el momento que esos entornos –y pienso en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información principalmente– se han vuelto cada vez más poderosos en cuanto medios de socialización. La visión catastrófica (o “apocalíptica” como la llama Umberto Eco) de esta relación tiende a contraponer de manera absoluta a la escuela con los medios de comunicación (la TV en particular), camino a mi juicio destinado al fracaso. Por el contrario, debería cultivarse en el escuela (y ciertamente también en el hogar) una cultura del relacionamiento con los medios y las tecnologías que enseñe a aprender cómo aprovecharlos positivamente. Así se está haciendo en el caso de los computadores e Internet. ¿Por qué no ensayar una aproximación semejante al uso de la TV?
A través del Informe de Capital Humano, usted realizó una exhaustiva revisión de los principales factores y variables que afectan la formación del capital humano en Chile; esto es, el funcionamiento del sistema educacional en todos sus niveles.
A partir de sus estudios:
3. ¿Qué nivel del sistema educacional requiere mayor atención y cuáles son los principales agentes que lo afectan?
Lo más probable es que en esta etapa debamos abordar simultáneamente el mejoramiento del desempeño de todos los niveles, desde la atención temprana hasta los posgrados en la enseñanza superior. Pero si se trata de fijar prioridades (¡y hay que hacerlo!), lo más decisivo me parece ser la atención temprana de los niños y los niveles preescolar y básico. Allí están los fundamentos del sistema formativo de nuestros capital humano y allí, también, se observan las mayores carencias de equidad, calidad y efectividad. Mientras no resolvamos los problemas de “primer piso” es difícil que podamos abordar con éxito las cuestiones de los pisos superiores.
A través de su contribución como miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Existe una viva discusión sobre distintas formas de organizar la provisión de la educación obligatoria y sus efectos sobre la equidad y la calidad de este servicio.
4. ¿Qué se espera lograr y en que medida estos cambios permitirán mejorar la equidad y calidad de la educación?
Los aspectos de organización institucional de la provisión de enseñanza obligatoria son fundamentales y deberían ser mejorados ahora, a propósito de las reformas que se espera el Gobierno presente próximamente a la LOCE y para el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar (creación de una superintendencia), que complementarán otros cambios ya en discusión en el Parlamente, como ocurre con la reforma constitucional del derecho a la educación y el proyecto de ley de subvención preferencial para alumnos vulnerables. Este conjunto de medidas deberían generar mejores condiciones de funcionamiento para el sistema mixto de provisión que existe en Chile, sujetando a los proveedores a estándares más exigentes y, a la vez, aumentando el financiamiento para los colegios que atienden a los alumnos provenientes de hogares de menores recursos. Esto significa elevar las exigencias de desempeños para los colegios, sus directivos y docentes; reforzar su autonomía de gestión en el caso de los establecimientos municipales y generar mecanismos de rendición de cuentas más efectivos, de modo tal que cada colegios pueda ser evaluado en el mérito de su trabajo y de los resultados que obtiene a partir de las condiciones y alumnos que forman su comunidad escolar.
La sociedad tiende a reproducir sus desigualdades a través del sistema educacional. Las inequidades tienen que ver, ante todo, con los dispares resultados de aprendizaje que a largo de su trayectoria escolar logran los alumnos según las condiciones de su origen socio-económico.
Al rendir la prueba SIMCE en los 4° básicos el promedio del establecimiento en cada uno de los subsectores, se calcula en base a todos los alumnos que rindieron la prueba. Con los resultados se pueden visualizar las implicancias de trabajar con alumnos de distinto rendimiento. Esta diversidad es la realidad que se vive en la mayoría de los establecimientos del país.
Al asumir los distintos niveles de rendimiento de los alumnos de un mismo curso y las oportunidades de aprender a diferente ritmo.
5. ¿Cree usted que el trabajo en equipo y la organización del profesorado para detectar las falencias en una etapa pre-básica sea la causa de las diferencias o es una tarea exclusiva del profesor de aula que tiene muchas veces la jefatura de un curso por un año o dos?
Me cuesta imaginar que el profesor individual, en su aula, pueda por sí solo enfrentar los problemas de la heterogeneidad de sus alumnos y sus déficit formativos. Es una tarea que debe abordarse por la escuela como tal y por los equipos docentes de manera estrechamente coordinada, aunque al final la responsabilidad se exprese a nivel del aula y de cada uno de los maestros. La manera de aumentar la efectividad del trabajo docente tiene mucho que ver con el apoyo mutuo, la colaboración, el aprendizaje recíproco y con el rol de los directivos en cada colegio; su liderazgo, capacidad de conducción y de apoyo.
0 Comments